Madrid
Malasaña: un bar por cada 50 habitantes y otras historias de la gentrificación

Vecinos de Malasaña denuncian que el barrio ha entrado en una espiral de degradación que parece imparable, salvo que las autoridades tomen medidas enérgicas y con carácter urgente. El Salto ha hablado con algunos, que pintan un escenario de franca decadencia para el emblemático barrio madrileño.

Malasaña barrio
La calle San Andrés, en el barrio de Maravillas, más conocido com Malasaña, en Madrid. Álvaro Minguito
19 oct 2018 18:39

Jordi Gordon, portavoz de la asociación vecinal Acibu, describe cómo se fue perdiendo en pocos años el ecosistema que constituyó el atractivo originario del barrio. Ha ido desapareciendo la convivencia —otrora armoniosa— con un tejido social y económico con la suficiente amabilidad, equilibrio y complementación, como para hacer de Malasaña en un barrio de una habitabilidad envidiable.

Por una parte, cada vez hay más pisos dedicados al alquiler turístico, legales e ilegales, con la secuela que ya es marca registrada en los barrios céntricos de nuestra ciudad: encarecimiento del alquiler, que lleva a la expulsión de los vecinos de toda la vida, “si estás pagando 900 euros de alquiler, te exigen el doble. Y, claro, la mayoría no puede pagarlos”, comenta Gordon.

Esa desterritorialización social trae aparejada una paralela desaparición del comercio local; una profusión de bares, alrededor de 600, han colonizado el espacio. Teniendo en cuenta que la población estable de Malasaña es de unos 30.000 habitantes, da una media de un bar por cada 50 habitantes.

“Para peor, en los fines de semana esa densidad se dispara. Con los botellones que se montan, es una de latas, vasos de plástico, bolsas de patatas fritas, desechos de todo tipo y un ruido ensordecedor. Sin contar el ambiente casi irrespirable, producto de que buena parte de esa gente hace sus necesidades en la vía pública. Una verdadera calamidad”, enfatiza Gordon.

Sin embargo, los recursos que —indudablemente— tanto trasiego de gente de paso generan, no revierten en beneficio de los vecinos. Malasaña cuenta con un centro de salud en condiciones lamentables, “tan decadente y cutre, que ni siquiera ventanas tiene”, nos informa uno de los vecinos. El único colegio público existente se ve obligado a funcionar con las ventanas permanentemente cerradas, para evitar que se infiltren los malos olores derivados del uso de las inmediaciones como baño público.

Responsabilidades institucionales

Al fenómeno promovido por la desenfrenada especulación inmobiliaria, con la derivada gentrificación, hay que sumar la existencia de un narcopiso en la calle Tesoro, con la imaginable secuela de degradación social que amplifica y expande, “se supone que existe un servicio de asistencia social y auxilio a la drogodependencia para atender y ayudar a esa gente, ¿dónde están?”, se pregunta otro de los vecinos que acompañan a Gordon.

Preguntados acerca de si han establecido contacto con el ayuntamiento para intentar solventar sus demandas, nos dicen que sí pero que, hasta el momento, todos los encuentros mantenidos han tenido resultado infructuoso. Piden ser recibidos por la alcaldesa para exponerle la dramática situación y harán lo propio con las autoridades de la Comunidad.

Informan también que mantienen relación con otras asociaciones de barrios del centro de Madrid, “estamos en contacto a través de la coordinadora y vamos a plantearles un plan de acciones conjuntas, es decisivo que los barrios del centro nos unamos para cambiar el rumbo a este desastre. Nosotros no estamos contra el comercio, ni mucho menos, pero tiene que haber un equilibrio y una armonía entre los negocios y el derecho a una vida digna de la población. No puede ser que el lucro y la especulación sean los parámetros urbanísticos del barrio”, señala Gordon.

Para dar visibilidad a sus demandas, bajo la convocatoria “#S.O.S. Malasaña - Vecin@s una especie en extinción”, invitan a la ciudadanía a participar de un “desayuno–protesta”, para este sábado, 20 de octubre, a las 11:30, en la Plaza del 2 de Mayo. Pretenden completar el acto de protesta con el despliegue de una batería de maletas para escenificar que están siendo expulsados del barrio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
#39015
3/9/2019 0:40

Madrid necesita más bares y más turismo. Lo que hace falta es una política contra el ruido como por ejemplo subvencionar a las viviendas afectadas para que pongan en sus casas cristales antirruido (climnalit)

0
0
Anónimo
22/10/2018 23:23

Desgraciadamente, el encanto del centro de Madrid se va perdiendo poco a poco, y todo por la codicia de muchos de los que mantienen intereses económicos en esa zona. Y no, no todos somos iguales.

3
0
#24816
22/10/2018 0:47

La venta de alcohol en carritos es continua, y siempre al lado de la Policía, no hace nada, locales que venden alcohol toda la noche , para que los jóvenes con derecho al ocio pueden seguir borrachos hasta la mañana del día siguiente. Eso sí, cuando están borrachos, se portan muy bien ,no hacen ruido, no vomotian, no hacen sus necesidades en las calles..( la semana pasada de manera mas discreta dos jóvenas entraron en nuestro portal y tuvieron a bien evacuar al lado de la escalera. ), los vecinos estamos muy cansados de esta vida indigna que nos obligan a vivir lo politicos ,por no hacer cumplir las más mínimas normas de convivencia.

1
0
#24760
20/10/2018 20:42

Mas bares es lo que hace falta. Cuanto amargado...

0
9
Elena
20/10/2018 20:30

Precisamente vivo en la calle de San Andrés y es horrible.
No se puede transitar ni pasear y relajarse con un paseíto.
Estoy harta y enferna de desesperación y tener que aguantar tanta porquería.

4
0
#24716
19/10/2018 20:29

El ruido de los bares es cada vez más insoportable. Y lo peor es q el ayuntamiento no hace nada sus técnicos dicen "es q no incumple" entonces, te puedes volver loco en tu propia casa por el ruido y no pasa nada. El Ayuntamiento protege el negocio de los bares no la vida de las personas.

8
2
#24735
20/10/2018 9:54

Y además el consiguiente gasto en electricidad al tener que vivir encerrados en todas las épocas del año. Tengo que poner el aire acondicionado cuando podría estar con los balcones abiertos. Nos va a pagar ese turismo las facturas? Aquí solo se beneficia el Ayuntamiento, que vende nuestro espacio público para terrazas, y los locales. A los vecinos que nos den

11
0
#24796
21/10/2018 14:31

Pues vete a vivir al monte, para que nadie te moleste...

1
9
#24909
23/10/2018 20:17

Lo malo de este mundo es que por muy lejos que me valla siempre me encontré un gilipollas como tu

2
0
#24773
21/10/2018 0:15

Los que estan en los bares tambien son personas.

1
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.