Privatizaciones
Las Mareas Blancas llaman a la movilización contra la privatización de la sanidad en Andalucía

Las Mareas Blancas andaluzas se manifestaran el próximo sábado 28 de octubre en todas las provincias andaluzas para denunciar la privatización de la sanidad por parte de la Junta de Andalucía
Manifestación Sanidad Pública en Sevilla 2

La actividad de las Mareas Blancas en Andalucía lleva desde la llegada de Juanma Moreno al gobierno andaluz en 2019 con una actividad cada vez más frenética causada por la proliferación de políticas privatizadoras de la sanidad pública andaluza. Una relación entre empresa sanitaria y servicios públicos que comenzó tímidamente con el gobierno socialista de Susana Díaz, pero que con la llegada de la derecha se está convirtiendo en todo un matrimonio.

No hay mes en el que no nos encontremos con la noticia de un nuevo concierto del SAS a las compañías privadas, como las licitaciones anunciadas por la Consejería de Salud a principios de octubre de 734 millones de euros para traspasar servicios sanitarios públicos a las empresas privadas. Ante esta oleada privatizadora por parte de la Junta de Andalucía, las Mareas Blancas han convocado distintas manifestaciones para el próximo sábado 28 de octubre en las capitales de provincia andaluzas, ya que consideran que “la pésima gestión del personal y del presupuesto han provocado un deterioro grave del sistema sanitario y provocado una diáspora de profesionales” está llevando al que sistema sanitario andaluz se encuentre en una situación “agonizante”.

La psiquiatra Mari Graci Navarro considera que las decisiones de la Junta de Andalucía “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”

Las Mareas Blancas andaluzas consideran que el gobierno de Moreno Bonilla está “desmantelando” la Atención Primaria “a golpe de ocurrencias” y que pretende, entre otras cuestiones, sustituir el sistema de consultas de medicina familiar por un modelo en el que “personas desconocidas y externas a los centros de salud realicen consultas médicas telefónicas o por videollamada”.

Mari Gracia Navarro es psiquiatra y pertenece a la Marea Blanca de Málaga e insiste en que el gobierno del PP es “fiel a sus políticas neoliberales y no cesa en su afán de destrucción de todo bien público”. Navarro denuncia la “marcha imparable” del gobierno andaluz “hacia la privatización” y denuncia “las políticas que no solucionan el déficit existente, sino que los incrementan con recortes”. La psiquiatra considera que “Son políticas que suponen un perjuicio grave para la salud y un aumento de las muertes evitables por diagnóstico tardío”.

El pasado martes 17 de octubre la Consejería de Sanidad anunciaba otro nuevo concierto con las empresas privadas para solventar el estado de la atención a la salud mental en Andalucía. El objetivo de estos dos acuerdos macro es la derivación de pacientes de salud mental a entidades privadas. Desde la Consejería alegan una vez más que se debe al aumento en un 20% de los pacientes de salud mental en los últimos dos años. Los acuerdos tendrán un presupuesto de 30 millones de euros.

“Los servicios especializados de salud mental están actualmente desmantelados”, argumenta Navarro. La psiquiatra expone que la situación que esconde el concierto de la Consejería de salud es la falta de inversión en la atención a la salud mental en Andalucía, que “se encuentra limitada a una asistencia ambulatoria con listas de espera inasumibles. Más de 20.000 personas que esperan de varios meses a una primera entrevista, pero posteriormente no van a tener una revisión hasta los seis o siete meses”. La dilatación y la falta de personalización de los procesos hacen, según la experta, “que las intervenciones sean limitadas a un modelo reduccionista basado en lo farmacológico, sin posibilidad de abordaje psicoterapéutico y quebrando la atención en salud mental comunitaria, dejando desamparada a los ciudadanos y sobre todo a los más vulnerables”.

Un problema que la facultativa no cree que vaya a solucionar privatizando los servicios de atención “Es desde la sanidad pública, universal y de calidad, de donde se puede garantizar las condiciones necesarias para abordar la salud mental, cuyo mejoramiento implica la garantía y el respeto de los derechos humanos”, una sanidad pública que según insiste la doctora es el espacio “donde se posibilitan políticas públicas inclusivas y equitativa que permita pensar lo común, donde la diversidad sea respetada y se promueva la disminución de las desigualdades sociales”.

Uno de los sectores que más está sufriendo las privatizaciones de la Junta de Andalucía son las zonas rurales de Andalucía. En diversas localidades como en la Sierra Sur de Sevilla, la Sierra Gaditana y otros pequeños municipios de la provincia de Almería y Córdoba, entre otros, han salido a la calle para denunciar la falta de personal e infraestructuras sanitarias que están sufriendo sus territorios. “La situación de la sanidad pública en el rural de Andalucía es una situación catastrófica”, comenta Juan Monedero, médico jubilado y miembro de la marea blanca que actualmente vive en Pedrera, una de las localidades afectadas por la falta de servicios sanitarios“. Nos encontramos con que la mayoría de los ayuntamientos cuentan con menos del 50% de los facultativos que deberían de tener”, explica. Monedero añade que “las listas de espera de los pueblos son de más de diez días, y en algunos incluso es imposible conseguir una cita”.

El médico expone que con la actitud de la Junta la población se encuentra ante “el círculo perfecto de la privatización” que consiste en “Maltrato al paciente para que se vaya a la privada, maltrato a los profesionales para que lo público sea precario y mandarle dinero al sector privado”. Una idea en la que se muestra de acuerdo el doctor Antonio Vergara de la Marea Blanca de Cádiz “Están privatizando la sanidad pública, descapitalizando los recursos públicos y potenciando la privada con partidas económicas absolutamente abusivas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.