We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Oriente Medio
Ecologistas del Medio Oriente y Europa se reúnen en el Kurdistán iraquí en el primer Foro del Agua de Mesopotamia
A principios de abril se celebró en el Kurdistán Iraquí, el primer foro del agua de Mesopotamia. Más de 150 defensores y defensoras del agua de cuatro continentes se reunieron para poner en común los problemas ecológicos que afectan a esta región y la degradación que viven los ríos Tigris y Eúfrates.

Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema muy afectado por la contaminación del río Tigris
Los participantes remarcaron la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerraEl foro fue inaugurado por Toon Bijens, activista en la campaña Save the Tigris y coordinador del foro del agua de Mesopotamia, y el Doctor Ridha Hassan Hussein, presidente de la universidad de Sulaymaniyah y profesor de geología. Ambos remarcaron la importancia del agua ante el cambio climático que vivimos, y la necesidad de acuerdos internacionales que aseguren el acceso al agua como vehículo para la paz en Oriente Medio. Denunciaron también los peligros de usar el agua como arma de guerra, como las grandes presas que Turquía o Irán construyen para limitar el acceso al agua en Siria o en Iraq, o los envenenamientos intencionados y la apertura de presas para inundar y destruir territorios que ha practicado el Daesh (Estado Islámico) en los años de guerra.
Poca democracia, presas y contaminación
Las conferencias y talleres del foro se centraron en tres ejes principales que resumían los principales problemas que afronta la región en relación con la gestión del agua. Primero, participación y democracia en la gestión del agua. Segundo, construcción de presas y sus efectos en el ecosistema. Y por último: polución en los ríos y amenazas para la vida.El eje de participación fue conducido por John Crofoot, activista en defensa del valle Hasankeif contra la presa de Ilsu, que Turquía ha empezado a construir. El panel de apertura contó con la participación de Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí, remarcando la importancia de las mujeres en las luchas ecologistas: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”. Contó también con Abdullah Aysu, miembro de la Vía Campesina en Turquía, denunció el colonialismo y la falta de democracia que los gobiernos de Oriente Medio han heredado: “Los gobiernos supuestamente democráticos imponen sus planes hídricos como lo hacían antes los gobiernos coloniales, con lógicas neoliberales que solo piensan en su propio beneficio”. Rok Brossa, activista de la comuna internacionalista de Rojava, presentó la iniciativa Make Rojava Green Again “La reforestación es un elemento importante para detener los efectos del cambio climático, porque la revolución debe ser en defensa de la tierra o no habrá sitio para hacerla”.Meral Çiçek, portavoz del movimiento de mujeres kurdas en el Kurdistán Iraquí: “El 70% del alimento que se cultiva es producido por mujeres, mientras que estas solo poseen el 1% de la tierra”
El eje de presas fue introducido por Ercan Ayboga, activista del movimiento de ecología de Mesopotamia: “Necesitamos cooperar en un marco ecológico y democrático que tenga en cuenta todo el ecosistema. El agua debe ser una herramienta de paz entre pueblos de Oriente Medio, no una herramienta de guerra”. Alex Panez, activista chileno del movimiento Modatima habló de los movimientos latinoamericanos en defensa del agua: “El agua es sagrada y necesitamos defenderla de las corporaciones. Tenemos que mirar atrás para poder avanzar”. Josh Klemm, activista de International Rivers de USA, resumía la situación: “El problema no es si construimos una presa o no, el problema es la necesidad de democracia y participación en las decisiones que afectan el acceso al agua de la gente”.El eje de de polución fue presentado por Anna Bachmann, que trabajó durante muchos años con la organización Waterkeepers of Iraq. “La contaminación y el cambio climático están afectando Oriente Medio de manera dramática. Debemos detener la destrucción sistemática del territorio para defender la vida”, afirmó Bachmann. Huda Jubbar, joven activista de Bagdad y portavoz de la campaña Save the Tigris, presentó los trabajos de recuperación ambiental que realizan en los Marshlands iraquís, un pantanoso ecosistema que se ve muy afectado por la contaminación y los residuos sólidos que se vierten al río Tigris, así como la importancia de implicar a la comunidad local en la defensa del río. Ali Askouri, activista independiente en defensa del agua en Sudán, nos presentaba también la importancia de concienciar a la población contra las compañías multinacionales como Nestlé y Coca Cola, que privatizan y contaminan el agua negando el acceso a los más desfavorecidos.
