Coronavirus
Pedro Sánchez aplaza el anuncio de nuevas medidas a la conferencia de presidentes autonómicos

Los contagios se disparan, con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes. En medio, una atención primaria saturada, con equipos de rastreo desmantelados, y una población buscando test de antígenos de farmacia en farmacia ante la llegada de las reuniones navideñas.
Pedro Sánchez crisis de Gobierno.
Pedro Sánchez, el día del anuncio de la crisis de Gobierno de julio de 2021. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.
19 dic 2021 11:30

Desde la sede de la Delegación de Gobierno en Barcelona, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido este domingo a las 11h para hablar de la nueva ola de coronavirus provocada por la nueva variante, la cepa omicrón. 

Después de que este sábado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, calificara lo ocurrido en los últimos días como “un punto de inflexión”, tanto en el incremento de contagios como en la presión en el sistema sanitario, se aceleró la reacción del Gobierno. El viernes pasado, España entraba en la zona de riesgo alto tras un aumento de 38 puntos hasta llegar a los 511 casos por 100.000 habitantes. 

Esta incidencia, aún “inferior a la de los países del entorno”, dijo Sánchez en la comparecencia, “nos advierte de un riesgo cierto y real” y obligan a “intensificar las acciones ante la expansión del virus”. Sin embargo, el presidente no llegó a adelantar ninguna acción concreta. Todas ellas serán estudiadas, apuntó, “de forma conjunta con las comunidades autónomas” en la reunión telemática que mantendrán con los presidentes autonómicos el próximo miércoles 22 de diciembre por la tarde. 

Pese a que se está registrando “una cifra superior de contagios”, el presidente Sánchez insistió en las diferencias con las anteriores ola: “Conviene destacar las características diferentes de esta nueva ola, que con cifras superiores de contagios, tenemos cifras de hospitalización e ingresos en UCI inferiores al año pasado. Las vacunas funcionan”, resumió Sánchez.

La presión sobre la atención primaria

Navarra y Euskadi superan los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Aragón acaricia los 900 y Madrid comunicaba ayer el mayor número de contagios desde que comenzó la pandemia: 7.358. La incidencia global ya supera los 500 casos y se ha cuadriplicado en dos semanas. En medio, una atención primaria saturada, con equipos de rastreo desmantelados, y una población buscando test de antígenos de farmacia en farmacia ante la llegada de las reuniones navideñas.

Mientras, el Estado se enfrenta a una sexta ola diferente, con una escalada de contagios pero sin presión en las UCI, ni altas tasas de mortalidad.

Mientras, el Estado se enfrenta a una sexta ola diferente, con una escalada de contagios pero sin presión en las UCI, ni altas tasas de mortalidad. España roza el 90% de población vacunada, lo que ha influido en la bajada de la presión hospitalaria.

Una presión que sí está recayendo sobre la Atención Primaria, que tiene que gestionar la oleada de positivos con plantillas cansadas, cuando no recortadas, y equipos de rastreo desmantelados. En Madrid, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPS) permanecen cerrados desde el 22 de marzo y las urgencias hospitalarias de grandes hospitales como La Paz acumulan camas en el pasillo.

En lugar de un refuerzo sanitario, las comunidades lo han apostado todo al pasaporte sanitario, como único asidero al que aferrarse para acabar con esta sexta ola. Una medidas controvertida que los expertos, con la Ponencia de Alertas a la cabeza, no creen efectiva. “En los países del entorno europeo donde se está utilizando, los casos están aumentando de forma importante, si bien es cierto que sus coberturas vacunales son muy inferiores a las de España. Es previsible que el efecto en España, con coberturas más elevadas, todavía sea menor", advertían en un documento que se filtraba el 30 de noviembre.

Los expertos alertan de los efectos colaterales del pasaporte covid: la sensación de “falsa seguridad”, con una posible relajación de las medidas en interiores, sin tener en cuenta que la vacunación no impide la infección por covid.

“El tener la vacuna o tener un test negativo no quiere decir que cualquier actividad que vayas a realizar la puedas realizar con menor prudencia”

El médico especialista en medicina preventiva y salud pública, Mario Fontán Vela, explicaba a El Salto que en la hostelería y el ocio nocturno es “una medida un tanto estética que da la sensación de que se está haciendo algo; pero sin tocar otras medidas más eficaces como reducciones de aforo, que tienen mayor impacto económico pero tienen más capacidad de reducir los contagios”.

Un escenario similar en el que nos sitúa el test de antígenos, poco fiable para detectar positivos cuando los síntomas aún no se han manifestado. “El tener la vacuna o tener un test negativo no quiere decir que cualquier actividad que vayas a realizar la puedas realizar con menor prudencia”, recuerda este médico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.