Derecho a la vivienda
Joao sigue sin vivienda en la Navarra del s.XXI

Muchos inmigrantes con recursos económicos, estabilidad laboral y sin ningún problema de convivencia siguen sin tener acceso a la vivienda por la discriminación sufrida a la hora de alquilar.

Llaves
Detalle de la casa en la que vive Patricia. Pablo García
11 abr 2018 14:46

Navarra. Siglo XXI. ¿Esta fecha nos coloca en la vanguardia por la defensa de los derechos sociales? A la vista de los niveles de discriminación que sufren cientos de personas extranjeras a la hora de alquilar una vivienda, podríamos observar que no.

En cuanto al acceso a los recursos, la población navarra cree que hay mayor discriminación en el acceso a la vivienda (un 40% de los entrevistados) y al trabajo (un 38%). En menor medida, piensan que las personas inmigrantes son discriminadas en el acceso a locales públicos, con un 22% que se manifiesta en este sentido. Con lo cual y siendo honestas, podemos deducir que entorno al 60% de las personas entrevistadas, consideran que no existe discriminación.

No creo que hagan falta cifras para conocer de las dificultades a las que se enfrentan muchas personas en nuestra sociedad por el mero hecho de ser extranjeras. En realidad, si en lugar de leer tantos datos y encuestas sobre diversos asuntos, nos dedicásemos a conocer, a compartir sin prejuicios con toda clase de personas —vecinos, compañeras de trabajo, del sindicato, del grupo de lectura…— tendríamos una noción muy clara de la sociedad en la que vivimos y probablemente, no haría falta tanto esfuerzo numérico para entender que ya sea el 20%, el 30% o el 60% de las personas encuestadas, si eres extranjera y no tienes un piso estás mucho más jodida para alquilar que si eres de Ermitagaña.

Joao es un compañero de trabajo. Lleva en Navarra más de diez años, tiene trabajo fijo, antigüedad, es formal en los pagos, nunca ha faltado al trabajo por causa injustificada… Sin embargo, no entiende de porcentajes. Su hijo, Paolo, estudia formación profesional. Como con el salario de Joao resulta imposible alquilar una vivienda y poder vivir con dignidad junto a su chaval, un amigo suyo, Julio, que también es extranjero, soltero y tampoco sabe de prospecciones sociológicas, se ha ofrecido para completar la terna de aspirantes a vivir bajo un techo. Julio, por supuesto, es fijo, tiene un buen salario, también con antigüedad en su empresa y tan formal en los pagos como su compatriota.

“Los morenos siempre necesitamos un blanco para buscar casa”. Indignante, ¿verdad? Pues en esas andamos, sin dejar de ofendernos cada día por las trabas prejuiciosas con las que nos encontramos diariamente en esa búsqueda de vivienda. Su tope económico para el alquiler son 700 euros (para un piso de dos o tres habitaciones, en cualquier zona de Pamplona). No parece que sea una cantidad baja. Pero eso da igual. ¿Cuántas personas van a habitar la vivienda?, ¿de qué nacionalidad son?, ¿cuál es su estado civil?, ¿cuántos hijos/as tiene?, ¿sabéis que no se pueden hacer fiestas?, ¿seguro que sois sólo tres? Para acabar siempre de la misma manera —tras más de doce inmobiliarias recorridas—: “estamos teniendo muchos problemas en las comunidades, ya sabemos que es algo cultural, pero la gente es reacia a alquilar…”. A alquilar, ¿pero a quién?

Ahora me toca llevar adelante una labor que, con toda seguridad, es más propia de las Instituciones Públicas que de un compañero de trabajo. Me toca avergonzarme de la sociedad en la que vivo, ya que de las instituciones ya lo estaba. Yo no sé si represento al 1%, al 20% o al 70% de la población consciente de esta lacra, pero tampoco me importa. Sólo sé que cada vez que mis amigos Joao y Julio salen de las inmobiliarias se frustran y decepcionan por algo que no tendría que suceder. A pesar de no entender de encuestas, tienen los recursos económicos, la estabilidad laboral solicitada, nunca han tenido ningún problema de convivencia y viven en la Navarra del s. XXI. Sin embargo, siguen sin vivienda. Eso sí, son guineanos y como todo el mundo sabe, (todos) los negros destrozan los pisos. Los argelinos y marroquíes roban cazadoras y trapichean con lo que caiga en sus manos, y los sudamericanos beben hasta caerse... Absolutamente demostrado.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.