Energía
La suma de solar y eólica superó en 2022 por primera vez al gas en la generación de electricidad en la UE

Solar y eólica produjeron conjuntamente el 22% de la electricidad de los 27 en 2022, según el Análisis de la Electricidad Europea 2023 que acaba de publicar Ember. La mala noticia es que el carbón aumentó un 1,5%, hasta alcanzar el 16% de cuota.
31 ene 2023 04:20

La eólica y la solar generaron, en conjunto, el 22% de la electricidad de toda la Unión Europea en 2022. La cifra supone que la suma de ambas supere por primera vez al gas fósil, cuya quema en las centrales térmicas y de ciclo combinado generó el 20% de total de electricidad de la UE el pasado año.

El dato lo ha hecho público este 31 de enero el think tank especializado en energía Ember, que acaba de publicar su Análisis de la Electricidad Europea 2023. No obstante, del informe se desprende un mal dato para el clima global: el cuota del carbón en la generación de electricidad aumentó el pasado año, en 1,5 puntos porcentuales, lo que supone que la fuente de energía más sucia aún produjo el 16% de la electricidad de los 27. Este hecho ha contribuido a que las emisiones del sector eléctrico de la Unión aumentaran un 3,9% respecto a 2021, con 26 millones de toneladas de CO2 equivalente extra emitidas a la atmósfera.

La tormenta creada por la Guerra en Ucrania, que hizo que Europa chocase de frente con su principal proveedor de gas —Rusia— y se incrementase el precio de este, junto con lo niveles más bajo de generación de energía hidroeléctrica y nuclear, fruto de un sequía que venía arrastrando el continente y que ha dado los niveles más bajos de generación con ambas energías en más de dos décadas, no ha supuesto sin embargo un crecimiento exponencial de la quema de combustibles fósiles.

Más potencia instalada, menos demanda

La razón hay que encontrarla en un crecimiento récord de la solar y la eólica y a una menor demanda energética fruto de las inusualmente altas temperaturas de este invierno. La generación solar aumentó un 24%, hasta los 39TWh, tras el impulso a esta fuente realizado desde las instituciones, que ha hecho que en 2022 una veintena de países de la UE estableciesen su récord de electricidad generada con el uso del sol.

Por otro lado, la demanda de electricidad se redujo un 7,9% en el último trimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior —en 56 TWh—, una cifra levemente por debajo de la del segundo trimestre de 2020, cuando la crisis del covid-19 paralizó la economía global y en Europa se produjo una caía de la demanda de electricidad del 9,6%, en concreto 61 TWh. Asimismo, a este cóctel se suman las presiones sobre los precios, que “probablemente desempeñaron un papel, junto con las mejoras de la eficiencia energética y la actuación solidaria de los ciudadanos para reducir la demanda de energía en tiempos de crisis”, señalan desde Eember.

Según el análisis que realiza la organización, una sexta parte del déficit nuclear e hidroeléctrico se cubrió con carbón, cuyo uso se incrementó un 7% en 2022, en 28TWh más. Solo la suma del incremento de generación con el uso de la solar y la eólica, junto con una menor demanda, ha impedido un retorno mucho mayor al uso de carbón en la UE, según apuntan fuentes del think tank.

Durante 2022 un total de 26 centrales de carbón han sido reactivadas o puestas en situación de emergencia en la UE, la gran mayoría en proceso de desmantelamiento o reconversión hasta el estallido de la guerra y la crisis energética. Es el caso de la central de ciclo combinado de As Pontes (A Coruña), que en 2022 retomó la quema de carbón. Sin embargo, a nivel del conjunto de los 27, y a pesar de que la Unión importó 22 millones de toneladas adicionales de carbón en 2022, estas centrales funcionaron a una media de solo el 18% de su capacidad.

Desplome del gas

Con todo, y a pesar de que la generación de electricidad a través de la quema de gas se mantuvo estable —con un leve incremento del 0,8% respecto a 2021— se espera que en 2023 el uso de esta fuente para a generación eléctrica caiga drásticamente. “Las últimas indicaciones de la industria sugieren que en 2023 se acelerará la transición europea a la eólica y la solar en respuesta a la crisis energética y se recuperarán la hidroeléctrica y la nuclear francesa”, señalan desde Ember. Como consecuencia, esta organización calcula que la generación con combustibles fósiles podría desplomarse un 20% en 2023, el doble que en 2020. Los altos precios del gas, una fuente que se prevé que mantendrá sus precio más altos que los del carbón al menos hasta 2025, son un factor clave para la rebaja de su uso.

La expansión de las renovables, no obstante, queda lejos de ser un proceso ordenado y aplaudido por todos los sectores. La pasada semana el Gobierno rebajaba los trámites para la instalación de macroproyectos eólicos y solares —de más de 50MW de potencia— eliminando varios trámites, entre ellos la declaración de impacto ambiental.

Análisis
Análisis Propuestas para la reforma del mercado de la electricidad en la Unión Europea
La financiarización está detrás de los repuntes de inflación experimentados en los últimos meses y del mal funcionamiento del mercado eléctrico.

Ante este hecho, 451 entidades ciudadanas, agrupadas en la confederación Macrorenovables No, expresaron su rechazo a la relajación de la normativa de instalación de grandes plantas, al considerar que la rápida implantación de macrocentrales solares y eólicas supondría un “ecocidio” que “favorece exclusivamente a las multinacionales y anula los derechos de la ciudadanía, agrava la despoblación, y pone en peligro la biodiversidad”. Asimismo, en un comunicado, las 451 entidades remarcaron que la nueva normativa afectará negativamente al modo al mundo rural y a su modo de vida y sus actividades, así como el patrimonio ambiental y cultural de estos territorios. 

Desde Macrorenivables no remarcan que no están en contra de la transición energética, sino que apoyan una transición a las renovables basada en el autoconsumo, la eficiencia energética, la utilización de las zonas ya antropizadas, y las comunidades energéticas, dentro de un modelo energético distribuido y justo.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.
Arquivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática España ya importa un 29% de gas procedente de fracking, una técnica prohibida desde 2021
Un informe de Food and Water Watch alerta de que España ha duplicado las importaciones de gas fósil obtenido mediante fractura hidráulica, un proceso contaminante prohibido en el país.
Energía nuclear
Confusión con la fusión I
La fusión se viene anunciando desde hace décadas como la energía del futuro, libre de todos los inconvenientes de la nuclear convencional (fisión).
Ecología
País Vasco Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica
Sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
jamtmiranda
jamtmiranda
3/2/2023 9:07

Luego nos quejamos de que exista una España vaciada.
No se está haciendo nada para evitar su despoblamiento, sino todo lo contrario, se está utilizando para enriquecer a las grandes corporaciones, ya sea mediante macro granjas o mega proyectos energéticos que, además de destrozar el territorio, destruyen más puestos de trabajo de los que crean.

0
0

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.