Baleares
Formentera, el paraíso que fue

La más pequeña de las Balears se enfrenta, con una fuerte división interna, a la crisis de la vivienda generada por el turismo.
Formentera, el paraíso que fue 1
La basura se aculuma en el litoral de Formentera. AUTORÍA: QUÉ CELESTE FESTIVAL.

“Lo bueno de Formentera es que todos nos conocemos. Lo malo, que todos nos conocemos”. Con esta paradoja, Paco Mayans, empresario jubilado de la isla, resume cómo cree que es el carácter de sus residentes. La acción más mínima puede conllevar la llamada de un familiar o un amigo íntimo que se sienta molesto. Hay que andar despacio.

Formentera, como el resto de Balears, vive del turismo. Ha sustituido la economía de subsistencia por la de servicios, más cómoda. Mayans explica que antes de los años 60, la única manera de ganar algo de dinero era trabajando en el campo, en el mar o en la salina. “Cuando llegaba la temporada, todo el mundo se trasladaba a la Mola y se dedicaba a extraer la sal de las rocas. Un trabajo durísimo a más de 30 grados que implicaba residir, también, en una casa distinta a la habitual”. Eso empezó a cambiar con los primeros hippies, que se alojaban en casas particulares. “No había ninguna infraestructura hotelera, solo algunos hostales muy pequeños en la zona de Es Pujols. Los turistas venían sin tener alojamiento de antemano y lo encontraban. Era, sin duda, una manera de ganar dinero rápida, sin control ni previsión que nos ha llevado hasta aquí”.

Emergencia habitacional

Actualmente, encontrar vivienda fija en Formentera a un precio asequible es imposible. Los alquileres son elevados y el parque disponible, pequeño. Desde SOS Vivienda Formentera reclaman a las instituciones la construcción de Viviendas de Protección Oficial y denuncian que una habitación en un piso a compartir cuesta entre 600 y 800 euros al mes.

Formentera, el paraíso que fue 4
Un centenar de personas se manifestaron en junio en La Savina por una vivienda digna. AUTORÍA: SOS VIVIENDA FORMENTERA

El 23 de junio un centenar de personas se manifestaron en La Savina bajo el lema “Estamos hartos”. Encabezaba la comitiva Rosa Rodríguez, portavoz de SOS Vivienda. “Para ser Formentera, fue un éxito. Las personas nos aplaudían desde los balcones. Pero es normal, lo que pedimos no tiene nada de subversivo ni comunista: queremos poder pagar el alquiler”.

Rosa Rodríguez, portavoz de SOS Vivienda Formentera: “Hay un 37% de viviendas vacías. ¿Alguien se cree que no se explotan ilegalmente?”

Para Rodríguez, el descontrol es el principal problema de la isla. “Según el Instituto Nacional de Estadística, tenemos un 25% de viviendas de alquiler turístico, un 45% de vivienda habitual y un 37% están vacías. ¿Alguien se cree que no se explotan ilegalmente? ¿De verdad? Sea como sea, el Gobierno no mueve un dedo por comprobar qué pasa y con el medio ambiente, más de lo mismo. La negligencia es total”.

Este problema afecta tanto a las personas residentes que quieren independizarse como a las empresas que necesitan trabajadores durante la temporada. De hecho, según la Encuesta de Actividad 2023 de la PIMEEF, la Petita i Mitjana Empresa d’Eivissa i Formentera, el 35% de las personas participantes aseguran haber ofrecido vivienda a algún trabajador, propia o de alquiler, durante ese año. Traducido a gastos, más de un 13% había tenido que destinar entre 6.000 y 12.000 anuales a este concepto. Por otro lado, uno de cada cuatro empresarios no se ha planteado aumentar su plantilla debido a la falta de vivienda disponible en las Pitiüsses.

Hace falta tener un sueldo de 2.600 euros mensuales para vivir dignamente en Formentera
Todo esto repercute en el nivel de vida de los residentes y hace falta tener un sueldo de 2.600 euros mensuales para vivir dignamente en Formentera. Así se desprende del informe Salario balear de referencia. Una aproximación insularizada, que Comisiones Obreras presentó en abril. La media del archipiélago es de 1.983 euros (con 14 pagas), pero ni en la más pequeña de las islas ni en Eivissa esa cantidad es suficiente.
Turismo
Baleares 20.000 personas se manifiestan en Mallorca contra el turismo de masas
La plataforma “Canviem el rumb” califica de éxito la convocatoria y pide al Govern Balear que tenga en cuenta sus demandas.

Límites

SOS Vivienda Formentera, Qué Celeste Festival y la Comissió de Festes de Santa Maria son las tres organizaciones isleñas que se han adherido al movimiento “Canviem el rumb. Posem límits al turisme”, que ha logrado concentrar en Palma más de 20.000 personas en una manifestación histórica a favor de un modelo turístico sostenible. La problemática es compartida en todo el archipiélago, si bien en Formentera la división social y la actuación de las instituciones no ayudan.

