Memoria histórica
Homenaje a los represaliados en la prisión de Valdenoceda: 66 de los 114 restos ya han sido identificados

La Asociación de Familias de Represaliados de la prisión de Valdenoceda rinde homenaje a las 154 personas que murieron en prisión. 

Valdenoceda Homenaje Entrega de restos
Entierro de los restos de represaliados en un panteón en su memoria en Valdenoceda Álvaro Minguito
“Con la financiación adecuada este proceso podría terminar relativamente rápido, pero desde 2012 las subvenciones públicas son nada, cero”, explica Luis Ríos, antropólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Gracias al trabajo de esta asociación, hoy las familias de Santos Merino Serrano, condenado a 30 años de cárcel por rebelión y Antonio Bailón Cuadrado, condenado por auxilio a la rebelión, han podido enterrar los restos de sus familiares, que murieron de hambre en la prisión de Valdenoceda en 1941.

Desde enero, el trabajo de esta organización ha posibilitado también la identificación de Eustasio Aparicio Jusdado y Jesús Chabida Rico, cuyos restos serán enterrados donde decida su familia. Con estas identificaciones, son ya 66 del de los 114 restos encontrados en la exhumación de 2007 gracias a la petición de la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda, en Burgos, donde murieron de hambre y frío 154 presos políticos.

La mayoría de las identificaciones, dice Ríos, se produjeron entre 2007 y 2012, periodo en el que fueron clave las subvenciones públicas para proyectos de Memoria Histórica. Desde entonces, no solo no ha habido ayudas sino que el Gobierno ha rechazado la toma en consideración de una proposición de ley con medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Así, el empeño de las familias y el trabajo voluntario de la Asociación de Ciencias Aranzadi ha permitido continuar con el trabajo de identificación, aunque el ritmo se ha ralentizado. Una donación procedente de aportaciones voluntarias y de las cuotas de la asociación permitirá dar un impulso a las identificaciones en los próximos meses.

Valdenoceda 14 Abril 3
Unas 150 personas han asistido al homenaje que cada 14 de abril organiza la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda. Álvaro Minguito

“Para las familias, la muerte de sus seres queridos acaba cuando pueden decidir cómo y dónde enterrar sus cuerpos; por eso el acto de hoy es muy emocionante y muy doloroso”, dice Ríos, que subraya que desde 2000 no han parado las exhumaciones pese a la dejadez constatada de las instituciones.

Un movimiento por la memoria

Berta Martínez Silva, arqueóloga del equipo y una de las personas que participó en la exhumación, explica que no se trata solo de identificar los restos: “Los familiares tienen derecho a recuperar los restos de sus seres queridos, pero esto vas más allá; las identificaciones son parte de un movimiento de memoria que mueve a la gente que quiere saber lo que pasó”, dice.

El trabajo de documentación y recopilación de archivos que hace la Asociación de Ciencias Aranzadi queda ahora a la espera de ser completado por los estudios forenses (osteológicos y de ADN) que completarán el proceso de identificación de los restos, custodiados en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Martínez destaca la diversidad de gente que ha acudido al acto de Valdenoceda, un homenaje que se celebra desde 2007 cada 14 de abril. En nombre de su padre, el bisnieto del fallecido Santos Merino ha dado las gracias. “Durante la transición algo no se hizo bien cuando aún hay gente que busca a su familia”, ha explicado a los 150 asistentes. 

Valdenoceda 14 Abril
Judith abraza a su abuela en el homenaje en Valdenoceda. Álvaro Minguito

Ignacia, de 103 años, y Judith, bisnieta de uno de los represaliados, han sido algunas de las personas asistentes al acto el homenaje en el que ha habido una entrega de flores de las Comunidades Autónomas y de las Brigadas Internacionales.

Pablo Sempere, joven familiar de uno de los represaliados en la prisión, ha puesto la voz a un homenaje muy emotivo: “Soñaba con pan, tanto era el hambre”. En el acto se encontraba también el poeta Eneko, que ha recordado que el día de hoy, 87 años después de la proclamación de la II República, “es un día feliz para los que celebramos la idea de un estado laico y democrático”. 

Memoria histórica
Todo silencio tiene su pajarillo

No es fácil tener cerca de ti a alguien que puede contarte las torturas brutales de Billy el Niño en un desayuno, y que de pronto te descubra que él aún se pasea por las calles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.