Medio ambiente
Numerosas plataformas extremeñas convocan una manifestación este sábado 18 contra el modelo productivo “basado en el saqueo de Extremadura”

La Alianza Energía y Territorio, Ecologistas en Acción y numerosas plataformas de defensa del territorio han convocado una movilización, que se prevé masiva, “contra un falso desarrollo de Extremadura basado en la megaminería y en la colonización energética, y por un modelo energético distribuido, justo y democrático”.
Manifestación ecologista Mérida
Aspecto de una movilización de diferentes plataformas en defensa del territorio el pasado verano en Mérida. Fotografía: redes sociales Plataforma Zona Villuercas Oeste.

Diversos colectivos extremeños afectados por diferentes proyectos de minería, fotovoltaicas y aerogeneradores, así como organizaciones medioambientalistas y otras socio-culturales, han convocado una manifestación el próximo sábado 18 de diciembre, a las 12.30 horas, cuya salida tendrá lugar desde el Teatro Romano de Mérida, para exigir una revisión del actual modelo energético, demandando otro “justo en materia social, medioambiental y territorial”.

Según los convocantes “nuestra región supera ya, holgadamente, los objetivos de la Unión Europea para 2050. Exportamos el 70% de la energía que producimos. Somos la primera región productora de energía fotovoltaica, con 3.337 megavatios repartidos en 626 plantas, lo que supone casi una cuarta parte del total de España; somos la segunda en nuclear; la segunda en termosolar y la tercera en potencia hidráulica instalada. Además se nos quiere convertir en la primera productora de hidrógeno verde por tener el 40% de agua embalsada del país”.

Añaden cómo “a esta realidad ya palpable en superficie, hemos de sumar la presión que generan en nuestro territorio las 230 solicitudes de concesiones megamineras. Nuestro subsuelo también es codiciado por contener 13 de los minerales fundamentales para satisfacer la especulativa demanda de materias primas destinadas a renovables”.

Somos la primera región productora de energía fotovoltaica, con 3.337 MW repartidos en 626 plantas, lo que supone casi una cuarta parte del total de España; somos la segunda en nuclear; la segunda en termosolar y la tercera en potencia hidráulica instalada

En relación al llamado Plan Verde Europeo, señalan que “nos sale muy caro en Extremadura, porque a pesar de todo lo que ya producimos y exportamos, se siguen imponiendo más macroproyectos mineros y energéticos, con sus correspondientes infraestructuras (viales, bases de hormigón, subestaciones, torres de alta tensión), más la demanda de recursos naturales e impactos medioambientales, socio-económicos y culturales”.

No queda libre de sus denuncias el gobierno extremeño, cuando subrayan la “hipocresía de la Junta de Extremadura que pretende engañarnos con un falso progreso, siguiendo las directrices europeas. En su línea cortoplacista, ajusta legislaciones y normativas urbanísticas a la merced del oligopolio minero y energético, posibilitando el fraccionamiento de macroproyectos de minería y de renovables para sortear los estudios medioambientales que requerirían, de considerarse como los macroproyectos que son, y que de facto impactan en el medio.

La Junta de Extremadura [...] pretende engañarnos con un falso progreso, siguiendo las directrices europeas. En su línea cortoplacista, ajusta legislaciones y normativas urbanísticas a la merced del oligopolio minero y energético

Esta estrategia administrativa denunciada parece una constante una constante en nuestra región. Recuerdan como ejemplo el término villuerquino de Garciaz, que quedaría ocupado en más de un 48% de su superficie por tres parques eólicos, que a todos los efectos habrían de considerarse como uno solo. Ecologistas en Acción ya hizo público en su momento un informe detallado al respecto de estas irregularidades, comunes en decenas de proyectos, fundamentalmente en plantas fotovoltaicas.

Abundan en este aspecto en el comunicado convocando a la movilización cuando remarcan cómo resultan “en extremo preocupantes estas prácticas generalizadas, y que nuestra región alardee de tener el macroproyecto fotovoltaico más grande de Europa en Usagre, siendo que tanto el alcalde como la promotora, Iberdrola, hayan sido investigados por los presuntos delitos de prevaricación urbanística, estafa, tráfico de influencia y corrupción en los negocios, ya que Iberdrola habría expropiado de forma irregular una finca de más de 500 hectáreas, afectando además una zona de acuíferos y yacimientos arqueológicos protegidos”.

COLECTIVOS QUE RESPALDAN LA CONVOCATORIA
ALIENTE (Alianza Energía y Territorio / Molinos No - Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura / Molinos No - Plataforma Zona Villuercas Oeste/ ADENEX / Plataforma No a la Mina de Cañaveral / Salvemos Las Villuercas / Comarca de Olivenza Sin Minas /  Campiña Sur Sin Megaminas / Dehesa Sin Uranio / Salvemos la Montaña de Cáceres / Sierra de Gata Viva / La Raya Sin Minas / Ecologistas en Acción Extremadura / ATTAC-Extremadura / Foro Extremeño Antinuclear/  Ecologistas Extremadura / Sociedad Zoológica de Extremadura / Juventud por el Clima - Fridays for future /  Plataforma Defensa Animal Extremadura / Campamento Dignidad / Tren Ruta de la Plata / Sindicato 25 de Marzo / Mujeres Sembrando / Agrupación de Asociaciones Vecinales de Cáceres / Red de Solidaridad Popular (RSP) / La Enredadera

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.