Coronavirus
El momento de aparcar la mascarilla

Inmunólogos e inmunólogas valoran que es el momento de acabar con todas las restricciones y que perpetuar el uso de mascarillas en lugares como las farmacias va en contra del criterio científico una vez alcanzado un “estado de resiliencia” que permite la coexistencia del virus con el menor coste en vidas.

España, poco a poco, se quita la mascarilla. Y, tal y como valoran algunos inmunólogos e inmunólogas para El Salto, lo hace a una velocidad excesivamente lenta. Este martes, el Consejo de Ministros ha puesto fin a la obligatoriedad de llevar esta protección en el transporte público que se activará en cuanto se publique en el BOE—previsiblemente mañana—, requisito que quedaba activo el 19 de abril de 2022, cuando la imposición de portar esta protección desaparecía de la mayoría de interiores. El Gobierno ha añadido además la excepción de la obligatoriedad en ortopedias, centros auditivos y ópticas. Pero el fin de este material de protección, símbolo de una pandemia que aparenta estabilizarse, sigue enrocado en centros sanitarios como hospitales y centros de salud, en establecimientos sanitarios como las farmacias o en centros sociosanitarios como las residencias, para trabajadores y residentes en zonas compartidas.

Inmunólogos e inmunólogas consultados para este reportaje consideran que es el momento de dar un paso más. Según los últimos datos oficiales, a tres de febrero de 2023 la incidencia acumulada en todo el Estado se sitúa en 50 casos por cada 100.000 habitantes, y el número de hospitalizados permanece por debajo de los 500 desde agosto de 2022. Además, el número de casos que se diagnostican al día permanece por debajo de los 500 desde marzo de 2022.

“Actualmente el único lugar donde tiene sentido la obligatoriedad de la mascarilla es en zonas especialmente sensibles de hospitales y centro de salud, especialmente salas de espera de urgencias en temporada de alta circulación de virus respiratorios. Mantener la obligatoriedad en el resto de zonas del hospital y en las farmacias no tiene fundamento científico ninguno y atiende únicamente a razones de mantener la mascarilla como un símbolo pandémico con intereses que se escapan a mi entendimiento”. José Gómez Rial, facultativo especialista de Inmunología del Servicio Galego de Salud se muestra tajante. Este inmunólogo considera que “se ha mantenido la obligatoriedad durante demasiado tiempo y esto ha hecho que se desvirtúe completamente un posible uso responsable de la mascarilla”.

“Se ha mantenido la obligatoriedad durante demasiado tiempo y esto ha hecho que se desvirtúe completamente un posible uso responsable de la mascarilla”

España destaca por ser de los países más restrictivos de su entorno y donde más se han retrasado en ir soltando lastre. Francia eliminó la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público en mayo de 2022, mientras que Portugal lo hacía en agosto de ese mismo año, al mismo tiempo que suspendía también la obligación de portar cubrebocas en las farmacias.

África González Fernández, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, destaca que España ha sido de los países europeos más restrictivos pero considera que ya es el momento de abrir la mano. “La pandemia está mucho más controlada, las personas están mayoritariamente vacunadas, el virus que sigue circulando es ómicron, y la enfermedad que produce es más leve. Es momento de volver ya a una cierta normalidad. No tiene sentido que por ejemplo vayas en avión y si es una empresa española tengas que llevar mascarilla y si vas en otra no”, valora González.

Estado de resiliencia

Además de ser de los países más restrictivos, España es también uno de los lugares con la tasa más alta de vacunación. Según los últimos datos disponibles, el 92,6% de la población mayor de 12 años tiene puesta la pauta completa de vacuna contra el covid, esto es, dos dosis. Para los especialistas, antes que el uso de la mascarilla, la verdadera artífice del frenazo en la pandemia es esta campaña. González habla de una campaña “excelente” que ha dado sus frutos. Además, añade, que la cuarta dosis se ha puesto también en gran parte de la población más vulnerable, “y no es necesaria en gente joven y sana, ya que su memoria inmunitaria les protege de enfermedad grave”.

El catedrático de Inmunología Rafa Toledo afirma que estamos alcanzando un punto en el que la inmunidad adquirida por la vacuna y la natural tras atravesar la enfermedad están dificultando la transmisión y también las formas graves. Hemos llegado pues a un “estado de resiliencia” que permite la coexistencia con el virus con el menor coste en vidas. Y, para llegar a ese estado hay que ir deshaciéndose de las medidas restrictivas.

“Las medias restrictivas no son sostenibles, pueden servir para un momento oportuno, pero no se pueden mantener en el tiempo”

“Creo que las restricciones tienen que estar muy bien justificadas para que se apliquen, y estas están aplazando este estatus que es el que nos permitirá tomar medidas sostenibles y afrontar la infección de forma sostenible. Las medias restrictivas no son sostenibles, pueden servir para un momento oportuno, pero no se pueden mantener en el tiempo”, indica Toledo, para quien mantener el uso de mascarilla puede ser hasta contraproducente. 

Para este inmunólogo, la mascarilla se ha transformado en un símbolo, en el último reducto de las restricciones, poco justificable desde el punto de vista científico. “Creo que las mascarilla no han frenado ninguna ola, no sé si han modulado su intensidad, pero las olas no las han frenado. El número de olas ha sido muy similar en el resto de países independientemente del uso de las mascarillas”, zanja.

Gómez Rial va más allá y habla de que estas medidas impuestas, “con poca transparencia” y “falta de explicación” van en detrimento del prestigio de las instituciones. “Las medidas de salud pública, más aún cuando son obligatorias, deben ser correctamente explicadas y comunicadas a la población y basadas en informes transparentes de comités de expertos multidisciplinares con nombres y apellidos y avalados por las diferentes sociedades científicas", desgrana.

Este inmunólogo se lamenta de que “las voces que hoy representan a las autoridades sanitarias mañana no estarán y se dedicarán a otra cosa, pero los profesionales sanitarios seguiremos aquí y necesitamos que la población siga confiando en las autoridades sanitarias. Recuperar la confianza de la población llevará muchos años”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Demódoco
8/2/2023 12:52

"Será el reino de la inteligencia científica, el más aristocrático, despótico, arrogante y displicente de todos los regímenes. Habrá una nueva clase, una nueva jerarquía de científicos y eruditos reales y pretendidos, y el mundo será dividido en una minoría que gobernará en nombre del conocimiento, y una inmensa mayoría ignorante. Y entonces, ¡ay de la masa de ignorantes!". - Mikhail Bakunin.

0
0
Andariegu
7/2/2023 22:24

Me da mucha pena ver a personas mayores por las calle con dificultades para andar y con deterioro visible que llevan mascarillas, si ya tienen poco con sus limitaciones otra más que les limita tomar el aire sin filtros. A veces no se sabe si ellos llevan la mascarilla o la mascarilla los lleva a ellos. No habrá ningún profesional de la salud que les diga que esa mascarilla no les sirve para nada?
Lo mismo que cuando era obligatoria por la calle y hasta la gente la llevaba por los montes y hasta se apartaban de la gente con la que se cruzaba. Fue muy patético. Como las toneladas de hidrogel que se consumió cuando hacía mucho tiempo se sabía que no servían para nada, que la transmisión no iba por ahí. Mucha información inadecuada y mucho miedo circulando

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.