Moncloa Firma Sindicatos
Firma el 3 de julio de un acuerdo para la reconstrucción económica entre Gobierno, CC OO, UGT y patronal. Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa

La semana política
Unidad, unidad, unidad

El acuerdo social del pasado viernes muestra el empeño del PSOE por ganar tiempo antes de plantear reformas que limiten el beneficio privado. Los llamamientos a la unidad entre los estados miembro de la Unión Europea tampoco abordan la cuestión fundamental de la redistribución.

El episodio tiene algo de comedia de enredos. Alguien se da cuenta de que la enmienda que ha pasado en la comisión de reconstrucción vuelve a meter al PSOE en un lío. El diputado Rafael Simancas insiste en que se vote algo ya votado. Va contra el reglamento pero si cuela, cuela. Cuela. Todo contribuye al sainete: la deconstrucción de un voto en la comisión de reconstrucción (de la que la mayoría de partidos pasan en modalidad olímpica), la seguridad con que Simancas se maneja, el apoyo del PP a la mascarada, y la incredulidad de los diputados ante lo que parece un nuevo giro con tirabuzón del PSOE para no mojarse. Si no fuera porque estamos ante la mayor caída de la economía de la época contemporánea, aún nos estaríamos riendo.

El nuevo derrape del PSOE a cuenta de la reforma laboral motiva a Unidas Podemos para cambiar otro voto y reclamar su impuesto a las grandes fortunas en contra de la mayoría socialista. Un día y medio después, se añaden nuevos límites a los textos acordados en comisión. Los socialistas deciden suprimir la propuesta de que las subvenciones y ayudas a empresas tengan condiciones medioambientales, es decir cumplan el ratificado acuerdo de París, sobre brecha salarial de género, y no tengan actividad económica en paraísos fiscales.

La comisión, a estas alturas del mes de julio de 2020, ha perdido el encanto con el que nacieron los nuevos Pactos de La Moncloa invocados por Pedro Sánchez en abril, pero las discrepancias entre los dos partidos de Gobierno, y con ello la separación con los partícipes de la investidura de enero, pone otra vez en cuestión la endeble unidad conseguida en siete meses. El viernes, es decir, ayer, la aprobación inicial de los cuatro documentos para la reconstrucción ocurre en el Congreso lánguidamente, sin apoyos claros de nadie y sin demasiado entusiasmo por parte de ninguno de los partidos del Gobierno de coalición.

Reforma laboral
Oskar Matute: “No pudo haber confusión”

En unas votaciones inéditas, el PSOE solicitó anoche repetir la votación a la enmienda para derogar la reforma laboral presentada por EH Bildu. Una hora antes había votado a favor. Con los votos en contra del PSOE, la enmienda para aprobar la derogación de la reforma laboral fue rechazada.


A la espera de una reforma fiscal de la que no se conoce ningún detalle ─y es probable que no se conozca hasta la presentación de los Presupuestos Generales del Estado─ el Gobierno tiene que elaborar un plan. La dislocación de Simancas y el desconcierto general del PSOE ante la derogación o no de la reforma laboral muestra hasta qué punto ese plan no existe. Lo improbable es que, si el plan es contentar a todos los sectores y grupos de interés que tradicionalmente han dinamizado el partido-contenedor que es el PSOE, ese plan sirva para las mayorías sociales. La última posibilidad es que el único plan sea subordinar a Unidas Podemos para, en el momento oportuno, quitárselo de encima como uno se quita un chicle del zapato. Y a seguir como hasta ahora.

Unidad social

La unidad nunca es un fin en sí mismo. La escenografía puede servir en determinados momentos, pero no hay nada que indique que bajo el empeño de remar todos juntos se pueda salir de una crisis económica. Los precedentes indican lo contrario. Nunca ha habido más ultrarricos en España que en la última década, cuando más ha crecido la desigualdad. “Esto lo arreglamos entre todos” fue el lema de campaña con el que comenzó a andar esa crisis, “todos en el mismo carro, ellos arriba tú abajo”, como cantaba La Polla Records, hubiera tenido la virtud de ser un lema más realista.

Las apelaciones a la unidad de CEOE y Cepyme y su llamamiento a que nada se haga fuera del pacto social ─algo que secundan los sindicatos mayoritarios─ solo indican que la patronal tiene miedo a una salida distinta a esta crisis. La puesta en escena de los acuerdos, que tuvo lugar ayer en la presentación del acuerdo de reactivación económica y social, muestra que bajo la llamada a la unidad está el empeño por no cambiar nada. “Nosotros no compartimos el planteamiento fiscal. No es el momento de estos temas”, dijo el jefe de la patronal nada más salir del acto. La pregunta es si la patronal va a considerar que alguna vez es el momento de presionar fiscalmente a los más ricos: si se espera hacerlo con su beneplácito, no se va a hacer nunca.

Evasión fiscal
Solo ocho de cada 100 inspecciones de Hacienda en 2019 fueron a grandes empresas

La Agencia Tributaria recaudó en 2019 un 4,1% más que el año anterior, pero sigue sin enfocar sus esfuerzos en el principal foco de evasión, las multinacionales.


En España, seis millones de personas, sobre una población activa de 19 millones, están cobrando subsidios o las prestaciones de los ERTE. Desde marzo, la administración española está gastando 5.000 millones de euros en subsidios cada mes para tratar de evitar el descalabro económico. La Inspección de Trabajo ha comenzado esta semana una campaña contra el fraude en los ERTE. Ocho de cada cien empresas de las inspeccionadas hasta ahora han sido sancionadas por incumplir las condiciones del ERTE, en muchos casos por hacer trabajar a empleados cuyo sueldo está siendo abonado, en un 75%, por el Estado. 

