Pobreza
Pobreza y desigualdad todos los días del año

Un año más, los números del informe sobre el Estado de la Pobreza ocupan su lugar en los medios. La pobreza infantil, la precariedad laboral, y la desigualdad se afianzan en la proclamada recuperación.

Ropa tendida en El Gallinero
El desmantelado asentamiento chabolista de El Gallinero, a pocos minutos del centro de Madrid. David F. Sabadell
19 oct 2018 06:00

Más de 12 de millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social. En esta situación se hallan el 34% de las personas jóvenes y casi uno de cada tres niños. Aunque las personas mayores conservan las menores tasas de riesgo de pobreza y exclusión, son el único grupo de edad cuyos valores empeoran, particularmente entre las mujeres.

La brecha de pobreza ha ascendido y España ostenta el cuarto mayor índice Gini de toda la Unión Europea. La desigualdad territorial se traduce en una distancia de más de 30 puntos entre Extremadura, la comunidad más pobre y Navarra, la más rica. Polos de un eje que atraviesa el país: al norte las tasas de pobreza más bajas, al sur las más altas.

Estos son los datos más impactantes que han emergido estos últimos días en los medios en ocasión de la publicación del Informe sobre el Estado de la Pobreza. Por octavo año, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), publica este documento. Así, una vez más, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, las cifras de la desigualdad pueblan los titulares y el debate público.

Juan Carlos Llano: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas 
El autor de este informe, el sociólogo Juan Carlos Llano, atiende al teléfono la tarde del miércoles 17. Lleva muchas horas dando entrevistas. “Si podemos aprovechar que se hable de la pobreza al menos dos días al año, pues bien está, el resto del año ya descansaré”, ironiza. Llano resume las más de 300 páginas que fotografían la pobreza en el Estado: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas, hay un empeoramiento claro de la situación de los grupos más vulnerables”.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Una desigualdad que, cuenta Llano, toma diversas formas. “Las mujeres tienen en todos los indicadores datos peores que los hombres. Hay fuertes desigualdades basadas en la edad, la población menor tiene cifras de pobreza y exclusión vergonzantes para un país que se cree desarrollado. La situación también ha empeorado para las personas mayores”, señala. Y si bien el número de personas pobres desciende muy ligeramente, la distribución es asimétrica: la cuarta parte de la población que tiene menos recursos económicos empeora, frente al resto de la población que recupera renta.

Mujeres, menores

En 2017 la tasa de riesgo de pobreza y exclusión femenina superó a la masculina. Desde 2011, las mujeres estaban en una situación ligeramente mejor que los hombres. Cuenta Llano que este cambio de tendencia está directamente relacionado con la centralidad del empleo como única herramienta para salir de la pobreza en tiempos de recuperación económica. “Las mujeres tienen mayores dificultades para trabajar, su tasa de actividad es muy inferior a la de los hombres. Una vez  que los cuidados les permiten salir al mercado laboral, su tasa de paro es mucho mayor. Cuando consiguen empleo, en muchos casos las jornadas son parciales o los contratos temporales. Por último, su salario por hora es un 14% más bajo que para los hombres”, explica Llano. 

Según detalla el informe un 31% de los menores están en riesgo de exclusión social, un 28% son pobres y un 6,5 sufren privación material extrema. Tener menores a cargo sigue siendo un factor de riesgo para caer en la pobreza, uno de cada tres niños crecen en hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Esta realidad es particularmente evidente en las familias monoparentales, la mitad están en riesgo de pobreza. 

“Las niñas y niños que crecen en hogares empobrecidos están prácticamente condenados a ser pobres para el resto de su vida. Revertir eso se vuelve imposible, con inversión se podría paliar bastante ahora mismo, pero se ha dejado estar y luego será mucho peor. Los niños son el futuro, no podemos crear una generación de un 30% de personas que hayan crecido en la pobreza”, alerta Llano.

