Energía
La suma de solar y eólica superó en 2022 por primera vez al gas en la generación de electricidad en la UE

Solar y eólica produjeron conjuntamente el 22% de la electricidad de los 27 en 2022, según el Análisis de la Electricidad Europea 2023 que acaba de publicar Ember. La mala noticia es que el carbón aumentó un 1,5%, hasta alcanzar el 16% de cuota.
31 ene 2023 04:20

La eólica y la solar generaron, en conjunto, el 22% de la electricidad de toda la Unión Europea en 2022. La cifra supone que la suma de ambas supere por primera vez al gas fósil, cuya quema en las centrales térmicas y de ciclo combinado generó el 20% de total de electricidad de la UE el pasado año.

El dato lo ha hecho público este 31 de enero el think tank especializado en energía Ember, que acaba de publicar su Análisis de la Electricidad Europea 2023. No obstante, del informe se desprende un mal dato para el clima global: el cuota del carbón en la generación de electricidad aumentó el pasado año, en 1,5 puntos porcentuales, lo que supone que la fuente de energía más sucia aún produjo el 16% de la electricidad de los 27. Este hecho ha contribuido a que las emisiones del sector eléctrico de la Unión aumentaran un 3,9% respecto a 2021, con 26 millones de toneladas de CO2 equivalente extra emitidas a la atmósfera.

La tormenta creada por la Guerra en Ucrania, que hizo que Europa chocase de frente con su principal proveedor de gas —Rusia— y se incrementase el precio de este, junto con lo niveles más bajo de generación de energía hidroeléctrica y nuclear, fruto de un sequía que venía arrastrando el continente y que ha dado los niveles más bajos de generación con ambas energías en más de dos décadas, no ha supuesto sin embargo un crecimiento exponencial de la quema de combustibles fósiles.

Más potencia instalada, menos demanda

La razón hay que encontrarla en un crecimiento récord de la solar y la eólica y a una menor demanda energética fruto de las inusualmente altas temperaturas de este invierno. La generación solar aumentó un 24%, hasta los 39TWh, tras el impulso a esta fuente realizado desde las instituciones, que ha hecho que en 2022 una veintena de países de la UE estableciesen su récord de electricidad generada con el uso del sol.

Por otro lado, la demanda de electricidad se redujo un 7,9% en el último trimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior —en 56 TWh—, una cifra levemente por debajo de la del segundo trimestre de 2020, cuando la crisis del covid-19 paralizó la economía global y en Europa se produjo una caía de la demanda de electricidad del 9,6%, en concreto 61 TWh. Asimismo, a este cóctel se suman las presiones sobre los precios, que “probablemente desempeñaron un papel, junto con las mejoras de la eficiencia energética y la actuación solidaria de los ciudadanos para reducir la demanda de energía en tiempos de crisis”, señalan desde Eember.

Según el análisis que realiza la organización, una sexta parte del déficit nuclear e hidroeléctrico se cubrió con carbón, cuyo uso se incrementó un 7% en 2022, en 28TWh más. Solo la suma del incremento de generación con el uso de la solar y la eólica, junto con una menor demanda, ha impedido un retorno mucho mayor al uso de carbón en la UE, según apuntan fuentes del think tank.

Durante 2022 un total de 26 centrales de carbón han sido reactivadas o puestas en situación de emergencia en la UE, la gran mayoría en proceso de desmantelamiento o reconversión hasta el estallido de la guerra y la crisis energética. Es el caso de la central de ciclo combinado de As Pontes (A Coruña), que en 2022 retomó la quema de carbón. Sin embargo, a nivel del conjunto de los 27, y a pesar de que la Unión importó 22 millones de toneladas adicionales de carbón en 2022, estas centrales funcionaron a una media de solo el 18% de su capacidad.

Desplome del gas

Con todo, y a pesar de que la generación de electricidad a través de la quema de gas se mantuvo estable —con un leve incremento del 0,8% respecto a 2021— se espera que en 2023 el uso de esta fuente para a generación eléctrica caiga drásticamente. “Las últimas indicaciones de la industria sugieren que en 2023 se acelerará la transición europea a la eólica y la solar en respuesta a la crisis energética y se recuperarán la hidroeléctrica y la nuclear francesa”, señalan desde Ember. Como consecuencia, esta organización calcula que la generación con combustibles fósiles podría desplomarse un 20% en 2023, el doble que en 2020. Los altos precios del gas, una fuente que se prevé que mantendrá sus precio más altos que los del carbón al menos hasta 2025, son un factor clave para la rebaja de su uso.

La expansión de las renovables, no obstante, queda lejos de ser un proceso ordenado y aplaudido por todos los sectores. La pasada semana el Gobierno rebajaba los trámites para la instalación de macroproyectos eólicos y solares —de más de 50MW de potencia— eliminando varios trámites, entre ellos la declaración de impacto ambiental.

Análisis
Análisis Propuestas para la reforma del mercado de la electricidad en la Unión Europea
La financiarización está detrás de los repuntes de inflación experimentados en los últimos meses y del mal funcionamiento del mercado eléctrico.

Ante este hecho, 451 entidades ciudadanas, agrupadas en la confederación Macrorenovables No, expresaron su rechazo a la relajación de la normativa de instalación de grandes plantas, al considerar que la rápida implantación de macrocentrales solares y eólicas supondría un “ecocidio” que “favorece exclusivamente a las multinacionales y anula los derechos de la ciudadanía, agrava la despoblación, y pone en peligro la biodiversidad”. Asimismo, en un comunicado, las 451 entidades remarcaron que la nueva normativa afectará negativamente al modo al mundo rural y a su modo de vida y sus actividades, así como el patrimonio ambiental y cultural de estos territorios. 

Desde Macrorenivables no remarcan que no están en contra de la transición energética, sino que apoyan una transición a las renovables basada en el autoconsumo, la eficiencia energética, la utilización de las zonas ya antropizadas, y las comunidades energéticas, dentro de un modelo energético distribuido y justo.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.
Arquivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
jamtmiranda
jamtmiranda
3/2/2023 9:07

Luego nos quejamos de que exista una España vaciada.
No se está haciendo nada para evitar su despoblamiento, sino todo lo contrario, se está utilizando para enriquecer a las grandes corporaciones, ya sea mediante macro granjas o mega proyectos energéticos que, además de destrozar el territorio, destruyen más puestos de trabajo de los que crean.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.