La unidad en Europa

En una entrevista con varios medios europeos, pocos días antes de que Alemania haya ocupado la presidencia semestral de la Unión Europea, Angela Merkel llama a la unidad de los Estados europeos. La canciller alemana, en su larga gira de despedida por el poder ─este será su último año en primera línea política─ entona algunos cantos a favor de aquello que nos une. Desafina, sin embargo, cuando habla de que las medidas a favor de los países del sur obedecen a un mandato de solidaridad. Si la solidaridad hubiese sido un valor dentro de la Unión Europea tal vez no se habría exigido la claudicación del proyecto de Syriza en Grecia en 2015. No es eso.

La unidad, entendida como superponer unos criterios a otros y esconder las condiciones que han convertido a unos en dominantes y otros en dominados, no tiene valor alguno

Por más conveniente que sea en la lógica de concentración de los grandes partidos políticos europeos, la clave no es la solidaridad sino la justicia y la redistribución, algo que no concita los llamamientos a la unidad pero que tiene mucha más utilidad democrática. No se trata tanto de recabar todos los apoyos sino de proponer un programa coherente en materia de recaudación, como, por ejemplo con la Tasa Google, los impuestos al carbón o el control del dumping fiscal entre países y regiones. Un proyecto que no se sostenga sobre la explotación de migrantes y el beneficio aportada por un sistema con distintas categorías de derechos de ciudadanía.

Tampoco es solidaridad exactamente lo que se debe solicitar a los cuatro países “frugales” (Dinamarca, Austria, Suecia y Países Bajos). Especialmente, los Países Bajos han funcionado dentro de la muy neoliberal Unión Europea como un proveedor de servicios de elusión fiscal. Pero es que, también en los frugales, la crisis del trabajo es la explotación de sus clases subalternas. En ninguno de los cuatro países la tasa de pobreza de su población baja del 11%.

Crisis económica
Alemania asume la gestión de la crisis en pleno auge del euroescepticismo

La incertidumbre se extiende por todos los países de la UE. Las previsiones económicas muestran un derrumbe del Producto Interior Bruto sin precedentes. Las sociedades europeas se muestran desconfiadas hacia la capacidad de la Unión de cambiar el rumbo de la crisis. 

La unidad de la izquierda

En el periodo entre 2008 y el hundimiento del proyecto político contra la austeridad en Grecia no se produjo la lectura por parte de los movimientos sociales y del anticapitalismo europeo de que la cuestión de la deuda no se resolvía desde el punto de vista de la solidaridad. Por mala suerte o falta de capacidad para la comunicación, no hubo una lectura compartida sobre lo que significaba la Unión Europea y sus pactos respecto a los “números negros”, de superávit de las cuentas públicas. Esas exigencias solo han sido viables en el neoliberalismo gracias a la cultura de los mini-jobs y la extensión del precariado en la economía de los servicios.

Hacia 2014, se expandió la idea de que la derrota ante el neoliberalismo estaba teniendo lugar porque se atendía demasiado a las políticas de la identidad o por la excesiva atención a la diversidad frente a la defensa de la familia obrera tradicional. Que fuera una falacia (no se deja de hablar de temas de los que nunca se ha hablado) y que esa crítica a la diversidad enmascare crecientemente un ataque a los derechos humanos, no resta importancia al hecho de que esa idea ha servido para poner otro clavo en el ataúd de la llamada “unidad” de la izquierda.

Pero, de nuevo, eso no es lo problemático. Si la unidad de la izquierda solo se puede dar en el carril estrecho de la subjetividad blanca, del desprecio a la identidad de los otros, las otras y les otres, entonces la unidad no es el campo de acción. Es difícil compartir un proyecto de futuro con quienes hoy declaran que no hay nada material, ningún componente de clase, en las demandas de una persona trans contra la discriminación laboral, o en la denuncia del racismo institucional que limita el derecho a la libre circulación de una persona racializada.

La unidad, entendida como superponer unos criterios a otros, esconder las condiciones que han convertido a unos en dominantes y otros en dominados y limitar el reconocimiento de los otros, no tiene valor alguno. A menos que, como parece que hace el PSOE, se aplique aquello que dijo Vito Corleone y antes Sun Tzu: “Mantén a tus amigos cerca y a tus enemigos aún más cerca”.

fe de errores
En la publicación original del artículo se decía: Ocho de cada diez empresas de las inspeccionadas hasta ahora han sido sancionadas por incumplir las condiciones del ERTE. Son ocho de cada cien y así se ha modificado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#65359
16/7/2020 12:43

Elorduy, de nuevo, con una mirada aguda que también deja espacio para la esperanza y las perspectivas constructivas. Gracias.

0
0
#64638
6/7/2020 22:18

Un poquito de presión al gobierno en la calle viene siendo urgente, unidxs frente a políticas, no frente a partidos e instituciones. eso nos pierde.

1
1
#64558
5/7/2020 0:57

El p$o€ no derrapa, lo hace a conciencia, saben muy bien a lado de quién están: corporaciones, fondos buitre, empresauriado hispánico, especuladores, discursistas, oportunistas, magdalenistas y demás ladrones. Pilar de la corrupción. Y aún, hoy día, con todo lo que ha pasado en este medio se les trata con benevolencia. Lamentable.

6
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?