Manuel Domingo, portavoz de Qué Celeste Festival, asegura que la organización del certamen lleva ocho años hablando con el Consell para que les ceda un taller en el que guardar la basura que encuentran en las playas y después se convierte en las obras de arte que se exhiben, pero “no hay manera y es imposible tener un espacio para trabajar”.

Formentera, el paraíso que fue 3
Voluntarios de Qué Celeste Festival organizan limpiezas del litoral a lo largo del año. AUTORÍA: QUÉ CELESTE FESTIVAL

Por otro lado, el festival cuenta con un grupo de voluntarios que, a lo largo del año, realizan jornadas de limpieza en el litoral. “Si no lo hace la administración, tendremos que arrimar el hombro nosotros”. Y allí encuentran de todo: colillas, pellets, botellas, cuerdas y material sanitario, además de piezas de vehículos y pateras.

Manuel Domingo, residente: “Las playas están llenas, la circulación es lenta y hay personas tan desesperadas que viven en el bosque”

Para Domingo es muy necesario poner límites a la situación. Él habla, directamente, de colapso. “No podemos más. Las playas están llenas de gente, la circulación en las carreteras es lentísima, hay personas tan desesperadas que viven en el bosque y ves continuamente como pasan las cisternas de agua de un lado para otro porque no llueve y la tierra está más que seca”.

Esta misma sensación tiene la portavoz de SOS Vivienda. “Hace dos décadas, en el Estany Pudent te resbalabas porque estaba lleno de berberechos. Ahora no hay ninguno. Los agricultores no saben qué hacer y las lagartijas se comen las uvas porque ya no les queda otra manera de hidratarse”.

Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.

Territorio tensionado

La gestión del medio ambiente es uno de los principales aspectos que los territorios que viven del turismo tienen que abordar. Para el biólogo Santi Costa, “Formentera va un paso por detrás de Mallorca e Ibiza, que presentan zonas costeras muy masificadas, como Sant Antoni de Portmany o Calvià. Sin embargo, no podemos relajarnos. Vivimos una presión constante para acercarnos a estos modelos y la naturaleza ya ha empezado a pagarlo”.

Santi Costa, biólogo: “Hay que terminar con esta dejadez institucional que no ve rédito político en la naturaleza”

Costa se muestra preocupado por el futuro de los humedales de Formentera, como el Estany Pudent y el Estany des Peix. “Por un lado, la conciencia ecologista de los residentes y de algunas personas que han ocupado cargos públicos ha permitido aprobar leyes proteccionistas, como el Parc Natural de Ses Salines, pero, por el otro, hay más gente en la isla y los ecosistemas se deterioran”. Considera que la solución es “cuidar más el medio ambiente y terminar con la dejadez institucional que no ve rédito político en la naturaleza”. Como Manuel Domingo y Rosa Rodríguez, opina que “hace falta más concienciación” y recuerda que “hace unos años el movimiento ecologista en Formentera era muy fuerte”.

El medio marino también sufre las consecuencias del turismo de lujo: “Cada verano llegan más yates a nuestras costas, la contaminan y dañan la posidonia. Se trata de un goteo incesante. La solución es poner límites, claro. En el mar, boyas ecológicas, por ejemplo. En tierra firme, topes de población”.

Voluntad política

Formentera es la única de las cuatro islas que ha regulado la entrada de vehículos para descongestionar sus carreteras. Fue en marzo de 2019 cuando el Consell aprobó un techo de vehículos y una limitación de la entrada, la circulación y el estacionamiento en sus vías públicas, de acuerdo con la Ley 7/2019, de 8 de febrero, por la sostenibilidad medioambiental y económica. Ha sido la gran medida de freno al desarrollo turístico que se ha tomado en esta Comunidad y en 2024 el debate se ha trasladado a Mallorca, Menorca e Ibiza.

Para Artur Parrón, excoordinador de Esquerra Unida Pitiüsses, no hay muchas posibilidades que se aplique en Eivissa. Considera que “haría falta un gobierno progresista y una gran cohesión social, como pasó en Formentera durante la pasada legislatura”. Trabajadores, empresarios y entidades sociales llegaron a un consenso que facilitó la tarea política. “El ejecutivo actual no cree en la necesidad de esta limitación”, opina.

Artur Parrón, miembro de Esquerra Unida: “Los gobiernos tienen que tomar decisiones en lugar de ir a remolque de la ciudadanía, pero aquí todo es muy complicado”
De su paso por las instituciones, Artur Parrón destaca las dificultades de llegar a acuerdos con el resto de formaciones y la poca iniciativa. “Se supone que los gobiernos tienen que tomar decisiones y buscar soluciones a los problemas sociales, en lugar de ir a remolque de los movimientos ciudadanos, pero en Ibiza y Formentera todo es lento y complicado”.

Muchos residentes de la isla aún no han tirado la toalla. Una vez más, la esperanza será lo último que pierdan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.