Especulación urbanística
Un informe destapa la pobreza energética oculta en Barcelona

Familias endeudadas con Endesa, forzadas a vivir en viviendas viejas y sin aislamiento, personas que ocupan por necesidad y no consiguen formalizar un contrato con las empresas de suministros... Un informe basado en 415 entrevistas a personas vulnerables con problemas de vivienda o pobreza energética en la ciudad de Barcelona da pistas sobre las consecuencias de la actual crisis habitacional y señala a los principales responsables.

Pobreza energética
BBVA y la Caixa son los dos bancos que más desahucian en Barcelona, según el estudio realizado a 415 personas con problemas relacionados con la vivienda y la pobreza energética. Freddy Davies
17 jul 2020 06:00

Casi la mitad las personas que tuvieron que pasar por el trauma de un desahucio hipotecario en Barcelona se lo deben al BBVA. Y el 19%, a CaixaBank. El resto, sobre, todo al Banco Sabadell y Bankia. Además, con malas formas. El 63% de las personas encuestadas en esta investigación manifiestan haber “sufrido maltrato” por parte de las entidades financieras. Una responsabilidad agravada por el hecho de que se tratan de “entidades rescatadas, a las que se inyectó dinero público sin contraprestación”. 

Esta es una de las conclusiones del informe “Emergencia habitacional, pobreza energética y salud: inseguridad residencial en Barcelona (2017 - 2020)”, presentado este 16 de julio por la PAH de Barcelona, la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), el Observatori DESC, Enginyeria Sense Fronteres y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

El informe está basado en las historias de vida de 415 personas con problemas de vivienda o de pobreza energética que se acercaron a la PAH o la APE. Según Leilani Farha, relatora de la ONU por el Derecho a la Vivienda hasta abril de 2020, este estudio es una “herramienta fundamental” para entender cómo ha evolucionado la emergencia habitacional en Barcelona en los últimos tres años, “con un número creciente de personas afectadas por problemas de alquiler y de empleo” y de cómo estos problemas afectan a la salud.

La responsabilidad de CaixaBank y BBVA se ve agravada por el hecho de que se tratan de “entidades rescatadas, a las que se inyectó dinero público sin contraprestación”

El informe también realiza un exhaustivo repaso al perfil sociológico de cientos de integrantes de estas dos organizaciones, así como al papel que jugaron estos movimientos sociales en los cambios legislativos en materia de vivienda y pobreza energética, y en hacer frente a los desahucios. Solo en 2019, la PAH intervino en 230 desahucios en Barcelona, un 9% de todas ejecuciones que se produjeron en la ciudad.

Las principales víctimas de la actual crisis habitacional, avanza el informe, hay que buscarlas entre las personas que viven del alquiler y las que se ven forzadas a ocupar, un fenómeno que no ha dejado de crecer en Barcelona, según este estudio. El 67% de las personas encuestadas que viven en ocupaciones en precario accedieron a su vivienda a partir de 2017.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

En el caso de las familias encuestadas que viven de alquiler, el 59% tiene como casero un gran tenedor. Casi la mitad ya habían dejado de pagar el alquiler antes de acercarse a la PAH. Los motivos principales declarados para este impago son el paro (48%), una subida del alquiler (17%), problemas de salud (17%), la finalización del contrato (13%) o la falta de ingresos (10%).

Pobreza energética oculta

Junto con los desahucios, otro indicador de las consecuencias más extremas de esta crisis habitacional es la pobreza energética. El informe señala un cambio drástico con la entrada en vigor la ley catalana 24/2015: solo 13 de las 415 personas encuestadas relatan haber sufrido cortes de electricidad desde 2017, ocho de ellas por parte de Endesa. Pese a ser una cifra muy pequeña, los autores del estudio señalan que estos cortes incumplen el principio de precaución que establece la norma y es una muestra de que “las empresas suministradoras no están cumpliendo al 100% con la ley”. 

El hecho de que la mayoría de los cortes relatados sean responsabilidad de Endesa coincide con las estadísticas, que achacan a esta multinacional española el 68% de las sanciones por parte de la Agencia Catalana de Consumo por cortes de suministros ilegales. 

Pero este reducido número de casos esconde otras precariedades. Entre ellas, el endeudamiento de las familias más vulnerables con las empresas suministradoras. El 27% de las personas entrevistadas relata tener deudas con las compañías de electricidad, gas y agua. Casi en la mitad de los casos, las deudas superan los 500 euros y en un cuarto de ellos, las deudas superan los mil euros, “con el riesgo de acoso y judicialización por parte de las empresas eléctricas”. 

El 57% de las personas encuestadas declaran que no pueden mantener su casa a una temperatura adecuada en invierno o en verano, y el 34% que no puede hacerlo en ningún momento del año

Un detalle no menos importante es la antigüedad de la vivienda. El 65% de las personas entrevistadas viven en hogares construidos antes de 1979, año en el que se convierten en obligatorias una serie de medidas para asegurar el aislamiento de los materiales, “por lo que las familias que habitan en esos inmuebles tienen más dificultad para mantener una buena temperatura en su interior”. 

Casi la mitad de las personas que viven en casas anteriores a 1979 tienen goteras y humedades, afirma este informe. Calentar —o enfriar— una casa en estas condiciones no solo es más difícil sino más caro, algo que muchas veces obliga a elegir entre el uso de la electricidad y otras necesidades básicas, como la alimentación, la ropa, la educación o el dentista. El 57% de las personas encuestadas declaran que no pueden mantener su casa a una temperatura adecuada en invierno o en verano, y el 34% que no puede hacerlo en ningún momento del año. 

Sin embargo, las situaciones más precarias corresponden a las personas que se han visto obligadas a ocupar una vivienda por necesidad. A muchas familias, dice este estudio, no les queda otra opción que recurrir al “suministro irregular” para poder calentar la casa, para usar una nevera o cocinar, con los “riesgos que conlleva para las propias personas y el vecindario". 

La Alianza contra la Pobreza Energética lleva años pidiendo para estas familias soluciones similares a las conseguidas en el caso del suministro de agua de Barcelona, donde se han establecido protocolos para garantizar el acceso a familias vulnerables en situación de ocupación en precario. 

Otro de los riesgos que analiza este estudio son las fórmulas que utilizan las familias en “situación límite” para iluminar sus hogares o para calentarse. Veintiséis de las personas encuestadas afirman haber recurrido a velas en el último año, “una práctica de riesgo, que en algunas ocasiones ha tenido consecuencias nefastas”. Uno de los casos más sonados fue la muerte de una mujer de 81 años en Reus por un incendio provocado por una vela después de que Gas Natural le cortara el suministro.

Las consecuencias de la inseguridad habitacional en la salud mental y física tiene un largo recorrido en todo tipo de investigaciones acreditadas. Un estudio liderado por la Universidad de Granada en 2018 revelaba que el 88% de las personas que pasan por un desahucio presentan cuadros de ansiedad y el 91% de depresión. También es una constante entre las personas entrevistadas en este estudio. Nueve de cada diez mujeres encuestadas reconocen tener “mala salud mental”. Unos problemas que afectan a seis de cada diez hombres. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?