Coronavirus
La UE llega a un acuerdo de mínimos para el turismo pero la OMS advierte de que la pandemia está lejos de solucionarse

En pleno pico de la pandemia en América, la Unión Europea ha llegado a un acuerdo para la apertura de fronteras a 14 países. Se trata sin embargo de una recomendación que está sujeta a las decisiones de cada Estado.

Aeropuerto de Frankfurt
Un viajero espera haciendo fotos en el aeropuerto de Frankfurt. David F. Sabadell
29 jun 2020 18:16

La fecha clave es el 1 de julio. Ese día, con carácter general, y más que probables excepciones, se reabrirán las fronteras de la Unión Europea después de la suspensión virtual del espacio Schengen que opera desde el 12 de marzo, cuando la declaración de la pandemia del covid-19 obligó a tomar medidas de confinamiento a los 27 países de la UE.

Mañana martes, 30 de junio, se dará luz verde a la primera fase de apertura de fronteras, que atañe a un puñado de países: Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay. Se negocia también para la apertura con China, país del que se espera un acuerdo recíproco.

El objetivo es económico. Con la luz verde a la llegada y la salida de turistas se pretende revitalizar a las aerolíneas y los touroperadores en una temporada horrible, sin precedentes en la caída del volumen de viajeros en lo que va de siglo.

Crisis económica
El sector turístico, ante el fin de una época

Desde los años 60, la economía ligada a la costa, el buen tiempo y la gastronomía no ha dejado de crecer. España ha sido una pieza central del tablero turístico global. La llegada del covid-19, que hará que el empleo se vea resentido en el corto, medio y largo plazo, abre una serie de incógnitas respecto a un modelo productivo centrado en el sector túristico y sus consecuencias para el mercado laboral y el medio ambiente.


Para el acuerdo se ha establecido un criterio de admisión de ciudadanos basado en que los niveles de contagio de estos terceros países sea inferior a la media de la UE. Sin embargo, en la negociación ha habido discrepancias. Especialmente en el caso de Serbia, país del que se ha puesto en duda la veracidad de los datos aportados a la Organización Mundial de la Salud.

La lista que se aprobará mañana martes, no obstante, permite a los países mantener la prohibición a la llegada de personas de los países dentro de la lista. De los casi 90 países con los que existían acuerdos antes del covid-19 quedan fuera países como Estados Unidos, que aportan un importante flujo de viajeros a las economías turísticas.

Con la aprobación de la lista unitaria, se pretende evitar la ruptura con los principios de Schengen, dado que las personas procedentes de ese listado de países podrán moverse con libertad entre los 27 estados de la UE. No obstante, la desconfianza permanece. Además de las restricciones a la “recomendación” aprobada, países como Grecia ya han anunciado que vetarán la entrada de personas procedentes de Suecia al menos hasta el 15 de julio.

El interés por revitalizar el turismo choca con la declaración de la Organización Mundial de la Salud que recuerda que la pandemia “no está ni mucho menos controlada”, tal y como ha declarado el director de la OMS Tedros Adnhanom Ghebreyesus.

En la jornada de ayer se superó la cifra de medio millón de muertes por coronavirus en todo el mundo. Más de diez millones de personas se han visto afectadas por el virus sars-cov2, una epidemia que está en la parte descendente de la curva en todos los países de la Unión Europea salvo Polonia y Suecia.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.