Pobreza energética
El precio de la luz pulveriza este viernes todos los récords

Mientras el Gobierno prepara un “plan de choque” que presentará el próximo martes, el precio de la luz continúa su escalada y llega este 10 de septiembre a los 152 euros el kilowatio hora.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 8
Tres jóvenes caminan por la carretera principal del Sector VI de la Cañada Real durante el primer día de nevadas. No CC. Bruno Thevenin
9 sep 2021 16:48

El precio de la electricidad no da un respiro al Gobierno. Después de que este jueves el precio mayorista de la electricidad alcanzara su punto más alto en toda la historia, con 141,71 euros el kw/h, el precio de la luz trepará este viernes 10 de septiembre hasta los 152,32 euros, según datos de la OMIE, entidad encargada de gestionar los mercados energéticos de toda la Península Ibérica. Nunca en la historia el precio pagado por la electricidad ha sido tan alto. Supone un 7,5% más que el día anterior y el triple de lo que costaba la electricidad hace un año.

Este segundo récord histórico consecutivo apuntala unos datos que llevan a esperar que el recibo de este mes llegue a los 86 euros de media y eleva la presión al Gobierno, que prevé anunciar nuevas medidas el próximo martes en el Consejo de Ministros.

El incremento del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de C02 explican solo en parte esta escalada. “Eso por sí solo no explica que el precio mayorista de la electricidad en España sea hoy 15 veces el de Alemania y 300 veces el de Francia”, señalaba el experto en energía y miembro de Nuevo Modelo Energético Jorge Morales de Labra. 

Las grandes eléctricas, que forman un oligopolio de cinco empresas que controlan la producción, la distribución y la comercialización de la luz, están entre los principales sospechosos de esta subida sin precedente. El pasado 7 de junio, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitaba a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a estas compañías para comprobar “cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica en el mercado por parte de los operadores eléctrico coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria”. Las organizaciones de consumidores FACUA y OCU llevaban tiempo exigiendo que se investigara la actuación de estas empresas, que habían “inflado ilegalmente el precio de la energía a los usuarios aprovechando la adaptación de las facturas a los nuevos tramos horarios”. 

Según un informe de Competencia, diversas eléctricas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado

El 26 de agosto, Competencia emitió un informe en el que confirmaba la manipulación de los precios por parte de varias eléctricas, aunque evitaba dar sus nombres. Según este estudio, estas empresas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado.

En un comunicado posterior, FACUA calificó de “intolerable la falta de transparencia de la CNMC, que oculta los nombres de las compañías eléctricas que han incurrido en esta ilegalidad, hecho que dificulta la reclamación por parte de los afectados de las cuantías cobradas de más en sus recibos y por tanto, la devolución del dinero”. 

Según el análisis de FACUA sobre el comportamiento del precio de la electricidad en los primeros siete días de septiembre, de seguir con la misma tendencia el usuario medio terminará pagando más de 104 euros en el recibo de la luz. Serían casi 12 euros por encima del recibo más alto de la historia, los 93,10 euros del pasado mes de agosto. Esta subida supondría un aumento de 38,03 euros con respecto a septiembre de 2020, el doble de la subida prevista para el Salario Mínimo Interprofesional.

Frente a la presión creciente, el Gobierno pretende lanzar un “plan de choque” el próximo 14 de septiembre. Unas medidas que no incluirán previsiblemente una de las principales propuestas de Unidas Podemos, la creación de una empresa pública que se nutra de las concesiones hidroeléctricas que vayan extinguiéndose. Al menos eso se desprende de las declaraciones del presidente Pedro Sánchez a El País, donde recordaba que esa iniciativa “no forma parte del acuerdo de coalición” y “por tanto, el Gobierno no se siente concernido por esa propuesta”. 

Además del recorte de los “beneficios caídos del cielo” a las eléctricas por valor de 1.000 millones de euros, prorrogar la reducción del IVA del 21% al 10% y sacar de la factura las primas a las renovables, el Gobierno también pretende lanzar un proyecto para definir un consumo mínimo vital, nuevas subastas de renovables y promover el autoconsumo. Mientras, diversas encuestas señalan el efecto de la subida del precio de la electricidad en el debilitamiento de la coalición de Gobierno. Una oportunidad que la oposición no quiere desaprovechar: el mismo 14 de septiembre el PP registrará su propia propuesta “para que el consumidor pague solo por el coste de la energía consumida”. Una propuesta que ya intentaron sacar en enero y que se basa en reducir impuestos sin tocar las bases que hacen que, como señala Jorge Morales, “una eléctrica pueda ganar el pulso a todo un país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Javier Gallardo Vía
10/9/2021 9:23

Artículo estrictamente descriptivo; parece que no hay periodismo de “investigación”. Aunque no haría falta investigar demasiado para que aflorasen datos curiosos y reveladores: aún reduciendo el IVA, el estado está recaudando MÁS por este concepto que en ejercicios anteriores (menos porcentaje, pero sobre un coste disparado). Por ejemplo.
Por ejemplo, es conocido en el mundo empresarial que existía una pugna en los consejos de administración de las eléctricas sobre si desmantelar centrales obsoletas o gestionar prórrogas legales para continuar con su explotación. El gobierno ha apoyado a los CEO que promovían la desmantelación borrando los beneficios “caídos del cielo”.
Una cosa es estar en el Gobierno, y otra cosa es mandar. (El gobierno no manda en esto, obviamente).

0
0
RamonA
9/9/2021 20:00

Pasan los días y estamos igual. ¿Será cuestión de protagonismos? Hay maneras inmediatas de bajar la factura de la luz, pero…

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.