Rompiendo el imaginario de la pobreza

Más allá de mostrar las tasas de pobreza y riesgo de exclusión social, el informe indaga en la composición de la población que enfrenta estas realidades. “Un millón de pobres son titulados universitarios, eso choca muchísimo con la idea que la gente tiene de la pobreza. El 30% de la población pobre adulta tiene trabajo, 8 de cada 10 personas pobres son españolas. No es cierto el prejuicio de que la población pobre son los inmigrantes que se quedan con los recursos sociales”.

El sociólogo recuerda que, si bien el perfil de personas empobrecidas puede haber experimentado cambios, la pobreza no tiene nada de nuevo. En los años de presunto apogeo económico la tasa de pobreza era de un 20-21%.

Patricia: “yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza, pero no está en mis manos

Patricia y Jose María pertenecen al grupo de participación de EAPN. Fueron designados para presentar el acto que esta entidad convocó en ocasión del Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza. Ambos están en situación de pobreza. “Me di cuenta de que era pobre el día que me vi durmiendo en la calle por primera vez. Y, sin embargo, con el tiempo he visto que era así desde que era pequeña, pero estaba acostumbrada a hacer las cosas siempre con mucho esfuerzo, privándome de mucho, incluso pasando hambre y lo tenía normalizado”, dice Patricia. Universitaria, esta joven andaluza vive en un albergue.  “Yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza. Pero no está en mis manos”, denuncia. 

Jose María se presenta como un emigrante retornado. Tras siete años en Costa Rica, tuvo que volver a Zaragoza por problemas familiares. Las cosas no fueron fáciles a la vuelta, “llega un momento en el que te das cuenta de que no puedes más, y tienes que ir a pedir ayuda. Es una decisión difícil porque tienes que desnudarte, entre comillas, delante de mucha gente, pero es que necesitas ayuda. La pobreza no se elige, en la pobreza te encuentras. Es una situación muy dura, que te pega un bofetón de realidad”.

Precariedad

El mismo 17 de octubre se anunciaba la iniciativa ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ que propone acciones de protesta el día 24 de octubre en distintas ciudades y una marcha común en Madrid el sábado 27. Dos de los ejes de esta convocatoria, que agrupa a más de 100 colectivos sociales, se centran en acabar con la precariedad y recuperar la dignidad. “En estos diez años de crisis, la sociedad ha ido pagando las facturas de un sistema injusto”, diagnosticaba en la rueda de prensa Cuca Hernández, de Attac.

Laboral
El rechazo a la precariedad se escuchará este sábado en 33 ciudades
La plataforma No + Precariedad denuncia “un nuevo modelo de vida impuesto” basado en una precariedad que afecta a todas las esferas de la vida.

Desde la comisión de comunicación de No + Precariedad, un espacio unitario que acomuna a múltiples colectivos y que a su vez participa en esta iniciativa, afirman “los datos publicados en el informe no hacen sino corroborarnos en la necesidad de salir a las calles. Nos vendieron la precariedad como una etapa para salir de la crisis, pero nos dicen que hemos salido y aquí estamos. La precariedad no era una etapa si no la normalidad hacia la que nos llevaban”.

Recuerda Llanos las limitaciones de unas políticas de recuperación basadas exclusivamente en el empleo. “En cualquier empleo”, enfatiza. Si el salario no es suficiente para cubrir las necesidades básicas, con el 30% de las pensiones por debajo del umbral de pobreza, es imposible esquivar la pobreza y la exclusión. El aumento de la brecha de pobreza da fe de esta situación.

“La pobreza no es inevitable y se abordará cuando pase de las páginas de sociedad a las páginas de política. Hay políticas que sirven para combatirla, hay que tener el valor para aplicarlas”, concluye Llanos. Por su parte, Jose María considera necesario que se cuente con la participación de las personas que atraviesan esta realidad en los espacios de decisión política.

Los colectivos que convocan la acción ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ aportan también su receta. Leopoldo Pelayo, pensionista que participó en la presentación de la iniciativa, llamó a una movilización masiva el 24 y el 27 de octubre “en defensa de los servicios públicos y en contra de las reformas laborales y de pensiones que han llevado a la mayoría social a una vida precaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.