Pista de aterrizaje
“Estudié Periodismo sabiendo dónde no quería acabar”

Periodista y apasionada del fútbol, Mari Carmen Rodríguez sabe casi todo de fútbol femenino. Sus crónicas son a golpe de tuits y podcasts. Féminas es su cancha y la ha convertido en una fuente fiable no solo para sus seguidores sino para medios especializados. 

Mari Carmen Rodríguez Periodista
La periodista Mari Carmen Rodríguez, en un partido. Lito Lizana

Mari Carmen Rodríguez es periodista y apasionada del fútbol. Sabe casi todo de fútbol femenino y narra partidos a golpe de tuits y un podcast. Féminas es su cancha y la ha convertido en una fuente fiable no solo para sus seguidores sino para medios especializados. Apuesta también por la difusión del fútbol sala femenino que, dice, tiene una afición consolidada. Le preocupa que la presencia de mujeres deportistas en grandes medios generalistas sea solo una moda.

¿Qué es Féminas y cómo nació?
Ahora mismo es un podcast dedicado al fútbol femenino tanto de primera como segunda división nacional, también internacional, basado en entrevistas y con un programa semanal. Nació de un taller de radio a propuesta de una profesora que nos daba audiovisuales. Nos comentó que exalumnas suyas tenían programas en Radio Ritmo, en el barrio de la Alhóndiga de Getafe. Presenté el proyecto a ver si salía porque el deporte no tenía espacio en las radios comunitarias, y Féminas lo tuvo. Lleva cuatro años teniendo ese hueco.

Féminas también está en redes sociales…
Soy una firme defensora de la comunicación en redes sociales. Lo que consigo con Féminas es poder condensar información, sin tener una página web, y con un archivo o contenido generar tráfico. Desconfío mucho de quien apuesta por informar en redes sociales de cualquier manera. El Twitter @FEM_RadioRitmo, con más de 7.000 seguidores, se ha convertido en el pilar fundamental de Féminas.

La cuenta de Twitter de Féminas contiene no solo resultados al día y actualidad, sino también narraciones de partidos enteros…
Sí, de hecho cuando entras a la cuenta ves la cantidad de tuits que hay y parece que no tiene horas el día para que se escriba tanto… [risas] Pero sí, cuando narras el partido y estás en el campo, las jugadas más importantes, los goles, las reacciones de después… las tienes que comunicar de alguna manera y yo comunico por Twitter. Luego la gente que lo está viendo también tiene ese plus de información. En medios deportivos y redes hay muchas crónicas que se hacen sin ver un partido. Yo empecé yendo a todos los partidos, y sigo yendo a los que puedo de la Copa de la Reina y de la selección. Con el fútbol sala intento hacer lo mismo, sobre todo el final de liga. Ese creo que es el elemento diferencial: el informar a pie de campo.

Cuando narras las tienes identificadas y las etiquetas según las jugadas en las que participan. ¿Tienes mucha relación con las jugadoras?
Es una locura pero es tu día a día. No es solo un hobby, me lo tomo como un trabajo más: lo hago de la manera más profesional que puedo, así que al final tienes que conocer a quien tratas. Mis etiquetas en los tuits son solo por motivos profesionales. Por muy cercano que se entienda que puede ser el fútbol femenino, que no tiene ese halo de superioridad que tiene el masculino a nivel de representantes mediáticos, considero que nunca hay que pasar esa regla de la confianza. A veces se cae mucho en que si tal jugadora trabaja en esa farmacia de la esquina, pero para mí no deja de ser una profesional y si tú también lo eres, con ese mismo respeto hay que tratarla independientemente de la cercanía. Lo importante es no traspasar esa línea de ponerle un mensaje fuera de tono a nivel de colegueo.

¿Te han llamado a participar en medios generalistas?
Estudié Periodismo sabiendo dónde no quería acabar, es decir, en un medio generalista deportivo, porque no todo lo que venden es deporte. Teniendo eso claro, cuando me han llamado de un medio siempre he intentado ayudar. Sé de primera mano que ellos quieren cambiar la dinámica dentro de sus medios, pero si yo, como aficionada, no consumo un medio, a mí me es imposible trabajar para ese medio. Por eso nació también Féminas, para demostrar que otra forma de contarlo es posible, que de verdad es más noticia un partido que la vida personal del profesional.

¿Cómo son los relatos de estos cronistas del fútbol masculino?
Con el fútbol masculino pasa algo que no ocurre ni con el baloncesto, ni el tenis, ni el badminton, deportes de los que, quien no sabe, no habla, no escribe, no narra. Pero con el fútbol da igual y esto, con ellas, es abrumador. Un caso sangrante fue el de Teledeporte [TVE] durante el Mundial de Canadá de 2015: no me entra en la cabeza que tengas dos años para preparar un torneo y las indicaciones sean “la jugadora 14”. La jugadora tiene un nombre en la camiseta y se merece un respeto. Me parece maravilloso que en una sección de deportes de un medio generalista tengan hueco ellas, pero también tiene que tener hueco Garbiñe Muguruza, Laia Sanz, Alba Torrens... Que ellas lo tengan ahora o que lo tengan en momentos puntuales, por moda, es lo que me provoca recelo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.