Pobreza
Pobreza y desigualdad todos los días del año

Un año más, los números del informe sobre el Estado de la Pobreza ocupan su lugar en los medios. La pobreza infantil, la precariedad laboral, y la desigualdad se afianzan en la proclamada recuperación.

Ropa tendida en El Gallinero
El desmantelado asentamiento chabolista de El Gallinero, a pocos minutos del centro de Madrid. David F. Sabadell
19 oct 2018 06:00

Más de 12 de millones de personas están en riesgo de pobreza y exclusión social. En esta situación se hallan el 34% de las personas jóvenes y casi uno de cada tres niños. Aunque las personas mayores conservan las menores tasas de riesgo de pobreza y exclusión, son el único grupo de edad cuyos valores empeoran, particularmente entre las mujeres.

La brecha de pobreza ha ascendido y España ostenta el cuarto mayor índice Gini de toda la Unión Europea. La desigualdad territorial se traduce en una distancia de más de 30 puntos entre Extremadura, la comunidad más pobre y Navarra, la más rica. Polos de un eje que atraviesa el país: al norte las tasas de pobreza más bajas, al sur las más altas.

Estos son los datos más impactantes que han emergido estos últimos días en los medios en ocasión de la publicación del Informe sobre el Estado de la Pobreza. Por octavo año, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), publica este documento. Así, una vez más, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, las cifras de la desigualdad pueblan los titulares y el debate público.

Juan Carlos Llano: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas 
El autor de este informe, el sociólogo Juan Carlos Llano, atiende al teléfono la tarde del miércoles 17. Lleva muchas horas dando entrevistas. “Si podemos aprovechar que se hable de la pobreza al menos dos días al año, pues bien está, el resto del año ya descansaré”, ironiza. Llano resume las más de 300 páginas que fotografían la pobreza en el Estado: “El informe demuestra con datos que la recuperación proclamada no llega a todas las personas, hay un empeoramiento claro de la situación de los grupos más vulnerables”.

Pobreza
Extremadura y los números de la pobreza

El 8º Informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) deja unas cifras alarmantes para Extremadura. Pero, efectivamente, detrás de éstas hay personas, seres de carne y hueso que, al contrario que lo números, no pueden aguantarlo todo. 

Una desigualdad que, cuenta Llano, toma diversas formas. “Las mujeres tienen en todos los indicadores datos peores que los hombres. Hay fuertes desigualdades basadas en la edad, la población menor tiene cifras de pobreza y exclusión vergonzantes para un país que se cree desarrollado. La situación también ha empeorado para las personas mayores”, señala. Y si bien el número de personas pobres desciende muy ligeramente, la distribución es asimétrica: la cuarta parte de la población que tiene menos recursos económicos empeora, frente al resto de la población que recupera renta.

Mujeres, menores

En 2017 la tasa de riesgo de pobreza y exclusión femenina superó a la masculina. Desde 2011, las mujeres estaban en una situación ligeramente mejor que los hombres. Cuenta Llano que este cambio de tendencia está directamente relacionado con la centralidad del empleo como única herramienta para salir de la pobreza en tiempos de recuperación económica. “Las mujeres tienen mayores dificultades para trabajar, su tasa de actividad es muy inferior a la de los hombres. Una vez  que los cuidados les permiten salir al mercado laboral, su tasa de paro es mucho mayor. Cuando consiguen empleo, en muchos casos las jornadas son parciales o los contratos temporales. Por último, su salario por hora es un 14% más bajo que para los hombres”, explica Llano. 

Según detalla el informe un 31% de los menores están en riesgo de exclusión social, un 28% son pobres y un 6,5 sufren privación material extrema. Tener menores a cargo sigue siendo un factor de riesgo para caer en la pobreza, uno de cada tres niños crecen en hogares con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Esta realidad es particularmente evidente en las familias monoparentales, la mitad están en riesgo de pobreza. 

“Las niñas y niños que crecen en hogares empobrecidos están prácticamente condenados a ser pobres para el resto de su vida. Revertir eso se vuelve imposible, con inversión se podría paliar bastante ahora mismo, pero se ha dejado estar y luego será mucho peor. Los niños son el futuro, no podemos crear una generación de un 30% de personas que hayan crecido en la pobreza”, alerta Llano.

