Precariedad laboral
Colectivos de interinos y sindicatos alternativos rechazan el pacto contra la temporalidad en la función pública

El otro gran pacto de la semana, el alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos mayoritarios para dar respuesta a las altas tasas de temporalidad de las Administraciones Públicas, choca con las críticas de las principales organizaciones de interinos y los sindicatos alternativos.
encierro interinos andalucia
Encierro en el Instituto Provincial de Educación a Distancia de Sevilla (IPEP). Foto: USTEA.
8 jul 2021 11:18

Este 5 de julio, el Gobierno y los sindicatos CC OO, UGT y CSIF llegaban a un nuevo “acuerdo histórico”, el segundo en lo que va de semana, junto con la reforma de las pensiones de Escrivá, para abordar la alta tasa de temporalidad en la función pública. 

El acuerdo ha sido defendido por los sindicatos mayoritarios en las Administraciones y el Ministerio de Miguel Iceta, alegando que el pacto es una “solución práctica justa”, que cumple con la legalidad y que permite una salida para cientos de miles de trabajadores temporales con contratos de interinidad. 

Acabar con la temporalidad en la función pública —una de las reformas prometidas a Bruselas dentro del marco del plan de recuperación de la UE— se había convertido en el último año y medio en una necesidad todavía más urgente. La pandemia había acelerado la contratación de interinos y trabajadores temporales, hasta llegar a un 30,4% del total, según datos del INE, una tendencia en claro ascenso desde 2012.

Hasta 800.000 personas ocupan puestos de funcionarios temporales, la enorme mayoría en puestos estructurales, sujetos a condiciones de trabajo “propias del siglo XIX, con despido gratuito”, denunciaba Javier Aráuz, abogado de las plataformas de defensa de los trabajadores interinos. La propia justicia de la Unión Europea había emitido diversos fallos en los que daba la razón a los temporales, la última el pasado 2 de junio, donde señalaba que los empleados con una “relación temporal abusiva” tenían que ser convertidos en fijos para cumplir con el historial de resoluciones europeas sobre el caso.

Laboral
800.000 funcionarios interinos de España siguen luchando por sus derechos laborales
Copan los puestos en todas las administraciones públicas desde hace años mientras se enfrentan al despido libre y gratuito. Una disposición de la Unión Europea les avala, pero el Ejecutivo se niega a trasponerla a España. Su principal reivindicación: asegurar la fijeza en los puestos para los que tienen decenas de años de experiencia.

Cientos de miles de trabajadores temporales de las Administraciones Públicas se verían afectadas por un pacto que limita a tres años la duración de los contratos temporales y obliga a que esas plazas se incorporen a las ofertas de empleo público mediante concursos abiertos. El pacto también recoge un compromiso de indemnizar a las personas afectadas con 20 días por año de servicio y hasta 12 mensualidad “cuando extiendan los contratos temporales más allá de los tres años y se extinga la relación laboral”, según CSIF.

Colectivos de interinos han señalado que denunciarán el futuro Decreto Ley ante las instancias europeas ya que se trata de una trasposición de una directiva europea que “infringe la norma que dice estar trasponiendo”

A quien menos ha gustado el acuerdo ha sido precisamente a las organizaciones nacidas para defender los derechos de los funcionarios interinos. Según denuncian, el pacto asegura plazas, pero no una continuidad de trabajo para las personas que han sufrido los abusos y que, en muchos casos, llevan décadas empalmando contratos temporales. Tampoco se crean las bases necesarias, indican, para que el fenómeno de la interinidad no se reproduzca en el futuro. Estos colectivos ya han señalado que denunciarán el futuro Decreto Ley ante las instancias europeas ya que se trata de una trasposición de una directiva europea que “infringe la norma que dice estar trasponiendo”, señaló Araúz. Según este abogado, las indemnizaciones y sanciones previstas “no tienen carácter disuasorio ni se adecúan a la gravedad de las infracciones cometidas”. 

El pacto de la Función Pública tampoco ha gustado al resto de sindicatos con presencia en las Administraciones. Este 8 de junio, una decena de centrales alternativa lanzaba un manifiesto en el que denuncian que el acuerdo “no supone un avance en la defensa de unos servicios públicos adecuados y de calidad como instrumento de compensación de las desigualdades” y que “lejos de defender el trabajo de los empleados y empleadas públicas puede provocar miles de despidos”. 

