Energía
La suma de solar y eólica superó en 2022 por primera vez al gas en la generación de electricidad en la UE

Solar y eólica produjeron conjuntamente el 22% de la electricidad de los 27 en 2022, según el Análisis de la Electricidad Europea 2023 que acaba de publicar Ember. La mala noticia es que el carbón aumentó un 1,5%, hasta alcanzar el 16% de cuota.
31 ene 2023 04:20

La eólica y la solar generaron, en conjunto, el 22% de la electricidad de toda la Unión Europea en 2022. La cifra supone que la suma de ambas supere por primera vez al gas fósil, cuya quema en las centrales térmicas y de ciclo combinado generó el 20% de total de electricidad de la UE el pasado año.

El dato lo ha hecho público este 31 de enero el think tank especializado en energía Ember, que acaba de publicar su Análisis de la Electricidad Europea 2023. No obstante, del informe se desprende un mal dato para el clima global: el cuota del carbón en la generación de electricidad aumentó el pasado año, en 1,5 puntos porcentuales, lo que supone que la fuente de energía más sucia aún produjo el 16% de la electricidad de los 27. Este hecho ha contribuido a que las emisiones del sector eléctrico de la Unión aumentaran un 3,9% respecto a 2021, con 26 millones de toneladas de CO2 equivalente extra emitidas a la atmósfera.

La tormenta creada por la Guerra en Ucrania, que hizo que Europa chocase de frente con su principal proveedor de gas —Rusia— y se incrementase el precio de este, junto con lo niveles más bajo de generación de energía hidroeléctrica y nuclear, fruto de un sequía que venía arrastrando el continente y que ha dado los niveles más bajos de generación con ambas energías en más de dos décadas, no ha supuesto sin embargo un crecimiento exponencial de la quema de combustibles fósiles.

Más potencia instalada, menos demanda

La razón hay que encontrarla en un crecimiento récord de la solar y la eólica y a una menor demanda energética fruto de las inusualmente altas temperaturas de este invierno. La generación solar aumentó un 24%, hasta los 39TWh, tras el impulso a esta fuente realizado desde las instituciones, que ha hecho que en 2022 una veintena de países de la UE estableciesen su récord de electricidad generada con el uso del sol.

Por otro lado, la demanda de electricidad se redujo un 7,9% en el último trimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior —en 56 TWh—, una cifra levemente por debajo de la del segundo trimestre de 2020, cuando la crisis del covid-19 paralizó la economía global y en Europa se produjo una caía de la demanda de electricidad del 9,6%, en concreto 61 TWh. Asimismo, a este cóctel se suman las presiones sobre los precios, que “probablemente desempeñaron un papel, junto con las mejoras de la eficiencia energética y la actuación solidaria de los ciudadanos para reducir la demanda de energía en tiempos de crisis”, señalan desde Eember.

Según el análisis que realiza la organización, una sexta parte del déficit nuclear e hidroeléctrico se cubrió con carbón, cuyo uso se incrementó un 7% en 2022, en 28TWh más. Solo la suma del incremento de generación con el uso de la solar y la eólica, junto con una menor demanda, ha impedido un retorno mucho mayor al uso de carbón en la UE, según apuntan fuentes del think tank.

Durante 2022 un total de 26 centrales de carbón han sido reactivadas o puestas en situación de emergencia en la UE, la gran mayoría en proceso de desmantelamiento o reconversión hasta el estallido de la guerra y la crisis energética. Es el caso de la central de ciclo combinado de As Pontes (A Coruña), que en 2022 retomó la quema de carbón. Sin embargo, a nivel del conjunto de los 27, y a pesar de que la Unión importó 22 millones de toneladas adicionales de carbón en 2022, estas centrales funcionaron a una media de solo el 18% de su capacidad.

Desplome del gas

Con todo, y a pesar de que la generación de electricidad a través de la quema de gas se mantuvo estable —con un leve incremento del 0,8% respecto a 2021— se espera que en 2023 el uso de esta fuente para a generación eléctrica caiga drásticamente. “Las últimas indicaciones de la industria sugieren que en 2023 se acelerará la transición europea a la eólica y la solar en respuesta a la crisis energética y se recuperarán la hidroeléctrica y la nuclear francesa”, señalan desde Ember. Como consecuencia, esta organización calcula que la generación con combustibles fósiles podría desplomarse un 20% en 2023, el doble que en 2020. Los altos precios del gas, una fuente que se prevé que mantendrá sus precio más altos que los del carbón al menos hasta 2025, son un factor clave para la rebaja de su uso.

La expansión de las renovables, no obstante, queda lejos de ser un proceso ordenado y aplaudido por todos los sectores. La pasada semana el Gobierno rebajaba los trámites para la instalación de macroproyectos eólicos y solares —de más de 50MW de potencia— eliminando varios trámites, entre ellos la declaración de impacto ambiental.

Análisis
Análisis Propuestas para la reforma del mercado de la electricidad en la Unión Europea
La financiarización está detrás de los repuntes de inflación experimentados en los últimos meses y del mal funcionamiento del mercado eléctrico.

Ante este hecho, 451 entidades ciudadanas, agrupadas en la confederación Macrorenovables No, expresaron su rechazo a la relajación de la normativa de instalación de grandes plantas, al considerar que la rápida implantación de macrocentrales solares y eólicas supondría un “ecocidio” que “favorece exclusivamente a las multinacionales y anula los derechos de la ciudadanía, agrava la despoblación, y pone en peligro la biodiversidad”. Asimismo, en un comunicado, las 451 entidades remarcaron que la nueva normativa afectará negativamente al modo al mundo rural y a su modo de vida y sus actividades, así como el patrimonio ambiental y cultural de estos territorios. 

Desde Macrorenivables no remarcan que no están en contra de la transición energética, sino que apoyan una transición a las renovables basada en el autoconsumo, la eficiencia energética, la utilización de las zonas ya antropizadas, y las comunidades energéticas, dentro de un modelo energético distribuido y justo.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.
Arquivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
jamtmiranda
jamtmiranda
3/2/2023 9:07

Luego nos quejamos de que exista una España vaciada.
No se está haciendo nada para evitar su despoblamiento, sino todo lo contrario, se está utilizando para enriquecer a las grandes corporaciones, ya sea mediante macro granjas o mega proyectos energéticos que, además de destrozar el territorio, destruyen más puestos de trabajo de los que crean.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.