Coronavirus
El Gobierno prorroga un “escudo social” que deja fuera a decenas de miles de familias

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) exige un Real Decreto que “homologue las situaciones de vulnerabilidad” para no marginar a las familias que ya vivían en situaciones precarias antes de la crisis del covid-19, que proteja a las personas sin papeles y a las que han tenido que ocupar pisos de bancos o fondos buitre.

Rueda de prensa escudo social
Foto: Pool Moncloa/JM Cuadrado
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 jul 2020 19:04

“Este Gobierno ha construido un escudo social, seguramente mejorable, seguramente limitado, pero sin precedentes en la historia de nuestro país”. Con estas palabras el vicepresidente social del Gobierno, Pablo Iglesias, anunciaba una prórroga de las principales medidas sociales para las personas más afectadas por la crisis del covid-19.

Estas medidas, justificó el líder de Unidas Podemos en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este 7 de julio, no solo “responden a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”. 

Derecho a la vivienda
¿Un índice de precios para regular los alquileres o solo “un mapa de los alquileres abusivos”?

El Gobierno presenta el primer índice estatal de precios del alquiler, una iniciativa que debería servir, según el pacto de Gobierno, para regular el precio de la vivienda en las zonas declaradas como tensionadas. Los sindicatos de inquilinos exigen que este índice se actualice con la crisis sanitaria y social y que se aplique para garantizar el acceso a la vivienda.

Entre las iniciativas prorrogadas hasta el 30 de septiembre figura la moratoria en el pago de la hipoteca de vivienda habitual en los casos de especial vulnerabilidad, una ayuda que fue concedida hasta la fecha a 200.000 personas, el 83% de los hogares que la solicitaron, según datos aportados por Iglesias. Otra de las medidas prorrogadas, los créditos al consumo, han sido concedidas hasta ahora a 364.000 personas. Ambas ayudas se podrán solicitar hasta el finales de septiembre con una duración de tres meses.

Las medidas “no responden solo a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”, dijo Pablo Iglesias

Las ampliaciones también afectan a las ayudas del alquiler. La prórroga de seis meses en los contratos de arrendamientos de vivienda habitual se podrá solicitar hasta el 30 de septiembre. También se podrán pedir hasta esa fecha una moratoria en el pago de la renta o la condonación total o parcial del alquiler cuando el casero sea un gran tenedor, es decir, tenga más de diez viviendas.

Derecho a la vivienda
Las ayudas al alquiler se quedan cortas y no terminan de llegar

Los grandes bancos siguen sin firmar el convenio para distribuir los microcréditos del ICO para la familias más afectadas por la crisis social y sanitaria. Mientras, en la Comunidad de Madrid las ayudas directas al alquiler se agotan en la primera semana.

En el tercer paquete de medidas, dedicado a garantizar el acceso a los suministros básicos, el Gobierno prorrogará “temporalmente la garantía de suministros de agua y energía” hasta finales de septiembre. A estas medidas se le une, según palabras de Iglesias, “la paralización de los desahucios, que va a estar vigente, de momento, hasta el 2 octubre de 2020”.

Avance insuficiente

El anuncio ha sido respondido desde las organizaciones que luchan por el derecho a la vivienda con una aclaración —"los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todo tipo de desahucios hasta el 31 de diciembre de 2021— y una acusación: “El Gobierno puede hacerlo cuando quiera, pero de momento no quiere”.

Desde la PAH, los sindicatos de inquilinos y otras asambleas de vivienda recuerdan que durante el estado de alarma los desahucios se paralizaron sobre todo por la suspensión de los plazos procesales decretada el 4 de junio y no tanto por las medidas adoptadas del Gobierno de coalición. Una vez que los trámites judiciales se han reanudado, también han vuelto los desahucios. Según denuncian los colectivos de vivienda, las moratorias dejan fuera a las familias que ya estaban en situación de vulnerabilidad antes de la crisis del covid-19 y que la nueva situación les impide salir adelante, así como a las personas en situación irregular o las que viven en pisos sin contrato.

El anuncio ha sido respondido con una aclaración —“los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todos los desahucios hasta finales de 2021— y una acusación: ”El Gobierno puede hacerlo cuando quiera pero de momento no quiere"


“Hay muchas personas que no saben dónde acudir, que no saben a dónde pedir refuerzos, dónde pedir respaldo, y se sienten acosados, por eso hay familias en la calle, porque los Servicios Sociales no quieren o pueden ayudar”, decía emocionada Marlene el 23 de junio, en L’Hospitalet de Llobregat, después de que la solidaridad vecinal y del sindicato de inquilinos consiguieran impedir su desahucio. “Las personas indocumentadas no existimos, pero sí para trabajar, sí para limpiar sus casas, sí para cuidar a sus abuelos, pero para cobrar una ayuda, para pedir un techo no valemos, no servimos”, decía ante los vecinos y activistas que apoyaban su caso.

