Frontera sur
2.087 personas murieron intentando alcanzar las costas españolas en la primera mitad del año

El colectivo Caminando fronteras publica los resultados de su monitoreo semestral y urge al Gobierno a intervenir ante unas cifras que califica como terribles.
7 jul 2021 17:01

“Hoy es un día triste, las cifras que vamos a dar son terribles”, anunciaba Helena Maleno en rueda de prensa la mañana del 7 de julio. La integrante más visible del colectivo Caminando Fronteras alertaba así a los periodistas presentes antes de empezar a desgranar unos datos, los del Monitoreo Derecho a la Vida 2021, que no tardaría en calificar como los peores desde 2014, año en el que la organización comenzó a realizar este trabajo, o incluso desde 2007, fecha en al que arrancó su presencia en terreno: en total son 2.087 vidas perdidas en el mar en los primeros seis meses de 2021, con una tendencia al alza en el último tramo, que concluye con 465 muertes solo en junio. De esta cifra, que prácticamente iguala a las víctimas de la frontera sur de todo 2020 —año que hasta ahora lideraba este ránking desolador—, el porcentaje de personas cuyos cuerpos no se recuperaron sigue siendo muy elevado: un 95,83% están desaparecidos. 

De las cuatro rutas en las que hacen seguimiento, Argelia, Mar de Alborán, Estrecho y Canarias, la última y más activa, recordaba Maleno, es también la más mortífera. Un total de 1.922 personas han muerto intentando alcanzar las costas del archipiélago. De los 57 naufragios reportados en esta ruta, 18 son de embarcaciones que partieron de Mauritania. Las salidas desde Senegal han disminuido notablemente, si bien un cayuco se hundió en este periodo con 102 personas a bordo. 

Las víctimas documentadas suman hasta 18 nacionalidades, detalla el informe, que provenían, como explicaba Maleno esta mañana, en su mayoría de África Occidental, les siguen quienes proceden de Marruecos o Argelia, pero también quienes viajan desde países mucho más lejanos como Sri Lanka, Yemen o Afganistán. Entre quienes migran, y también pierden su vida en este proceso cada vez hay más mujeres y niños, 341 y 96 respectivamente. Unos números que han escalado en los dos últimos meses,  y que se relaciona también con el aumento de embarcaciones que toman la ruta canaria desde el Sahara Occidental, en las que en algunas ocasiones, el número de mujeres comienza a superar al de hombres.

922 personas han muerto intento alcanzar las costas de archipiélago. De los 57 naufragios reportados en esta ruta, 18 son de embarcaciones que partieron de Mauritania. Mientras, las salidas desde Senegal han disminuido notablemente

¿Cómo obtienen estas cifras? El observatorio de la frontera occidental euroafricana fue creado en 2014 por Caminando Fronteras tras siete años recibiendo alertas y cuenta con dos “patas”, como las nombra Maleno: de un lado las alertas que les llegan desde las embarcaciones en riesgo en el mar, o desde las familias de las personas embarcadas, preocupadas por la falta de noticias. La información la traspasan a los servicios de rescate de los países concernidos. Después continua el seguimiento, la suerte de la embarcación y de sus ocupantes, si hay supervivientes, quiénes llegan al hospital, cuántas mujeres, hombres y niños viajaban. No es una tarea fácil: especialmente en la ruta canaria, hay muchas embarcaciones que desaparecen. La otra pata del observatorio tiene que ver con identificar a cada una de las personas muertas o desaparecidas. Para ello es fundamental la información que facilita la familia. “A partir de ahí hay un trabajo exhaustivo, víctima por víctima para poder contarlas, no nos podemos quedar solo en las cifras, pero aquí las cifras importan porque hay una invisibilización real de lo que está sucediendo en la frontera”, ha apuntado Maleno.

El trabajo de monitoreo e incidencia, recuerdan desde el colectivo, no se podría llevar a cabo sin los esfuerzos de las familias y las comunidades para aportar la información más completa, con el fin de conocer el destino de sus seres queridos: “Mientras que los estados invisibilizan, las familias hacen un trabajo porque quieren que su familiar conste, que sea contado, encontrado y enterrado”. Desde Caminando Fronteras piensan que esta implicación de las familias están permitiendo contar con cifras más precisas de la dimensión de la tragedia. 

Detrás de las muertes

Pero, ¿qué hay detrás de estas más de 2.000 muertes? Para el colectivo, las condiciones en las que estas personas viajan se revelan cada vez más mortíferas. No se trata solo de las condiciones de navegabilidad de la ruta Canaria, las larguísimas distancias o la exposición a mar abierto, el aumento de las salidas, el uso cada vez mayor de embarcaciones neumáticas (un 33% de las alertas corresponden a este tipo, alertaba Maleno), y también el precario estado de las embarcaciones de madera, con un empeoramiento de los materiales, o con motores que no funcionan, abocan a muchas de ellas al naufragio.

La organización también ha detectado la falta de conocimiento y experiencia en el mar de muchas de las personas a cargo de la ruta: el resultado, son numerosas las embarcaciones que desaparecen: solo en enero se perdió el rastro de cinco embarcaciones con 250 vidas a bordo procedentes de Mauritania. Maleno ha querido recordar que la mayoría de quienes toman esta ruta provienen de Mali, por lo que tendrían derecho a protección internacional dada la crisis que atraviesa el país. Pero en lugar de acceder al refugio que les correspondería, acaban perdiendo su vida en el Atlántico.

