Energía
La suma de solar y eólica superó en 2022 por primera vez al gas en la generación de electricidad en la UE

Solar y eólica produjeron conjuntamente el 22% de la electricidad de los 27 en 2022, según el Análisis de la Electricidad Europea 2023 que acaba de publicar Ember. La mala noticia es que el carbón aumentó un 1,5%, hasta alcanzar el 16% de cuota.
31 ene 2023 04:20

La eólica y la solar generaron, en conjunto, el 22% de la electricidad de toda la Unión Europea en 2022. La cifra supone que la suma de ambas supere por primera vez al gas fósil, cuya quema en las centrales térmicas y de ciclo combinado generó el 20% de total de electricidad de la UE el pasado año.

El dato lo ha hecho público este 31 de enero el think tank especializado en energía Ember, que acaba de publicar su Análisis de la Electricidad Europea 2023. No obstante, del informe se desprende un mal dato para el clima global: el cuota del carbón en la generación de electricidad aumentó el pasado año, en 1,5 puntos porcentuales, lo que supone que la fuente de energía más sucia aún produjo el 16% de la electricidad de los 27. Este hecho ha contribuido a que las emisiones del sector eléctrico de la Unión aumentaran un 3,9% respecto a 2021, con 26 millones de toneladas de CO2 equivalente extra emitidas a la atmósfera.

La tormenta creada por la Guerra en Ucrania, que hizo que Europa chocase de frente con su principal proveedor de gas —Rusia— y se incrementase el precio de este, junto con lo niveles más bajo de generación de energía hidroeléctrica y nuclear, fruto de un sequía que venía arrastrando el continente y que ha dado los niveles más bajos de generación con ambas energías en más de dos décadas, no ha supuesto sin embargo un crecimiento exponencial de la quema de combustibles fósiles.

Más potencia instalada, menos demanda

La razón hay que encontrarla en un crecimiento récord de la solar y la eólica y a una menor demanda energética fruto de las inusualmente altas temperaturas de este invierno. La generación solar aumentó un 24%, hasta los 39TWh, tras el impulso a esta fuente realizado desde las instituciones, que ha hecho que en 2022 una veintena de países de la UE estableciesen su récord de electricidad generada con el uso del sol.

Por otro lado, la demanda de electricidad se redujo un 7,9% en el último trimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior —en 56 TWh—, una cifra levemente por debajo de la del segundo trimestre de 2020, cuando la crisis del covid-19 paralizó la economía global y en Europa se produjo una caía de la demanda de electricidad del 9,6%, en concreto 61 TWh. Asimismo, a este cóctel se suman las presiones sobre los precios, que “probablemente desempeñaron un papel, junto con las mejoras de la eficiencia energética y la actuación solidaria de los ciudadanos para reducir la demanda de energía en tiempos de crisis”, señalan desde Eember.

Según el análisis que realiza la organización, una sexta parte del déficit nuclear e hidroeléctrico se cubrió con carbón, cuyo uso se incrementó un 7% en 2022, en 28TWh más. Solo la suma del incremento de generación con el uso de la solar y la eólica, junto con una menor demanda, ha impedido un retorno mucho mayor al uso de carbón en la UE, según apuntan fuentes del think tank.

Durante 2022 un total de 26 centrales de carbón han sido reactivadas o puestas en situación de emergencia en la UE, la gran mayoría en proceso de desmantelamiento o reconversión hasta el estallido de la guerra y la crisis energética. Es el caso de la central de ciclo combinado de As Pontes (A Coruña), que en 2022 retomó la quema de carbón. Sin embargo, a nivel del conjunto de los 27, y a pesar de que la Unión importó 22 millones de toneladas adicionales de carbón en 2022, estas centrales funcionaron a una media de solo el 18% de su capacidad.

Desplome del gas

Con todo, y a pesar de que la generación de electricidad a través de la quema de gas se mantuvo estable —con un leve incremento del 0,8% respecto a 2021— se espera que en 2023 el uso de esta fuente para a generación eléctrica caiga drásticamente. “Las últimas indicaciones de la industria sugieren que en 2023 se acelerará la transición europea a la eólica y la solar en respuesta a la crisis energética y se recuperarán la hidroeléctrica y la nuclear francesa”, señalan desde Ember. Como consecuencia, esta organización calcula que la generación con combustibles fósiles podría desplomarse un 20% en 2023, el doble que en 2020. Los altos precios del gas, una fuente que se prevé que mantendrá sus precio más altos que los del carbón al menos hasta 2025, son un factor clave para la rebaja de su uso.

La expansión de las renovables, no obstante, queda lejos de ser un proceso ordenado y aplaudido por todos los sectores. La pasada semana el Gobierno rebajaba los trámites para la instalación de macroproyectos eólicos y solares —de más de 50MW de potencia— eliminando varios trámites, entre ellos la declaración de impacto ambiental.

Análisis
Análisis Propuestas para la reforma del mercado de la electricidad en la Unión Europea
La financiarización está detrás de los repuntes de inflación experimentados en los últimos meses y del mal funcionamiento del mercado eléctrico.

Ante este hecho, 451 entidades ciudadanas, agrupadas en la confederación Macrorenovables No, expresaron su rechazo a la relajación de la normativa de instalación de grandes plantas, al considerar que la rápida implantación de macrocentrales solares y eólicas supondría un “ecocidio” que “favorece exclusivamente a las multinacionales y anula los derechos de la ciudadanía, agrava la despoblación, y pone en peligro la biodiversidad”. Asimismo, en un comunicado, las 451 entidades remarcaron que la nueva normativa afectará negativamente al modo al mundo rural y a su modo de vida y sus actividades, así como el patrimonio ambiental y cultural de estos territorios. 

Desde Macrorenivables no remarcan que no están en contra de la transición energética, sino que apoyan una transición a las renovables basada en el autoconsumo, la eficiencia energética, la utilización de las zonas ya antropizadas, y las comunidades energéticas, dentro de un modelo energético distribuido y justo.

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.
Arquivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
jamtmiranda
jamtmiranda
3/2/2023 9:07

Luego nos quejamos de que exista una España vaciada.
No se está haciendo nada para evitar su despoblamiento, sino todo lo contrario, se está utilizando para enriquecer a las grandes corporaciones, ya sea mediante macro granjas o mega proyectos energéticos que, además de destrozar el territorio, destruyen más puestos de trabajo de los que crean.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.