Unos días antes, el 18 de junio, también en L’Hospitalet, la PAH impedía el que se conoció mediáticamente como el primer desahucio tras el confinamiento, que iba a dejar en la calle a Liliana y sus dos hijos de siete y 13 años. Según su propio relato, Liliana había alquilado una habitación a un “estafador”, que no era el propietario. Cuando ya no pudo seguir limpiando casas por la crisis del covid-19, le cortaron la luz y se vio viviendo como una “ocupa”, sin papeles ni posibilidad de buscar ni pagar otra vivienda. La casuística es enorme, denuncian desde la PAH, y hace que miles de casos no entren en las estrechas definiciones de la ley. Solo en Barcelona, durante el estado de alarma se suspendieron 788 desahucios, que ahora vuelven a estar activos.

Han vuelto los desahucios y también las acciones para pararlos. Ese 18 de junio, unos 200 activistas de la PAH impidieron que el propietario, el fondo de inversión Cerberus, echara a Liliana y a su familia de la que había sido su casa durante un año y medio.

“El Gobierno progresista tiene la opción de decidir de qué lado está, si de las familias y los derechos humanos, o del lado de la derecha y las políticas que están expandiendo en las comunidades donde están gobernando, como Andalucía, Castilla y León, Madrid, o Murcia”, dice esta organización en un comunicado lanzado este 7 de julio. 

Más allá de las palabras, la PAH pide medidas concretas: “Tienen que demostrar que son ciertas sus afirmaciones de que ‘no quieren dejar a nadie atrás’ rectificando errores que dejan a miles de familias sin protección”.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Según denuncian, las medidas del Gobierno “solo protegen a una parte de las nuevas familias vulnerables debido al coronavirus, deja a otra parte atrás y se olvida plenamente de las miles de familias que ya vivían en extrema vulnerabilidad previamente al estado de alarma y lo seguirán estando en esta nueva y vieja normalidad”. 

Coronavirus
Los mil obstáculos para acceder a las ayudas de vivienda

Asociaciones de consumidores y el movimiento por la vivienda denuncian que el “escudo social” frente al covid19 no está funcionando como debería. La burocracia, las dificultades añadidas en tiempos de confinamiento, la brecha digital y unos requisitos “excesivos”, según denuncian, hacen que buena parte de las personas que las necesitan no puedan acceder a las ayudas.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Desde la PAH reclaman, explica Morote, que se “homologuen las situaciones de vulnerabilidad”. Las medidas incluidas en los reales decretos, explica, solo afectan a personas que han “caído en situación de vulnerabilidad en la pandemia, pero a la gente que venía con la vulnerabilidad de casa no lo protege”. Tampoco protege a la gente vulnerable forzada a ocupar viviendas vacías de los grandes tenedores, como bancos y fondos de inversión, señala Morote, que “mantienen fuera del mercado para subir los precios”. En España, hay más de 3,4 millones de viviendas vacías, recuerda Morote, y el parque público de vivienda español se encuentra entre los más pequeños de los países del entorno. “La vivienda es un bien social. Y si había alguna duda, la situación del estado de alarma lo ha confirmado, también es un bien de carácter sanitario”, dice Morote.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

Muchos lanzamientos iniciados antes del estado de alarma, se han reactivado tras el 4 de junio y no hay leyes que protejan a sus habitantes. No es cierto que no hay desahucios. Ahora estamos parándolos en Andalucía, Aragón, Catalunya, Comunidad de Madrid, Murcia o País Valencià”, dice este activista de la PAH que habló el pasado 5 de junio en el Comisión de Reconstrucción del Congreso.

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, advierten desde la PAH

La propuesta de la PAH, que se va a reunir este 10 de julio con el secretario general de Vivienda, David Lucas, es un Real Decreto que “no discrimine el origen de las vulnerabilidades” a la hora de paralizar los desahucios y que suspenda todos los desalojos de familias vulnerables que “carecen de una alternativa habitacional digna”, según Paco Morote, hasta el 31 de diciembre de 2021. Hasta entonces, este colectivo se ofrece a colaborar en la redacción de una ley estatal de vivienda que reconozca la vivienda como un bien social.

Según un comunicado de la PAH, las reuniones con los grupos políticos dan pistas de una “amplia mayoría parlamentaria que daría soporte a este Decreto urgente antidesahucios que el Gobierno progresista podría hacer efectivo en cuanto quiera, pero que de momento no ha querido”. 

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, dicen desde la PAH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.