Pobreza energética
El precio de la luz pulveriza este viernes todos los récords

Mientras el Gobierno prepara un “plan de choque” que presentará el próximo martes, el precio de la luz continúa su escalada y llega este 10 de septiembre a los 152 euros el kilowatio hora.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 8
Tres jóvenes caminan por la carretera principal del Sector VI de la Cañada Real durante el primer día de nevadas. No CC. Bruno Thevenin
9 sep 2021 16:48

El precio de la electricidad no da un respiro al Gobierno. Después de que este jueves el precio mayorista de la electricidad alcanzara su punto más alto en toda la historia, con 141,71 euros el kw/h, el precio de la luz trepará este viernes 10 de septiembre hasta los 152,32 euros, según datos de la OMIE, entidad encargada de gestionar los mercados energéticos de toda la Península Ibérica. Nunca en la historia el precio pagado por la electricidad ha sido tan alto. Supone un 7,5% más que el día anterior y el triple de lo que costaba la electricidad hace un año.

Este segundo récord histórico consecutivo apuntala unos datos que llevan a esperar que el recibo de este mes llegue a los 86 euros de media y eleva la presión al Gobierno, que prevé anunciar nuevas medidas el próximo martes en el Consejo de Ministros.

El incremento del precio internacional del gas y de los derechos de emisión de C02 explican solo en parte esta escalada. “Eso por sí solo no explica que el precio mayorista de la electricidad en España sea hoy 15 veces el de Alemania y 300 veces el de Francia”, señalaba el experto en energía y miembro de Nuevo Modelo Energético Jorge Morales de Labra. 

Las grandes eléctricas, que forman un oligopolio de cinco empresas que controlan la producción, la distribución y la comercialización de la luz, están entre los principales sospechosos de esta subida sin precedente. El pasado 7 de junio, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, solicitaba a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue a estas compañías para comprobar “cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica en el mercado por parte de los operadores eléctrico coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria”. Las organizaciones de consumidores FACUA y OCU llevaban tiempo exigiendo que se investigara la actuación de estas empresas, que habían “inflado ilegalmente el precio de la energía a los usuarios aprovechando la adaptación de las facturas a los nuevos tramos horarios”. 

Según un informe de Competencia, diversas eléctricas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado

El 26 de agosto, Competencia emitió un informe en el que confirmaba la manipulación de los precios por parte de varias eléctricas, aunque evitaba dar sus nombres. Según este estudio, estas empresas habían inflado el término de energía medio en un 30% con la entrada en vigor de la nueva factura de la luz en junio pasado.

En un comunicado posterior, FACUA calificó de “intolerable la falta de transparencia de la CNMC, que oculta los nombres de las compañías eléctricas que han incurrido en esta ilegalidad, hecho que dificulta la reclamación por parte de los afectados de las cuantías cobradas de más en sus recibos y por tanto, la devolución del dinero”. 

Según el análisis de FACUA sobre el comportamiento del precio de la electricidad en los primeros siete días de septiembre, de seguir con la misma tendencia el usuario medio terminará pagando más de 104 euros en el recibo de la luz. Serían casi 12 euros por encima del recibo más alto de la historia, los 93,10 euros del pasado mes de agosto. Esta subida supondría un aumento de 38,03 euros con respecto a septiembre de 2020, el doble de la subida prevista para el Salario Mínimo Interprofesional.

Frente a la presión creciente, el Gobierno pretende lanzar un “plan de choque” el próximo 14 de septiembre. Unas medidas que no incluirán previsiblemente una de las principales propuestas de Unidas Podemos, la creación de una empresa pública que se nutra de las concesiones hidroeléctricas que vayan extinguiéndose. Al menos eso se desprende de las declaraciones del presidente Pedro Sánchez a El País, donde recordaba que esa iniciativa “no forma parte del acuerdo de coalición” y “por tanto, el Gobierno no se siente concernido por esa propuesta”. 

Además del recorte de los “beneficios caídos del cielo” a las eléctricas por valor de 1.000 millones de euros, prorrogar la reducción del IVA del 21% al 10% y sacar de la factura las primas a las renovables, el Gobierno también pretende lanzar un proyecto para definir un consumo mínimo vital, nuevas subastas de renovables y promover el autoconsumo. Mientras, diversas encuestas señalan el efecto de la subida del precio de la electricidad en el debilitamiento de la coalición de Gobierno. Una oportunidad que la oposición no quiere desaprovechar: el mismo 14 de septiembre el PP registrará su propia propuesta “para que el consumidor pague solo por el coste de la energía consumida”. Una propuesta que ya intentaron sacar en enero y que se basa en reducir impuestos sin tocar las bases que hacen que, como señala Jorge Morales, “una eléctrica pueda ganar el pulso a todo un país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Javier Gallardo Vía
10/9/2021 9:23

Artículo estrictamente descriptivo; parece que no hay periodismo de “investigación”. Aunque no haría falta investigar demasiado para que aflorasen datos curiosos y reveladores: aún reduciendo el IVA, el estado está recaudando MÁS por este concepto que en ejercicios anteriores (menos porcentaje, pero sobre un coste disparado). Por ejemplo.
Por ejemplo, es conocido en el mundo empresarial que existía una pugna en los consejos de administración de las eléctricas sobre si desmantelar centrales obsoletas o gestionar prórrogas legales para continuar con su explotación. El gobierno ha apoyado a los CEO que promovían la desmantelación borrando los beneficios “caídos del cielo”.
Una cosa es estar en el Gobierno, y otra cosa es mandar. (El gobierno no manda en esto, obviamente).

0
0
RamonA
9/9/2021 20:00

Pasan los días y estamos igual. ¿Será cuestión de protagonismos? Hay maneras inmediatas de bajar la factura de la luz, pero…

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.