Estos sindicatos alternativos califican de “tomadura de pelo” que una directiva europea aprobada en 1999 haya tenido que esperar 20 años para llegar al ordenamiento jurídico español y que se haga mediante Real Decreto para “acelerar la tramitación parlamentaria de un acuerdo absolutamente inaceptable, para intentar acallar el amplio rechazo al contenido” de la nueva norma. Además, denuncian, el pacto desvirtúa la letra de la directiva europea que obligaba a España a acabar “con el exceso de temporalidad” y mejorar la calidad del empleo y establecer un marco “para evitar los abusos derivados derivados de la utilización de sucesivas relaciones laborales de duraciones determinada”. Este abuso de la temporalidad, según critican, “quedará impune” y no se establecen “sanciones suficientemente disuasorias para las administraciones incumplidoras y que a su vez tengan un efecto protector y reparador sobre las personas víctimas” de este abuso de la temporalidad. Entre los sindicatos firmantes figuran Cobas, Confederación Intersindical, CUT Aragón, CUT Galiza, ESK, IAC, Intersindical Valenciana, ISTA, SAS, Solidaridad Obrera, Steilas y STEs-i.

“Lejos de defender el trabajo de los empleados y empleadas públicas”, el pacto de la Función Pública “puede provocar miles de despidos”, denuncia una decena de sindicatos alternativos

Por su parte, el sindicato mayoritario en el País Vasco, ELA, denuncia que el acuerdo “abre la puerta al despido de miles de personas trabajadoras del sector público” con un plan que supone la continuación de “los procesos de estabilización de Montoro [Ministro con Rajoy] que ya se han mostrado absolutamente ineficaces”. 

Según defienden en un comunicado, los trabajadores que han sufrido el abuso de la temporalidad “ni se les garantiza la integración en bolsas ni la indemnización de 20 días por año” y, lo que es más grave, “no se proponen medida reales para evitar que en el futuro se repitan las actuales tasas de empleo temporal, destrucción de empleo y privatización del sector público”. 

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Tunigu
8/7/2021 15:53

Soy consciente de que lo que voy a decir puede generar rechazo, pero creo, igualmente, que es un hecho poco cuestionable. Más allá del valor de la necesidad de estabilidad laboral para poder desarrollar una vida buena, el estatus del funcionario se ha convertido en un problema social más que en una garantía de atención al pueblo. Seguro que hay que vincularlo a los desmanes privatizadores impulsados por la clase política destinado a abrir nichos de mercado a empresas privadas cuyo único objetivo es aumentar las tasas de beneficio de sus accionistas y proveer de puertas giratorias a la clase política. Sin embargo, se trata cada vez más de un colectivo desgajado del cuerpo social que lo hace posible y contra el que actúa en cumplimiento de los mandatos burocráticos del capital a través de la clase política dominante. Convertirse en funcionario es parte de la guerra de todos contra todos liberal, en virtud de la cual, una vez lograda la plaza genera una identidad corporativa, un nosotros frente a unos otros subordinados y molestos. En lugar de servirse de su situación de privilegio para constituirse en punta de lanza de la lucha de clases en la defensa de las desposeídas, pasan, en no pocas ocasiones, a formar parte del clasemedianismo elitista que menosprecia a quien sostiene el edificio institucional al que pertenecen. No olvidemos que entre el 75 y el 80% de la financiación de las administraciones públicas procede de rentas del trabajo y pensionistas y que las rentas del trabajo constituyen menos del 50% de las rentas del Estado. El sálvese quien pueda liberal encuentra en este sector una expresión muy dolorosa para quienes reivindicamos un sector público fuerte y bien financiado. Pero cuidado, Cuba tuvo el mismo problema de desidia y pérdida de conciencia social de su cuerpo funcionarial, además del desarrollo de un corporativismo letal. Soy consciente del trabajo realizado por el sector público durante la pandemia, pero no más que otros sectores desposeídos y que han pasado con más pena que gloria y en condiciones laborales de esclavitud. A pesar de la gravedad de la situación no ha habido una respuesta concertada por parte del funcionariado para frenar la barbarie del capital, a lo sumo retiradas del servicio de quienes no han podido más. Necesitamos personas comprometidas con el servicio público no sistemas burocráticos cuyo, si no único, principal objetivo es eludir responsabilidades en organizaciones fuertemente jerarquizadas, clasistas y despóticas.
Entiendo la incertidumbre del personal interino y rechazo la inmensa precariedad del sector público en España, en especial en sus autonomías, pero me gustaría llamar a la reflexión respecto a un hecho, que como otros evidentes, se eluden, en especial por parte de quienes luchamos por lo público frente a lo privado, por lo común frente a lo privativo.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?