Culturas
La quema de librerías en España o cómo las ideas superan el fuego

Entre 1962 y 2018, se dieron hasta 225 ataques contra librerías. Al principio, por agrupaciones neofascistas ante la comercialización de autores proscritos por el franquismo; después, por ETA y su entorno durante el periodo de socialización del sufrimiento.
Librería Antonio Machado, en Madrid
La librería Antonio Machado, en Madrid, fue objeto de ataques por parte de la extrema derecha durante los últimos años de la dictadura. Foto cedida por Gaizka Fernández Soldevilla.

Hubo un tiempo en la historia de España en que ver una librería ardiendo no se salía fuera de lo común. Primero, por aquellos neofascistas testigos de cómo el franquismo terminaba y una nueva democracia nacía cuando en los escaparates volvían a exhibirse libros de exiliados o escritores censurados hasta entonces por el régimen. Después, por la banda terrorista ETA, que durante los años de la socialización del sufrimiento intentó amedrentar, también mediante boicots, aquellos establecimientos culturales que se salían de su férrea línea ideológica.

Allí donde se queman los libros. La violencia política contra las librerías (1962-2018) (Tecnos, 2023) es el título de una nueva investigación llevada a cabo por Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez que saca a la luz los 225 ataques con rastro documental en prensa, policial o judicialmente que se dieron en aquellos años. Décadas después, el mundo del libro puede mirar de frente al odio. Las tres librerías que más acoso recibieron  siguen abiertas con un orgullo a prueba de bombas. Es el caso de Lagun en San Sebastián, Tres i Cuatre en Valencia y Antonio Machado, en Madrid.

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933, hace ahora 90 años. Poco después, aquello tendría un nuevo capítulo en España debido al franquismo incipiente que, desde agosto de 1936, también decidió quemar bibliotecas enteras. “Una vez que termina la guerra civil y se solidifica el régimen sin enemigos internos en los años 50, la bibliofobia espontánea anterior, sobre todo perpetrada por falangistas, llega por vías institucionales”, relata el génesis de la historia el propio Gaizka Fernández. Se refiere a la censura previa o la prohibición de vender ciertos libros como aquellos de literatos exiliados denominados como “rojos”.

La entrada de la década de 1970 supuso una etapa de decadencia para la dictadura, tanto del sistema político como para el propio Francisco Franco. “Él, que siempre había sido el equilibrista entre las diferentes familias e intereses que había en el régimen, finalmente optó por formas más liberales, todo esto siempre entre comillas, pero ya no imitaban al nazifascismo como en los años 40”, añade el investigador. Tan solo cuatro años antes había llegado la Ley de Imprenta defendida por Manuel Fraga, ministro franquista por aquel entonces que llegó a firmar sentencias de muerte y, años después, fundador de lo que hoy es el Partido Popular.

Aquello supuso cierta libertad en un ámbito cultural compuesto mayormente por personas ligadas a la izquierda socialista y comunista así como a organizaciones revolucionarias o vinculadas con el nacionalismo. “Surgieron revistas, editoriales, periódicos y librerías. Se pasó de la censura previa a otros métodos que, sin ser democráticos, permitían ciertos resquicios para la oposición”, dice Fernández.

Las librerías como focos de subversión

Este pequeño espacio que se abrió mediante el que los hasta entonces perseguidos podían difundir mínimamente ideas renovadoras no fue bien visto por todo el aparato del régimen. Aquellos que estaban más a la derecha de la extrema derecha no dudaron en hacer valer sus piedras y cócteles molotov para llamar la atención de la prensa. Según el historiador, “grupos como Fuerza Nueva, de Blas Piñar, el Partido Español Nacional-Socialista y otros tantos grupos neofascistas ven cómo legalmente se venden en España lo que ellos llamaban libros de rojos o con contenido sexual”.

“Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas”, recuerda Gaizka Fernández Soldevilla

Extrapolando los términos a la actualidad, dieron la batalla cultural. Alejados del poder gubernamental al haber sido apartados por los tecnócratas afines al Opus Dei y la Asociación de Propagandistas Católicos, una caterva de neofascistas se dedicó durante años a atacar salas de cine, teatros, galerías de arte y, sobre todo, librerías. “Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas, sobre todo la librería Lagun, en San Sebastián”, remarca el experto.

