Memoria histórica
La ARMHEX celebra un acto de homenaje a los guerrilleros antifranquistas en Piornal

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, el Ayuntamiento de Piornal y los familiares, preparan un homenaje a los guerrilleros en Piornal los próximos 5 y 6 de agosto.
Trabajo fosa Burgohondo ARMHEx
Trabajo de la ARMHEX en la fosa de Burgohondo, Ávila. ARMHEX

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), recibió la demanda de la familia de Andrés Iglesias Prieto “Olivero” para tratar de localizar sus restos. Ándrés Iglesias Prieto, guerrillero, era natural de Piornal (Cáceres); con posterioridad, familiares de otro de los desaparecidos, Mariano Álvarez Escobar, natural de Fuensalida (Toledo), también solicitó a esta asociación su colaboración. El 16 de marzo de 2022 se iniciaron en el osario del cementerio de Burgohondo (Ávila) las tareas necesarias para tratar de recuperar sus restos.

Memoria histórica
Memoria histórica Entre piornos: los últimos días de tres combatientes antifranquistas
En memoria de Mariano Álvarez Escobar (Antonio), Tomás López Gutiérrez (El Rubio) y Andrés Iglesias Prieto (Olivero). En memoria de los que se fueron sin saber que siempre estarán.

En el caso que nos ocupa, la Guardia Civil, el 23 de enero de 1947 llevó a cabo un asalto a una casa en el campo, en la que estaban escondidos, en el término municipal de Burgohondo (Ávila), los guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos: Andrés Iglesias Prieto “Olivero”, natural de Piornal/Cáceres, de unos 25 años; Mariano Álvarez Escobar ”Antonio“, jefe de la partida, natural de Fuensalida/Toledo, de 29 años de edad; Tomás López Gutiérrez “Rubio”, natural de Madrid, de unos 20 años.

La Guardia Civil, el 23 de enero de 1947 llevó a cabo un asalto a una casa en el campo, en la que estaban escondidos guerrilleros o combatientes antifranquistas, que resultaron muertos

Estas tres personas fueron muertas y enterradas, sin identificación, en una fosa clandestina en el cementerio de la localidad de Burgohondo (Ávila). Pasados unos años, fueron exhumados por el enterrador y trasladados sus restos a un osario dentro del mismo cementerio, sin que exista ninguna mención o identificación del lugar y sin que los familiares recibieran ninguna información al respecto.

Comienzo del proyecto

El día 16 de marzo de 2022 dieron comienzo por parte de la ARMHEx, las tareas para la exhumación, estudio y posible identificación de los restos óseos hallados en el Cementerio Municipal del municipio de Burgohondo (Ávila) de tres guerrilleros antifranquistas. Todo ello, en base a La Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, así como la LEY 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura (DOE nº 16, Jueves, 24 de enero de 2019), atendiendo a la demanda de los familiares de estas personas. El proyecto se ha puesto en marcha en colaboración con el ayuntamiento de Piornal (Cáceres).

Los objetivos de esta intervención eran exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos; identificar (si fuera posible) los restos óseos/llevar a cabo pruebas de ADN; devolver los restos a la familia (si fuera positiva la identificación); si los restos no resultan identificados: se re-inhuman en el cementerio de la población donde se halla la fosa, de acuerdo con el Ayuntamiento de Burgohondo y se llevarán a cabo actos de homenaje y colocación de un memorial en las localidades de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo).

Los objetivos de esta intervención eran exhumar y estudiar desde el punto de vista antropológico los restos óseos; identificar (si fuera posible) los restos óseos/llevar a cabo pruebas de ADN; devolver los restos a la familia
Cabe destacar que el equipo técnico del proyecto está formado por Ricardo Moreno Alía (antropólogo y director del estudio antropológico), Sara Poveda Polo (técnica arqueóloga/antropóloga). José Manuel Corbacho Palacios (Presidente de la ARMHEx y abogado) y Ángel Olmedo Alonso (historiador y director del Proyecto).

Investigación histórica

Finalizada la guerra civil (1936/1939), grupos de republicanos siguieron combatiendo a la dictadura franquista a través de la organización guerrillera. Algunos de los más activos fueron los que actuaron en los límites de las provincias de Cáceres, Ávila y Toledo. Especialmente activa fue la 12ª División de la Agrupación Guerrillera de Extremadura-Centro, de la que fue jefe Pedro José Marquino Monje El Francés.

El origen del fin del activismo de los guerrilleros, y sus enlaces, tuvo lugar como consecuencia de la caída de sus principales dirigentes a partir de 1946. El 31 de julio de 1946 cayó abatido en Serradilla (Cáceres) Pedro José Marquino “El Francés”. Luego, en septiembre de 1946, Jesús Bayón González, Comandante Carlos, jefe de la Agrupación guerrillera Extremadura-Centro a la que pertenecía la 12 División de El Francés, lo que dio casi por finalizada la lucha guerrillera en estas comarcas. Los miembros que quedaban, intentaron huir hacia Portugal o Francia, perdiendo muchos de ellos la vida en este intento.

Algunos de estos combatientes muertos pudieron ser recuperados, como el caso de Justo Vega Miguel y otros buscados pero no localizados, como fueron sus familiares Severo Pérez Salgado, su hermano y alcalde de Piornal, Cándido Pérez Salgado y Eleuterio Vega, quien fuera concejal de Piornal.

