Opinión
La lucha contra la segregación escolar no es simplista

En los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

Maestro

4 mar 2023 06:00

Este sábado 4 de marzo tiene lugar la jornada convocada por Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y que lleva el título “¿Cómo responder a la segregación múltiple del sistema educativo? Comprensión compartida y propuestas de gestión de retos”. La nota de prensa de Eusko Ikaskuntza está encabezada por la frase “Rumbo al consenso para dar respuesta a la segregación escolar”. Bonito mensaje a la par que engañoso, ya que difícilmente pueden llegar a consenso agentes procedentes de la educación pública y de la privada, con valores, prioridades y agendas encontradas en el terreno de la segregación.

De este modo, el Departamento de Educación delega de modo ficticio su responsabilidad, puesto que es a él a quien le corresponde tomar muchas de las medidas necesarias contra la segregación, medidas que difícilmente pueden ser del gusto ni concitar el consenso de todos los agentes. Y es que las medidas forzosamente favorecerán a unos centros más que a otros; en los próximos años, con menos población infantil, habrá quien tenga las aulas más vacías y quien las tenga más llenas y habrá quien tenga que cerrar aulas e incluso centros. Y ello debe responder a políticas educativas del Gobierno Vasco centradas en lo público y no a un presunto acuerdo entre redes que es una fantasía. Mientras tanto, no faltan encuentros organizados por la administración educativa para entretener a los agentes educativos y darle vueltas y más vueltas al tema en términos buenistas que ya están desgastados. 

Desconoce Xavier Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos y el conjunto de medidas propuesto también lo es
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De hecho, en los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha. Y todo esto antes de la famosa ley de educación que está por llegar y a la que nos dicen que debemos esperar en silencio y sin precipitarnos en la crítica. Pero es que, mientras la esperamos, al Departamento de Educación se le ve la patita: continúa implementando medidas que solo favorecen a la enseñanza privada en su actual modelo. Por poner un sólo ejemplo, muy gráfico, ahí está la reciente ampliación del concierto sin condiciones de todos los centros concertados para un plazo de otros seis años. Ustedes dirán si hay que esperar a la nueva ley para decir algo. 

Uno de los ponentes de esa jornada marcadamente institucional será el profesor e investigador catalán Xavier Bonal, quien publicaba recientemente un artículo de opinión con el título La política contra la segregación escolar. Entre dos aguas. Las aguas opuestas a las que se refiere son el negacionismo (procedente sobre todo de la educación concertada) y el simplismo (que procedería de la defensa de lo público). Según Bonal, “algunos actores de la educación pública” estaríamos en la orilla del simplismo y lo único que proponemos es “eliminar” la concertada. Formula la sospecha de que, también desde lo público, se desea mantener el actual status quo.

Nos hemos quedado de un aire con esa acusación de simplismo e inmovilismo. Desconoce Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos, como corresponde a una situación compleja, y el conjunto de medidas propuesto también lo es. No podemos creer que Bonal no haya leído ninguno de los numerosos textos publicados en los últimos ocho años en contra de la segregación del sistema educativo vasco, tales como Propuesta para hacer frente a la segregación escolar en Vitoria-Gasteiz (2016), documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por muy diversos agentes a petición del pleno municipal (y que debe de estar en algún cajón bien cerrado del ayuntamiento). El propio Xavier Bonal impartió en Vitoria- Gasteiz una conferencia sobre segregación escolar invitado por dicha mesa de trabajo durante el proceso de redacción. Tampoco conoce las propuestas de la Plataforma a favor de la escuela pública, las de EHIGE (la Confederación de Asociaciones de Familias de Euskadi), las del sindicato STEILAS, las de la Iniciativa legislativa Popular Eskola inklusiboa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Las organizaciones mencionadas llevan muchos años haciendo decenas de propuestas y estudios en profundidad sobre la oferta de plazas escolares, la planificación educativa, la admisión del alumnado, el desajuste del primer ciclo de educación infantil, la financiación de los centros públicos y concertados. Y la primera tarea ha sido hacer frente a las posiciones negacionistas del Gobierno Vasco y de quienes han defendido la educación privada como garantía de la libertad de elección y han negado la segregación escolar por muy evidente que esta fuera. Debería saber Xabier Bonal, por ejemplo, que el índice de necesidades educativas en estos días tan mencionado fue propuesto por Steilas en la negociación colectiva en un marco de confrontación precedido de ocho días de huelga.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones

Efectivamente, en muchos de esos documentos se propone abrir la vía de una posible publificación de centros concertados (empezando por quienes quieran hacerlo, no todos los centros ni inmediatamente) y suspender la  financiación pública a centros segregadores. La propuesta de mantener vivas las escuelas públicas y articular medidas para publificar centros de titularidad privada resulta sensata y posible de ejecutar. Y no, no es la única propuesta, ni siquiera la principal; tampoco nadie ha afirmado que esa medida, por sí sola vaya a eliminar la segregación escolar. No es preciso caricaturizar las propuestas de los agentes que no comulgan con las de uno mismo o las del gobierno, especialmente cuando estas van encaminadas a la defensa del derecho a la educación de los colectivos más vulnerables.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, y que él estará mañana en las jornadas de Eusko Ikaskuntza por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones, presión que ha obligado al Gobierno Vasco a reconocer que la segregación escolar existe.  

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

En la cuestión de la segregación escolar no existe mayor simplismo que limitar las medidas al reparto del alumnado “vulnerable”, medida éticamente cuestionable (al alumnado “invulnerable” nadie se atreve a distribuirlo) y cuyos resultados definitivos están por ver. Ni los firmantes del “acuerdo educativo” ni el gobierno del PNV han puesto sobre la mesa planes de desegregación de escuelas guetizadas, ni inversiones específicas para reformar espacios; seguimos desbordados por la matrícula viva, con escuelas abarrotadas de alumnado con necesidades específicas de apoyo; la administración sigue inundando las escuelas de burocracia, impulsado la desregularización del sistema y limitando la autonomía pedagógica… Seguimos sin oficinas municipales de matriculación, se mantiene la sobreoferta de plazas en centros privados… 

Para finalizar, cabría recordar a Xavier Bonal que la defensa de la escuela pública no es sólo legítima. Convertir la escuela pública en hegemónica y situarla en el centro de la planificación educativa es, hoy más que nunca, urgente e imprescindible para superar la segregación escolar y aspirar a la equidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.