El trienio 1975-1977 fue el cénit de una extrema derecha desatada contra la cultura. En aquellos años se dieron 101 atentados, lo que supone el 52,3% de la serie histórica que comprende desde 1962 hasta 2018, el periodo de tiempo estudiado en la publicación. El año en que falleció Franco, 1975, se perpetraron 42 ataques ultras contra librerías. Al año siguiente, 34; y en 1977, año de las primeras elecciones democráticas y de la Ley de Amnistía, 26. “No atentaban tanto contra librerías por tener en el escaparate a tal o cual escritor comunista o exiliado sino porque las veían un foco de subversión en las que se vendían libros prohibidos y se hacían reuniones”, reflexiona Fernández.

Pero España convulsionaba y esta violencia de baja intensidad no surtía efecto a unos fascistas ansiosos de poder. La prensa estaba copada por los cientos de asesinatos de ETA, por lo que sus acciones apenas tenían recorrido. Por eso, “los ultras, en muchos casos jóvenes que se habían radicalizado en las filas de Fuerza Nueva y sus escisiones, sustituyeron los atentados incruentos por otros que buscaban causar víctimas mortales”, recoge la monografía. Y de ahí la correlación que se establece en aquel tiempo: el descenso en el número de acciones contra librerías coincide con el ascenso en el número de asesinatos y heridos provocados por la extrema derecha.

Defender su “zona nacional”

Aunque los constantes ataques a librerías por parte del neofascismo no consiguieron cerrar ningún establecimiento de este tipo, sí lo consiguieron ETA y la izquierda abertzale, quienes también utilizaron la bibliofobia violenta contra aquellos comercios culturales que, consideraban, se salían de su base ideológica. La única librería que tuvo que echar el cierre fue Minicost tras una campaña de boicot. Otra de las similitudes entre las acciones de la extrema derecha y ETA fue atacar los comercios por estar en “su zona”.

Según recalca Fernández, “lo llamaban zona nacional, es decir, aquellas partes de la ciudad que decían ser suyas y en las que nadie podía entrar sin su permiso”. De hecho, la librería Lagun, que sufrió ataques por las dos partes de forma reiterada, se encontraba en la considerada zona nacional por ETA, en el casco viejo de San Sebastián. Tal fue el acoso recibido que, finalmente, consiguieron que la librería dejara su local para marcharse fuera del centro de la ciudad.

“Durante el periodo de socialización del sufrimiento, ETA está muy debilitada al ser incapaz de cometer tantos atentados y matar tantas personas como en los años anteriores. Para ello, utilizan a los jóvenes abertzales para esa violencia terrorista de baja intensidad denominada kale borroka, y ahí es donde las librerías vuelven a estar mayormente en entredicho”, se explaya el responsable de investigación. Si ETA incendió su primera librería en 1973, hasta los años 90 tan solo se pueden afirmar diversos casos aislados.

Dentro de la lista negra de librerías

Tal y como recuerda la publicación, “al igual que había hecho el neofascismo al señalar libreros vinculados a los partidos de izquierdas, en el caso del País Vasco los establecimientos fueron incluidos en una lista negra por la militancia de sus propietarios en el nacionalismo moderado, en formaciones no nacionalistas y/o en el movimiento pacífico y cívico”. El propio Fernández remacha: “Además de los ataques, ETA extorsionaba al librero, quien recibía cartas sobre el impuesto revolucionario o llamadas al boicot, una violencia más sutil y menos medible, pero también real”. Es el caso de un librero que dejó Irún para marchar a Valencia tras recibir la petición de un impuesto revolucionario al que no podía hacer frente.

ETA y la izquierda abertzale dejaron de atacar este tipo de comercios cuando también cesó su actividad armada, en el año 2011. De todas formas, en 2018 las librerías seguían sufriendo el asedio de la extrema derecha, como lo prueba la pintada neonazi que recibió uno de estos comercios en 2018.

Este tipo de ataques contra las librerías, asimismo, comparten que son una suerte de rito de iniciación en las organizaciones, además de la misma forma de actuar: romper el cristal, tirar pintura o cócteles molotov, o disparar dentro del establecimiento. “Los que rompen cristales e incendian librerías luego ponen bombas y matan personas. Eso sí, hay un delito que nunca cometen, y es el de robar libros”, enfatiza el investigador.

Desde el punto de vista de Fernández, los dos grandes grupos que perpetraron este tipo de violencia contra la cultura tendrían que tratarse de la misma manera: “Desde un plano ético, es tan grave quemar libros en nombre de la patria española que de la patria vasca”, aduce. A día de hoy se puede afirmar que el mundo del libro resistió los embates de la intransigencia. Las librerías, un día tras otro, levantaron sus persianas como otra forma de superar el miedo. Tanto es así que la historia continúa viva, pues las tres librerías más golpeadas por esta bibliofobia extrema siguen abiertas: Lagun en San Sebastián, Tres i Quatre en Valencia y Antonio Machado en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.