Frente común en defensa del agua
Se debatió también sobre la necesidad de promover proyectos transversales que cuenten con la sociedad civil, con autoridades locales, y con organismos internacionales. La diputada del HDP en Izmir, Gülten Aydim, habló de las dificultades que impone el estado turco a la hora de desarrollar proyectos ecológicos participativos con la población local. Dilbirim Khalil, fundador y director regional de la ONG DOZ y colaborador de UNICEF, explicó la importancia de implicar organizaciones internacionales para arbitrar en disputas sobre la gestión del agua entre diferentes estados, asegurando garantías que respeten el medio ambiente y el acceso al agua. Yousif Ferhadi Babadi, defensor del agua en Irán, expuso la propuesta para la creación de un parlamento internacional sobre el agua: “Debemos asegurar mecanismos que puedan mediar ante los proyectos de destrucción de ecosistemas. La creación de un organismo internacional y democrático sobre el agua podría aportar soluciones a los problemas que el capitalismo crea”.Las intervenciones de investigadores y académicos se complementaban con las experiencias prácticas de activistas de campañas en defensa de la tierra por todo el mundo. Desde las resistencias en el lago Baikal en Rusia hasta la lucha contra la privatización del agua en América Latina. Desde los macroproyectos hidráulicos en África hasta la destrucción de restos arqueológicos como la región de Hasankeif en el sureste de la actual Turquía o el Valle del Bisri en el actual Líbano. Numerosos estudios fueron presentados en el foro, exponiendo informes sobre la situación del agua y las infraestructuras que buscan controlarla, con datos tan relevantes como que el 70% de toda la inversión en proyectos hidráulicos del mundo pertenece a capital chino. El foro contó también con actuaciones musicales del grupo ‘Mashkat band’ de Iraq o el colectivo musical ‘Afro Yaqui’.Contra el capitalismo, ecología social
El proyecto de revolución social de Rojava también estuvo presente en el foro, que contó con Berivan Adnan Omar, coopresidenta del Comité de Ecología de la Administración Autónoma del norte y el este de Siria. Berivan expuso los avances democráticos que se viven tras la guerra contra el daesh, y cómo la organización comunal de la sociedad permite una mayor relación con el territorio y la naturaleza. También la ingeniera ambiental y activista ecologista iraní, Asafeh Pishro, puso el foco en la importancia de la educación ambiental y la implicación de la sociedad civil en la gestión del agua: “No debemos hablar de crisis del agua, debemos hablar de mala gestión del agua. En la era del antropoceno, la ecología social se presenta como la única alternativa viable para restablecer el vínculo entre las personas y el territorio que habitan, desafiando el modelo neoliberal de mercantilización de la vida”. Ali Alkarkhi, miembro de la ONG nacida en Italia Un Ponte Per y coordinador del Foro Social Iraquí, moderó la sesión de cierre del Foro del Agua de Mesopotamia, donde se elaboró una declaración conjunta y participativa resumiendo el trabajo realizado en estos tres días. El documento enumera los diferentes temas tratados y propone una hoja de ruta para seguir trabajando en defensa del agua y la naturaleza.
Arquivado en:
Derecho al agua
‧
Oriente Medio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Comentarios
(1)
Es necesario acceder para comentar
#33823
3/5/2019
22:39
El neoliberalfascismo ha puesto en su mirilla el último recurso sin mercantilizar totalmente del planeta azul (azul agua).
0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
EEUU Luigi Mangione se enfrentará a pena de muerte por el asesinato del CEO de una aseguradora médica
La Fiscal General de EEUU asegura que fue un “acto de violencia política” en sus argumentos para pedir la pena capital.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Hungría
Genocidio Netanyahu se prepara para su primer viaje a la UE como presunto criminal de guerra tras la orden de la CPI
El 2 de abril, el primer ministro israelí visita Hungría. Es la primera vez que pisa suelo comunitario tras la orden de arresto emitida en noviembre de 2024.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Últimas
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
República Dominicana
Racismo La extrema derecha protagoniza los disturbios en la marcha contra la migración haitiana
Enfrentamientos en el este de la isla entre el Gobierno y cientos de manifestantes que protestaban contra la presencia de haitianos.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Recomendadas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.