El problema no reside solo en la situación de las embarcaciones, las condiciones de rescate también están en la causa de tantas muertes, ha denunciado el colectivo, especialmente en los últimos años: “Un abandono de la obligación de rescate”, que el colectivo ha notado especialmente durante la crisis con Marrucos. El colectivo, ha explicado Maleno, ha transferido alertas que la marina marroquí no ha atendido, ocasiones en las que embarcaciones en serias dificultades han mandado posiciones y no ha habido rescate, o el rescate ha sido negligente, generando situaciones de peligro o incluso dejando víctimas mortales. Respecto al lado español, la organización urge a reforzar Salvamento Marítimo, con recursos materiales, en particular aéreos —pues consideran que los existentes no llegan a cubrir eficazmente la ruta Canaria—, y una mejora en las condiciones de trabajo de su plantilla, como exige el sindicato CGT con su reclamo: “Más manos para salvar más vidas”.

También consideran imprescindible una mayor transparencia sobre los rescates, pero también sobre quiénes van a parar  los centros de detención, y qué personas han sido deportadas y dónde. Para Caminando Fronteras es urgente que el estado no obstaculice el seguimiento de las víctimas y garantice el derecho de las familias a saber qué ha sido de sus allegados.

Morir invisibles

La condena a la invisibilidad ha surgido varias veces en la presentación del informe, en la que se ha recordado que, mientras los medios de comunicación estaban atentos a lo que sucedía en la frontera ceutí durante el conflicto con Marruecos el pasado mayo, se incrementaron las salidas desde desde Dakhla y Laayoune. Quienes partieron lo hicieron en muchos casos en lanchas neumáticas, también de segunda mando, en condiciones muy precarias. El colectivo denuncia que no se movilizaran más recursos para prevenir muertes ante esta crisis. ¿De qué sirven los oficiales de enlace y otras herramientas para la coordinación de ambos países? ¿Solo para control migratorio y no para rescate?, se preguntaba Maleno, tras comprobar que una vez más era su colectivo el que pasaba información gracias a las alertas que les llegaban.

Identificar, dar un entierro digno a quienes mueren en la travesía es una tarea ardua. Para empezar, poco más del 4% de las personas que perdieron la vida en el viaje son encontradas

Teodoro Bondyale, secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC) y Miembro de la Red Canaria de Acogida (REDCAA) también se ha referido, durante la presentación del informe, a la invisibilidad agradeciendo a Caminando Fronteras su empeño por visibilizar y denunciar estas muertes, que para el activista constituyen asesinatos, al obligar a las personas migrantes a enfrentarse a rutas letales por no contar con vías legales de llegada a Europa. Bondyale ha recordado, con alarma, que “las embarcaciones salen cada vez más del sur, cogen una corriente que les lleva a la isla de Hierro y se pierden hacia el Caribe”, vidas y vidas que se pierden en mitad del océano.  “No hay derecho a que alguien se meta en una balsa neumática con la certeza de que va a morir”, ha lamentado el secretario de la FAAC, quien ha instado a no naturalizar esta realidad.

Duelos en suspenso

En el cementerio de Agüimes, en Gran Canaria, una mujer renueva cada semana un ramo de siemprevivas frente a un grupo de nichos.  Lo hace desde que presenciara el entierro de 15 cuerpos, víctimas de un naufragio. Bondyale estaba allí para acompañar el entierro de estas 15 personas que murieron en el mar en los nichos cedidos por el ayuntamiento, llevaban meses en la morgue. “La mujer me dio el pésame y me pregunto si eran familia mía, le dije que eran mis hermanos”, relata. El secretario de la FAAC acude a entierros de gente que no conoce, los organiza. Como el de la niña de Mali que murió en el hospital tras ser rescatada, lo hizo sola, la separaron de su madre y de su hermana. Fallecida su hija, la madre quiso enterrarla por el rito islámico. El suelo para hacerlo fue cedido por la comunidad musulmana de Gran Canaria, gracias a los esfuerzos de la federación.

Identificar, dar un entierro digno a quienes mueren en la travesía es una tarea ardua. Para empezar, poco más del 4% de las personas que perdieron la vida en el viaje son encontradas. “En una semana sacaremos un documento con recomendaciones para el Estado español con el fin de que se mejoren estos proceso de identificación para dar respuesta a las familias, y un enterramiento digno”, ha advertido Maleno.

El párroco José Antonio Benítez, miembro del Secretariado diocesano de migraciones de Las Palmas, facilita estos procesos, acompaña estos “duelos suspendidos” que tanto dolor causa a los familiares. En estos casos, “el acompañamiento es fundamental”, considera. Pero el Estado parece no entenderlo. Durante la presentación del informe Benítez ha puesto un ejemplo claro: hace ya casi un año en el muelle de Arguineguín el gobierno no facilitó un punto de información para las familias de las personas migrantes, una de las vulneraciones de derechos que afeo el defensor del pueblo al Estado. Lejos de avanzar en este sentido, el acompañamiento sigue dependiendo de la buena voluntad de la sociedad civil y de algunos funcionarios, denuncia Benítez, lamentando que la inexistencia de protocolos aboca a los familiares a procesos complicados y lentos que dependen del esfuerzo de personas voluntarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.