Los miembros que quedaban, intentaron huir hacia Portugal o Francia, perdiendo muchos de ellos la vida en este intento. Algunos de estos combatientes muertos pudieron ser recuperados, como el caso de Justo Vega Miguel y otros buscados pero no localizados

Andrés Iglesias Prieto “Olivero” fue un miembro del grupo de Cándido de Paz Torrejon “Moreno” quien fue responsable de uno de los tres grupos en la Segunda Agrupación guerrilla de Centro comandada por Fernando Bueno.  Tras la captura de 23 de enero 1947 de Jerónimo Muñoz Martin “Angel”-, la Guardia Civil de Burgohondo (Ávila) consiguió localizar el escondite del grupo y atacó el mismo siendo sorprendidos y muertos cuando descansaban en una zona en el campo donde una pared de piedra protegía unos almiares (se trataba de un montón de heno para el ganado que se hace colocando alrededor de un palo).

Resultados del estudio antropológico

Una vez finalizada la intervención para sacar los restos del osario se procedió al estudio de los mismos para ver la posibilidad de identificación o no. Los métodos antropológicos empleados se usan para estimar la altura de una persona a través de un hueso largo, la robustez para poder emparejarlos, la edad y el sexo de la persona, la lateralidad del hueso para establecer el número mínimo de personas que pueden estar, y por último localizar patologías que puedan verse en los huesos y que nos puedan dar más información: las hay ligadas a una edad avanzada como artritis u osteoporosis y eso nos permite descartar los restos por rango de edad, también hay otras que se pueden asociar a morfologías anómalas características de una persona como una cojera y por último traumatismos que puedan haber ocurrido en un momento cercano a la muerte de la persona y que pueden estar relacionados directa o indirectamente con su fallecimiento como pueden ser fracturas de los huesos largos y cráneos.

Los métodos antropológicos empleados se usan para estimar la altura de una persona a través de un hueso largo, la robustez para poder emparejarlos, la edad y el sexo de la persona...

En el caso que nos ocupa, el estado de conservación de los huesos era muy malo y unido a la gran humedad que hay en el osario y la acción de insectos y plantas, han alterado la forma del hueso a lo largo de los años hasta modificarla y/o destruirlas. Todo esto ha hecho que las partes del hueso que nos dan la información antes mencionada no se conserve por lo que no se puede establecer un perfil detallado de los huesos.

Se han podido analizar y catalogar (En total: 248 huesos y 4 bolsas con fragmentos de cráneo –unos 60-, fragmentos de huesos largos – unos 80-, fragmentos de partes esponjosas -42- y una bolsa de cribado con unas 150 esquirlas de hueso-); lateralizar en su gran mayoría (si son derechos o izquierdos), establecer el sexo y el número mínimo de personas (hay, como mínimo, restos de 32 personas distintas lo que complica la tarea enormemente) y ver si tienen patologías. Tanto la altura, robustez y la edad ha sido imposible establecerla debido a la desaparición de la parte del hueso que nos da esa información.

Conclusión y cierre del Proyecto

Debido a esto, el equipo técnico del proyecto no consideró viable hacer el estudio de ADN porque no se puede establecer claramente que los restos sean de las personas que buscaban. Esto no quiere decir que alguno de los restos no sean de las personas que buscan, sino que por el estado de conservación de los restos, a día de hoy no se puede esclarecer si lo son o no. Al no haber podidos ser identificados, según la legislación de la Ley de memoria histórica, los restos se inhuman en el cementerio de la población donde se halla la fosa y de acuerdo con el Ayuntamiento de Burgohondo. Además, se va a proceder a llevar a cabo un homenaje público y la colocación de unos memoriales en los cementerios de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo).

Se va a proceder a llevar a cabo un homenaje público y la colocación de unos memoriales en los cementerios de Piornal (Cáceres), Burgohondo (Ávila) y Fuensalida (Toledo)

El primero de los homenajes se llevará a cabo en Piornal, el 5 y 6 de agosto de 2022.

El día 5 de agosto de 2022, en la Casa de Cultura de Piornal, se celebrará un Homenaje y Presentación del Informe “Exhumación y estudio antropológico de tres guerrilleros en Burgohondo (Ávila)”, así como la Proyección del documental sobre la “Guerrilla de El Francés”, en la que participaron varios combatientes de Piornal, con las intervenciones de Sara Poveda Polo (técnica arqueóloga/antropóloga del proyecto, Ángel Prieto Prieto (antropólogo), familiares de Andrés Iglesias, Javier Prieto (alcalde de Piornal) y Ángel Olmedo Alonso (historiador y coordinador del proyecto). Se llevará también a cabo una actividad de Cante flamenco con “Tonio” de Villafranca y el guitarrista Luis, de La Fuente.

El día 6 de agosto en el cementerio municipal de Piornal, se celebrará otro acto de homenaje en el que se inaugurará un memorial en el que se recoge los nombres de las víctimas de la represión franquista, con resultado de muerte, luchadores por la libertad, de Piornal.

IN MEMORIAN

Andrés Iglesias Prieto, guerrillero (1947)

Alfredo Ramos Rufo, guerrillero (1946)

Justo Vega Miguel, guerrillero, (1946)

Severo Pérez Salgado, enlace de la guerrilla (1946)

Cándido Pérez Salgado, alcalde de Piornal (1936)

Eleuterio Vega García, concejal de Piornal (1936)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.