Independencia de Catalunya
El Parlament declara la República catalana

La mayoría de JxS y la CUP insta al Govern a poner en marcha el nuevo Estado. Mientras, el artículo que intervendrá la Generalitat sigue su camino.

El pleno del Parlament de Catalunya ha aprobado hoy instar a la Generalitat a declarar la República catalana y poner en marcha las leyes necesarias para crear el nuevo Estado. La cámara, que se reunía para debatir la respuesta a la aplicación del artículo 155 por parte del Gobierno español, ha dado luz verde, con 70 votos a favor, diez en contra y dos abstenciones, a la propuesta presentada por Junts pel Sí (JxS) y las Candidatures d’Unitat Popular (CUP). Los diputados del PSC, Ciutadans y Partido Popular han abandonado el hemiciclo antes de la votación.

La sesión se ha celebrado mientras en el Senado se debatían las medidas que conllevará la aplicación del artículo 155, que incluye el cese del presidente y miembros del Gobierno catalán y la intervención de las instituciones autonómicas. “Hemos ofrecido negociación y diálogo y nos han contestado con el artículo 155 de la Constitución y la eliminación del autogobierno: la respuesta ha sido de una contundencia política similar al uso de la fuerza del día 1 de octubre”, afirman JxS y la CUP en su propuesta.

Por eso, aseguran que “la constitución de la República catalana se fundamenta en la necesidad de proteger la libertad, la seguridad y la convivencia de todos los ciudadanos de Catalunya y de avanzar hacia un Estado de derecho y una democracia de más calidad”.

Después de las intervenciones de los portavoces de los grupos, los parlamentarios de Ciutadans y PSC, primero, y del PP después, han abandonado el hemiciclo para no participar en la votación. Antes han intentado retrasarla  sin éxito pidiendo a la presidenta de la cámara permitiera una nueva ronda de intervenciones.

Pocos minutos después de las 15:00 ha comenzado la votación de la propuesta de JxS y la CUP relativa al inicio del proceso constituyente, que se ha realizado desde los escaños. La resolución sobre la declaración de la República se ha votado mediante urna, lo que ha permitido mayor libertad de los diputados a la hora de posicionarse. De hecho, dos de los 72 parlamentarios de JxS y la CUP no habrían votado a favor de la resolución.

El artículo 155, irreversible

El debate en el hemiciclo ha tenido lugar después de una jornada de ayer en la que se sucedieron las negociaciones y conversaciones entre parlamentarios de diferentes cámaras. Durante gran parte del día se especuló con la posibilidad de que el Gobierno de Rajoy frenara la aplicación del 155 a cambio de que Puigdemont convocara unas elecciones autonómicas, aplicando la ley española. El PSOE, que había apoyado al Gobierno desde el principio en este asunto, se intentó apuntar a esta vía, entendiendo que esto supondría la reiterada exigencia de “vuelta a la legalidad”.

La decisión del PP de no ceder habría llevado a Puigdemont a no convocar elecciones anticipadas. Ante este escenario, el PSOE decidió retirar su propuesta y volver a su posición inicial. El texto pasaba al Senado, donde la mayoría absoluta del PP lo acabaría aprobando hoy. Anoche, la dimisión del conseller de Empresa y Conocimiento, contrario a la Declaración Unilateral de Independencia, permitía intuir lo que iba a aprobar al día siguiente la cámara catalana.

Miles de personas de personas se han congregado en el exterior del Parlament, en los aledaños del barcelonés Parc de la Ciutadella para celebrar su declaración. Muchas convocadas por organizaciones civiles como la Assemblea Nacional Catalana, Òmnium, Universitats per la República o Col·lectiu de Bombers. Mientras, en Madrid, el Senado aprobaba la aplicación del 155 por 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención. Paso previo para que el PP intervenga el gobierno y el parlamento catalanes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#1728
27/10/2017 18:48

Las próximas fronteras del mundo. Llena las bibliotecas la ultima entrega del libro que cuenta las historia de esas regiones de Europa con una renta per cápita superior a las demás... Continuará

5
3
#1744
28/10/2017 11:13

No me parece que sea el caso catalán.

2
1
j
27/10/2017 18:05

La gran burguesía catalana no quiere república. La pequeña y mediana burguesía quieren cambios que la monarquía no les va a dar. La presión independentista parte de una base social amplia en la que el sindicalismo alternativo, los estudiantes, los bomberos, los estibadores, los docentes, los sanitarios..., han invertido pasiones y entusiasmo. Las marchas de la dignidad han demostrado que las luchas sociales mueven a millones de trabajadores catalanes, vascos, valencianos, gallegos, andaluces... Sea cual sea el resultado inmediato de las tensiones que estamos viviendo, las cartas se han puesto boca arriba, mientras las necesidades de cambios profundos van creciendo y con ellas la necesidad de solidaridad entre pueblos hermanos...

21
5
#1720
27/10/2017 16:50

A la gente que defendió las urnas el 1 octubre les inflaron a porrazos, en cambio a los politicuchos les dejan hacer algo que segun el Gobierno central con sede en Madrid es ilegal. ¿Por que no han enviado a la guardia civil? ¡Libertad para los Jordis!

8
9
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.