Rompiendo el imaginario de la pobreza

Más allá de mostrar las tasas de pobreza y riesgo de exclusión social, el informe indaga en la composición de la población que enfrenta estas realidades. “Un millón de pobres son titulados universitarios, eso choca muchísimo con la idea que la gente tiene de la pobreza. El 30% de la población pobre adulta tiene trabajo, 8 de cada 10 personas pobres son españolas. No es cierto el prejuicio de que la población pobre son los inmigrantes que se quedan con los recursos sociales”.

El sociólogo recuerda que, si bien el perfil de personas empobrecidas puede haber experimentado cambios, la pobreza no tiene nada de nuevo. En los años de presunto apogeo económico la tasa de pobreza era de un 20-21%.

Patricia: “yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza, pero no está en mis manos

Patricia y Jose María pertenecen al grupo de participación de EAPN. Fueron designados para presentar el acto que esta entidad convocó en ocasión del Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza. Ambos están en situación de pobreza. “Me di cuenta de que era pobre el día que me vi durmiendo en la calle por primera vez. Y, sin embargo, con el tiempo he visto que era así desde que era pequeña, pero estaba acostumbrada a hacer las cosas siempre con mucho esfuerzo, privándome de mucho, incluso pasando hambre y lo tenía normalizado”, dice Patricia. Universitaria, esta joven andaluza vive en un albergue.  “Yo he hecho todo lo que he podido para salir de la pobreza. Pero no está en mis manos”, denuncia. 

Jose María se presenta como un emigrante retornado. Tras siete años en Costa Rica, tuvo que volver a Zaragoza por problemas familiares. Las cosas no fueron fáciles a la vuelta, “llega un momento en el que te das cuenta de que no puedes más, y tienes que ir a pedir ayuda. Es una decisión difícil porque tienes que desnudarte, entre comillas, delante de mucha gente, pero es que necesitas ayuda. La pobreza no se elige, en la pobreza te encuentras. Es una situación muy dura, que te pega un bofetón de realidad”.

Precariedad

El mismo 17 de octubre se anunciaba la iniciativa ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ que propone acciones de protesta el día 24 de octubre en distintas ciudades y una marcha común en Madrid el sábado 27. Dos de los ejes de esta convocatoria, que agrupa a más de 100 colectivos sociales, se centran en acabar con la precariedad y recuperar la dignidad. “En estos diez años de crisis, la sociedad ha ido pagando las facturas de un sistema injusto”, diagnosticaba en la rueda de prensa Cuca Hernández, de Attac.

Laboral
El rechazo a la precariedad se escuchará este sábado en 33 ciudades
La plataforma No + Precariedad denuncia “un nuevo modelo de vida impuesto” basado en una precariedad que afecta a todas las esferas de la vida.

Desde la comisión de comunicación de No + Precariedad, un espacio unitario que acomuna a múltiples colectivos y que a su vez participa en esta iniciativa, afirman “los datos publicados en el informe no hacen sino corroborarnos en la necesidad de salir a las calles. Nos vendieron la precariedad como una etapa para salir de la crisis, pero nos dicen que hemos salido y aquí estamos. La precariedad no era una etapa si no la normalidad hacia la que nos llevaban”.

Recuerda Llanos las limitaciones de unas políticas de recuperación basadas exclusivamente en el empleo. “En cualquier empleo”, enfatiza. Si el salario no es suficiente para cubrir las necesidades básicas, con el 30% de las pensiones por debajo del umbral de pobreza, es imposible esquivar la pobreza y la exclusión. El aumento de la brecha de pobreza da fe de esta situación.

“La pobreza no es inevitable y se abordará cuando pase de las páginas de sociedad a las páginas de política. Hay políticas que sirven para combatirla, hay que tener el valor para aplicarlas”, concluye Llanos. Por su parte, Jose María considera necesario que se cuente con la participación de las personas que atraviesan esta realidad en los espacios de decisión política.

Los colectivos que convocan la acción ‘Si nos movemos lo cambiamos todo’ aportan también su receta. Leopoldo Pelayo, pensionista que participó en la presentación de la iniciativa, llamó a una movilización masiva el 24 y el 27 de octubre “en defensa de los servicios públicos y en contra de las reformas laborales y de pensiones que han llevado a la mayoría social a una vida precaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.