Laboral
El peso de sueldos y salarios ha crecido un 0,08% en una década; los beneficios empresariales, un 11,3%

2018 fue un año de recuperación para el conjunto de la economía. La contabilidad nacional anual de España publicada por el INE muestra que, una década después, el total de masa salarial ha recuperado el volumen anterior a la crisis y que, en ese periodo, los beneficios empresariales han aumentado un 11%.

Trabajadora limpieza
Una trabajadora de limpieza en un edificio del centro de la capital. David F. Sabadell
1 oct 2019 06:54

Los datos de salida de la crisis lo dejan claro: el impacto de la caída del empleo en la última década y de los recortes a partir de 2012 lo han absorbido las clases trabajadoras. La publicación, ayer 30 de septiembre, de la Contabilidad nacional anual de España del Instituto Nacional de Estadística indica que 2018 es un año de recuperación de salarios y beneficios de explotación —lo que ganan las empresarios— pero también que unos ganan más que otros. Por primera vez desde 2009, el año pasado se recuperó la cifra de 17 millones de puestos de trabajo —15 equivalentes a tiempo completo— y se batió un récord en concepto de sueldos y salarios: 423.888 millones de euros para el conjunto de la población asalariada. Por su parte, los empresarios también vivieron 2018 como un año de bonanza: el excedente de explotación bruto y renta mixta bruta —el saldo de la cuenta de explotación descontados pagos de salarios e impuestos— ascendió hasta los 531.844 millones de euros.

La remuneración de las personas asalariadas que, suma a la contabilidad de sueldos y salarios, el conocido como “salario indirecto” que conforman las cotizaciones sociales, sigue siendo más alto que el resultado de explotación, pero la brecha que existe entre uno y otro capítulo se ha reducido sustancialmente desde el comienzo de la crisis. Si la remuneración ha tardado una década al volver al mismo punto en el que estaba —entre 2008 y 2018 ha subido un 0,08%—, en el mismo periodo el beneficio de las empresas —descontado el pago de salarios y cotizaciones— se ha disparado un 11,34%.

 

En el conjunto de la “tarta” de la producción, en esta década ha caído la participación de salarios y cotizaciones y se ha incrementado la de impuestos y, sobre todo, el excedente bruto. El capital acapara el 48% del porcentajes sobre el total de la producción, los distintos impuestos suponen el 11,2%, y la masa salarial se sitúa en el 39% del total.

El ingrediente secreto del aumento del beneficio empresarial —que acumula tres años al alza— es el descenso de las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores, cuyo peso dentro del reparto se ha reducido en términos absolutos en la década de crisis. En 2008, los empresarios aportaban 121.315 millones al sistema de la seguridad social, diez años después, según el INE, el monto total fue de 120.691 millones. El Banco Mundial establece la presión fiscal “soportada” por los empresarios españoles, que incluye cotizaciones e IVA, en el 46,9% de los ingresos netos, cuando en Francia es el 62% y en Italia del 48%.

La caída de los ingresos procedentes de las las cotizaciones sociales a pagar por las empresas han sido calificados como los “recortes invisibles” del sistema público, tanto por su escaso conocimiento por la población como por el presupuesto que detrae del sistema público de pensiones. 

Los salarios comenzaron a recuperarse

En 2008, el conjunto de las personas asalariadas generó 422.811 millones de euros. Es una cifra que solo se ha recuperado una década después. En 2018, el conjunto de asalariados “cobró” 423.888 euros, después de que el año anterior se superara por primera vez desde el estallido de la crisis el umbral de los 400.000 millones.

Atrás queda 2013, año clave por ser el primero en el que la relación de capital y trabajo se produjo bajo la reforma laboral introducida por el PP de Mariano Rajoy. Se trata del año con menos población asalariada desde el comienzo del milenio 15,8 millones de personas, frente a los 17,9 de la actualidad, y también del momento en el que más bajo se situó la cantidad total de sueldos y salarios: 364.243 millones. 2013 también fue un récord negativo para el resultado de las empresas: “solo” tuvo un resultado de explotación de 454.984 millones de euros.

Por ramas de actividad, se aprecia cómo en la última década ha descendido el peso específico de la construcción pero también de la industria en el conjunto de empleos. Las actividades inmobiliarias, con un peso bajísimo en materia de sueldos y salarios —3.567 millones en 2018, el menor de todas las ramas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas — tiene el segundo resultado de explotación más alto, solo por detrás del sector del comercio y la hostelería, la gran locomotora de la economía española. La actividad inmobiliaria generó un beneficio empresarial de 111.924 millones de euros en 2018: más que la agricultura, la construcción y la extracción de energía juntas.

 

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Hodei
2/10/2019 0:44

Con este articulo, hasta el más alienado se debe de enterar a qué clase han beneficiado las políticas neoliberales.
Que no nos tomen el pelo, la elite económica sigue acumulando más y más capital, véase el aumento brutal de la diferencia en beneficio de los sectores inmobiliario y comercial.
Por el otro lado, en el último gráfico, queda reflejado la protección laboral que ofrece el sector público, en el cual los salarios de los trabajadores han sufrido mucha más subida que el de la clase opuesta. Y eso se debe a la inexistencia del control empresarial

2
0
Trol caza unicornios
1/10/2019 17:30

Pues este es el resultado de las políticas del PSOE (y claro del PP), el partido con el que algunos sueñan con hacer una coalición

3
2
#40234
1/10/2019 15:39

Pues muy sencillo, cualquiera que quiera forrarse que se monte una empresa, que arriesgue su patrimonio, que se prepare a navegar por montañas de papeleo, que tenga ojo en contratar a personal adecuado y que sea capaz de encontrar una actividad capaz de darle de comer a toda la empresa. No, es más fácil sacarse una oposición a administrativo y dejarse de historias, que el estado no es de nadie y no hay que apretarse el cinturón, cero problemas.

Me hace gracia el artículo, donde indica a Italia y Francia como países donde se supone que se pagan más impuestos, y los otros 25 países?, sómos el tercer país donde se pagan más impuestos de Europa?, la realidad para cualquiera que la busque es que en España tenemos una de las presiones más altas del mundo arreglo a nuestro salario, y cualquiera que los busque, lo entenderá.

3
7
Hodei
2/10/2019 0:34

Creo que estás muy equivocado en cuanto a tu lectura en el análisis. El artículo deja claro, muy tajantemente, las facilidades de ganancia y la facilidad de explotación de la mano de obra, trabajadores, que el empresariado español ha acometido durante la crisis. Y si todo eso ha sucedido, es por las medidas de recorte, reestructuración y privatización promulgadas por una derecha neoliberal y una socialdemocracia traidora

1
0
#40233
1/10/2019 15:28

Por cierto el PSOE ya ha dicho que no piensa derogar la ley de reforma laboral del PP que tanto daño ha hecho a los trabajadores. Un partido consecuente con lo que es.

4
2
Hodei
2/10/2019 0:36

El PSOE hizo el mismo camino que su homólogo Portugués. Mientras uno traicionaba y vendía la vía revolucionaria en su país, el otro vendía sus ideales republicanos y socialistas, para pasar a ser un partido puramente electoralista y liberal

1
0
#40232
1/10/2019 15:20

Artículo esclarecedor. ¿quienes han gobernado en esos años? Se los han repartido entre el PSOE y el PP. Mientras los beneficios empresariales sigan disparados y la clase trabajadora siga en la miseria los dos partidos pilares del sistema contentos. Por eso no quieren ni por asomo a Podemos en el gobierno

3
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.