Opinión
La lucha contra la segregación escolar no es simplista

En los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

Maestro

4 mar 2023 06:00

Este sábado 4 de marzo tiene lugar la jornada convocada por Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y que lleva el título “¿Cómo responder a la segregación múltiple del sistema educativo? Comprensión compartida y propuestas de gestión de retos”. La nota de prensa de Eusko Ikaskuntza está encabezada por la frase “Rumbo al consenso para dar respuesta a la segregación escolar”. Bonito mensaje a la par que engañoso, ya que difícilmente pueden llegar a consenso agentes procedentes de la educación pública y de la privada, con valores, prioridades y agendas encontradas en el terreno de la segregación.

De este modo, el Departamento de Educación delega de modo ficticio su responsabilidad, puesto que es a él a quien le corresponde tomar muchas de las medidas necesarias contra la segregación, medidas que difícilmente pueden ser del gusto ni concitar el consenso de todos los agentes. Y es que las medidas forzosamente favorecerán a unos centros más que a otros; en los próximos años, con menos población infantil, habrá quien tenga las aulas más vacías y quien las tenga más llenas y habrá quien tenga que cerrar aulas e incluso centros. Y ello debe responder a políticas educativas del Gobierno Vasco centradas en lo público y no a un presunto acuerdo entre redes que es una fantasía. Mientras tanto, no faltan encuentros organizados por la administración educativa para entretener a los agentes educativos y darle vueltas y más vueltas al tema en términos buenistas que ya están desgastados. 

Desconoce Xavier Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos y el conjunto de medidas propuesto también lo es
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De hecho, en los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha. Y todo esto antes de la famosa ley de educación que está por llegar y a la que nos dicen que debemos esperar en silencio y sin precipitarnos en la crítica. Pero es que, mientras la esperamos, al Departamento de Educación se le ve la patita: continúa implementando medidas que solo favorecen a la enseñanza privada en su actual modelo. Por poner un sólo ejemplo, muy gráfico, ahí está la reciente ampliación del concierto sin condiciones de todos los centros concertados para un plazo de otros seis años. Ustedes dirán si hay que esperar a la nueva ley para decir algo. 

Uno de los ponentes de esa jornada marcadamente institucional será el profesor e investigador catalán Xavier Bonal, quien publicaba recientemente un artículo de opinión con el título La política contra la segregación escolar. Entre dos aguas. Las aguas opuestas a las que se refiere son el negacionismo (procedente sobre todo de la educación concertada) y el simplismo (que procedería de la defensa de lo público). Según Bonal, “algunos actores de la educación pública” estaríamos en la orilla del simplismo y lo único que proponemos es “eliminar” la concertada. Formula la sospecha de que, también desde lo público, se desea mantener el actual status quo.

Nos hemos quedado de un aire con esa acusación de simplismo e inmovilismo. Desconoce Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos, como corresponde a una situación compleja, y el conjunto de medidas propuesto también lo es. No podemos creer que Bonal no haya leído ninguno de los numerosos textos publicados en los últimos ocho años en contra de la segregación del sistema educativo vasco, tales como Propuesta para hacer frente a la segregación escolar en Vitoria-Gasteiz (2016), documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por muy diversos agentes a petición del pleno municipal (y que debe de estar en algún cajón bien cerrado del ayuntamiento). El propio Xavier Bonal impartió en Vitoria- Gasteiz una conferencia sobre segregación escolar invitado por dicha mesa de trabajo durante el proceso de redacción. Tampoco conoce las propuestas de la Plataforma a favor de la escuela pública, las de EHIGE (la Confederación de Asociaciones de Familias de Euskadi), las del sindicato STEILAS, las de la Iniciativa legislativa Popular Eskola inklusiboa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Las organizaciones mencionadas llevan muchos años haciendo decenas de propuestas y estudios en profundidad sobre la oferta de plazas escolares, la planificación educativa, la admisión del alumnado, el desajuste del primer ciclo de educación infantil, la financiación de los centros públicos y concertados. Y la primera tarea ha sido hacer frente a las posiciones negacionistas del Gobierno Vasco y de quienes han defendido la educación privada como garantía de la libertad de elección y han negado la segregación escolar por muy evidente que esta fuera. Debería saber Xabier Bonal, por ejemplo, que el índice de necesidades educativas en estos días tan mencionado fue propuesto por Steilas en la negociación colectiva en un marco de confrontación precedido de ocho días de huelga.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones

Efectivamente, en muchos de esos documentos se propone abrir la vía de una posible publificación de centros concertados (empezando por quienes quieran hacerlo, no todos los centros ni inmediatamente) y suspender la  financiación pública a centros segregadores. La propuesta de mantener vivas las escuelas públicas y articular medidas para publificar centros de titularidad privada resulta sensata y posible de ejecutar. Y no, no es la única propuesta, ni siquiera la principal; tampoco nadie ha afirmado que esa medida, por sí sola vaya a eliminar la segregación escolar. No es preciso caricaturizar las propuestas de los agentes que no comulgan con las de uno mismo o las del gobierno, especialmente cuando estas van encaminadas a la defensa del derecho a la educación de los colectivos más vulnerables.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, y que él estará mañana en las jornadas de Eusko Ikaskuntza por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones, presión que ha obligado al Gobierno Vasco a reconocer que la segregación escolar existe.  

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

En la cuestión de la segregación escolar no existe mayor simplismo que limitar las medidas al reparto del alumnado “vulnerable”, medida éticamente cuestionable (al alumnado “invulnerable” nadie se atreve a distribuirlo) y cuyos resultados definitivos están por ver. Ni los firmantes del “acuerdo educativo” ni el gobierno del PNV han puesto sobre la mesa planes de desegregación de escuelas guetizadas, ni inversiones específicas para reformar espacios; seguimos desbordados por la matrícula viva, con escuelas abarrotadas de alumnado con necesidades específicas de apoyo; la administración sigue inundando las escuelas de burocracia, impulsado la desregularización del sistema y limitando la autonomía pedagógica… Seguimos sin oficinas municipales de matriculación, se mantiene la sobreoferta de plazas en centros privados… 

Para finalizar, cabría recordar a Xavier Bonal que la defensa de la escuela pública no es sólo legítima. Convertir la escuela pública en hegemónica y situarla en el centro de la planificación educativa es, hoy más que nunca, urgente e imprescindible para superar la segregación escolar y aspirar a la equidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.