We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Oriente Medio
Ecologistas del Medio Oriente y Europa se reúnen en el Kurdistán iraquí en el primer Foro del Agua de Mesopotamia
A principios de abril se celebró en el Kurdistán Iraquí, el primer foro del agua de Mesopotamia. Más de 150 defensores y defensoras del agua de cuatro continentes se reunieron para poner en común los problemas ecológicos que afectan a esta región y la degradación que viven los ríos Tigris y Eúfrates.

Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
Los participantes remarcaron la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerraEl foro fue inaugurado por Toon Bijens, activista en la campaña Save the Tigris y coordinador del foro del agua de Mesopotamia, y el Doctor Ridha Hassan Hussein, presidente de la universidad de Sulaymaniyah y profesor de geología. Ambos remarcaron la importancia del agua ante el cambio climático que vivimos, y la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerra, como las grandes presas que Turquía o Irán construyen para limitar el acceso al agua en Siria o en Iraq, o los envenenamientos intencionados y la apertura de presas para inundar y destruir territorios que ha practicado el Daesh (Estado Islámico) en los años de guerra.
Poca democracia, presas y contaminación
Las conferencias y talleres del foro se centraron en tres ejes principales que resumían los principales problemas que afronta la región en relación con la gestión del agua. Primero, participación y democracia en la gestión del agua. Segundo, construcción de presas y sus efectos en el ecosistema. Y por último: polución en los ríos y amenazas para la vida.El eje de participación fue conducido por John Crofoot, activista en defensa del valle Hasankeif contra la presa de Ilsu, que Turquía ha empezado a construir. El panel de apertura contó con la participación de Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí, remarcando la importancia de las mujeres en las luchas ecologistas: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”. Contó también con Abdullah Aysu, miembro de la Vía Campesina en Turquía, denunció el colonialismo y la falta de democracia que los gobiernos de Oriente Medio han heredado: “Los gobiernos supuestamente democráticos imponen sus planes hídricos como lo hacían antes los gobiernos coloniales, con lógicas neoliberales que solo piensan en su propio beneficio”. Rok Brossa, activista de la comuna internacionalista de Rojava, presentó la iniciativa Make Rojava Green Again “La reforestación es un elemento importante para detener los efectos del cambio climático, porque la revolución debe ser en defensa de la tierra o no habrá sitio para hacerla”.Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”
El eje de presas fue introducido por Ercan Ayboga, activista del movimiento de ecología de Mesopotamia: “Necesitamos cooperar en un marco ecológico y democrático que tenga en cuenta todo el ecosistema. El agua debe ser una herramienta de paz entre pueblos de Oriente Medio, no una herramienta de guerra”. Alex Panez, activista chileno del movimiento Modatima habló de los movimientos latinoamericanos en defensa del agua: “El agua es sagrada y necesitamos defenderla de las corporaciones. Tenemos que mirar atrás para poder avanzar”. Josh Klemm, activista de International Rivers de USA, resumía la situación: “El problema no es si construimos una presa o no, el problema es la necesidad de democracia y participación en las decisiones que afectan el acceso al agua de la gente”.El eje de de polución fue presentado por Anna Bachmann, que trabajó durante muchos años con la organización Waterkeepers of Iraq. “La contaminación y el cambio climático están afectando Oriente Medio de manera dramática. Debemos detener la destrucción sistemática del territorio para defender la vida”, afirmó Bachmann. Huda Jubbar, joven activista de Bagdad y portavoz de la campaña Save the Tigris, presentó los trabajos de recuperación ambiental que realizan en los Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema que se ve muy afectado por la contaminación y los residuos sólidos que se vierten al río Tigris, así como la importancia de implicar a la comunidad local en la defensa del río. Ali Askouri, activista independiente en defensa del agua en Sudán, nos presentaba también la importancia de concienciar a la población contra las compañías multinacionales como Nestlé y Coca Cola, que privatizan y contaminan el agua negando el acceso a los más desfavorecidos.
