Memoria histórica
Homenaje a los represaliados en la prisión de Valdenoceda: 66 de los 114 restos ya han sido identificados

La Asociación de Familias de Represaliados de la prisión de Valdenoceda rinde homenaje a las 154 personas que murieron en prisión. 

Valdenoceda Homenaje Entrega de restos
Entierro de los restos de represaliados en un panteón en su memoria en Valdenoceda Álvaro Minguito
“Con la financiación adecuada este proceso podría terminar relativamente rápido, pero desde 2012 las subvenciones públicas son nada, cero”, explica Luis Ríos, antropólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Gracias al trabajo de esta asociación, hoy las familias de Santos Merino Serrano, condenado a 30 años de cárcel por rebelión y Antonio Bailón Cuadrado, condenado por auxilio a la rebelión, han podido enterrar los restos de sus familiares, que murieron de hambre en la prisión de Valdenoceda en 1941.

Desde enero, el trabajo de esta organización ha posibilitado también la identificación de Eustasio Aparicio Jusdado y Jesús Chabida Rico, cuyos restos serán enterrados donde decida su familia. Con estas identificaciones, son ya 66 del de los 114 restos encontrados en la exhumación de 2007 gracias a la petición de la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda, en Burgos, donde murieron de hambre y frío 154 presos políticos.

La mayoría de las identificaciones, dice Ríos, se produjeron entre 2007 y 2012, periodo en el que fueron clave las subvenciones públicas para proyectos de Memoria Histórica. Desde entonces, no solo no ha habido ayudas sino que el Gobierno ha rechazado la toma en consideración de una proposición de ley con medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Así, el empeño de las familias y el trabajo voluntario de la Asociación de Ciencias Aranzadi ha permitido continuar con el trabajo de identificación, aunque el ritmo se ha ralentizado. Una donación procedente de aportaciones voluntarias y de las cuotas de la asociación permitirá dar un impulso a las identificaciones en los próximos meses.

Valdenoceda 14 Abril 3
Unas 150 personas han asistido al homenaje que cada 14 de abril organiza la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda. Álvaro Minguito

“Para las familias, la muerte de sus seres queridos acaba cuando pueden decidir cómo y dónde enterrar sus cuerpos; por eso el acto de hoy es muy emocionante y muy doloroso”, dice Ríos, que subraya que desde 2000 no han parado las exhumaciones pese a la dejadez constatada de las instituciones.

Un movimiento por la memoria

Berta Martínez Silva, arqueóloga del equipo y una de las personas que participó en la exhumación, explica que no se trata solo de identificar los restos: “Los familiares tienen derecho a recuperar los restos de sus seres queridos, pero esto vas más allá; las identificaciones son parte de un movimiento de memoria que mueve a la gente que quiere saber lo que pasó”, dice.

El trabajo de documentación y recopilación de archivos que hace la Asociación de Ciencias Aranzadi queda ahora a la espera de ser completado por los estudios forenses (osteológicos y de ADN) que completarán el proceso de identificación de los restos, custodiados en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Martínez destaca la diversidad de gente que ha acudido al acto de Valdenoceda, un homenaje que se celebra desde 2007 cada 14 de abril. En nombre de su padre, el bisnieto del fallecido Santos Merino ha dado las gracias. “Durante la transición algo no se hizo bien cuando aún hay gente que busca a su familia”, ha explicado a los 150 asistentes. 

Valdenoceda 14 Abril
Judith abraza a su abuela en el homenaje en Valdenoceda. Álvaro Minguito

Ignacia, de 103 años, y Judith, bisnieta de uno de los represaliados, han sido algunas de las personas asistentes al acto el homenaje en el que ha habido una entrega de flores de las Comunidades Autónomas y de las Brigadas Internacionales.

Pablo Sempere, joven familiar de uno de los represaliados en la prisión, ha puesto la voz a un homenaje muy emotivo: “Soñaba con pan, tanto era el hambre”. En el acto se encontraba también el poeta Eneko, que ha recordado que el día de hoy, 87 años después de la proclamación de la II República, “es un día feliz para los que celebramos la idea de un estado laico y democrático”. 

Memoria histórica
Todo silencio tiene su pajarillo

No es fácil tener cerca de ti a alguien que puede contarte las torturas brutales de Billy el Niño en un desayuno, y que de pronto te descubra que él aún se pasea por las calles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?