Frente común en defensa del agua
Se debatió también sobre la necesidad de promover proyectos transversales que cuenten con la sociedad civil, con autoridades locales, y con organismos internacionales. La diputada del HDP en Izmir, Gülten Aydim, habló de las dificultades que impone el estado turco a la hora de desarrollar proyectos ecológicos participativos con la población local. Dilbirim Khalil, fundador y director regional de la ONG DOZ y colaborador de UNICEF, explicó la importancia de implicar organizaciones internacionales para arbitrar en disputas sobre la gestión del agua entre diferentes estados, asegurando garantías que respeten el medio ambiente y el acceso al agua. Yousif Ferhadi Babadi, defensor del agua en Irán, expuso la propuesta para la creación de un parlamento internacional sobre el agua: “Debemos asegurar mecanismos que puedan mediar ante los proyectos de destrucción de ecosistemas. La creación de un organismo internacional y democrático sobre el agua podría aportar soluciones a los problemas que el capitalismo crea”.Las intervenciones de investigadores y académicos se complementaban con las experiencias prácticas de activistas de campañas en defensa de la tierra por todo el mundo. Desde las resistencias en el lago Baikal en Rusia hasta la lucha contra la privatización del agua en América Latina. Desde los macroproyectos hidráulicos en África hasta la destrucción de restos arqueológicos como la región de Hasankeif en el sureste de la actual Turquía o el Valle del Bisri en el actual Líbano. Numerosos estudios fueron presentados en el foro, exponiendo informes sobre la situación del agua y las infraestructuras que buscan controlarla, con datos tan relevantes como que el 70% de toda la inversión en proyectos hidráulicos del mundo pertenece a capital chino. El foro contó también con actuaciones musicales del grupo ‘Mashkat band’ de Iraq o el colectivo musical ‘Afro Yaqui’.Contra el capitalismo, ecología social
El proyecto de revolución social de Rojava también estuvo presente en el foro, que contó con Berivan Adnan Omar, coopresidenta del Comité de Ecología de la Administración Autónoma del norte y el este de Siria. Berivan expuso los avances democráticos que se viven tras la guerra contra el daesh, y cómo la organización comunal de la sociedad permite una mayor relación con el territorio y la naturaleza. También la ingeniera ambiental y activista ecologista iraní, Asafeh Pishro, puso el foco en la importancia de la educación ambiental y la implicación de la sociedad civil en la gestión del agua: “No debemos hablar de crisis del agua, debemos hablar de mala gestión del agua. En la era del antropoceno, la ecología social se presenta como la única alternativa viable para restablecer el vínculo entre las personas y el territorio que habitan, desafiando el modelo neoliberal de mercantilización de la vida”. Ali Alkarkhi, miembro de la ONG nacida en Italia Un Ponte Per y coordinador del Foro Social Iraquí, moderó la sesión de cierre del Foro del Agua de Mesopotamia, donde se elaboró una declaración conjunta y participativa resumiendo el trabajo realizado en estos tres días. El documento enumera los diferentes temas tratados y propone una hoja de ruta para seguir trabajando en defensa del agua y la naturaleza.
Arquivado en:
Derecho al agua
‧
Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Comentarios
(1)
Es necesario acceder para comentar
#33823
3/5/2019
22:39
El neoliberalfascismo ha puesto en su mirilla el último recurso sin mercantilizar totalmente del planeta azul (azul agua).
0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Últimas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Banco Santander
Banca Armada Varias organizaciones exigen la ruptura de las universidades públicas con el Banco Santander
Denuncian que la entidad ha financiado a empresas de armas que suministran a Israel y que han sido usadas en el genocidio contra el pueblo palestino.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Cómic
Cómic ‘Bola ocho’, la colección de risas tristes que convirtió a Daniel Clowes en un autor de cómic de culto
Entre 1989 y 1997, Daniel Clowes cimentó su estatus actual como uno de los autores de cómic más personales e imprescindibles. La culpa fue de ‘Bola ocho’.
Recomendadas
Galego
Lingua Galiza mobilízase pola lingua: Santiago acolle unha manifestación contra a emerxencia lingüística o 23F
A plataforma Queremos Galego, apoiada por máis de 600 colectivos, convoca unha marcha o Día de Rosalía para esixir medidas urxentes en defensa do galego.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.