Salud
Solo el 15% de las enfermas de covid persistente han conseguido volver a su trabajo con normalidad

Una nueva encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) muestra que un 9,5% de las personas afectadas por long covid perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente.
Long covid EH
Concentración en Donosti de la asociación Long Covid Euskal Herria.

Isabelle Delgado era una persona muy activa. Tenía una atareada vida social y trabajaba como correctora ortotipográfica para diferentes medios de comunicación. Hoy lleva 10 meses sin poder abrir el portátil y ha tenido que dejar de trabajar. Se contagió por covid el 29 de febrero de 2020, fue de los primeros casos. Desde entonces, su vida cambió. Tres años después arrastra síntomas neurológicos y neumológicos, va de médico en médico, y le preocupa especialmente una inflamación de la tiroides, “me están vigilando un nódulo que es moderadamente sospechoso”, relata. “Me diagnosticaron neuropatía periférica, tengo disautonomía, voy dando tumbos por la calle, como si tuviera resaca, cojeo de la pierna izquierda. Además me han detectado varias lesiones cerebrales”, explica. Todo ello por el covid. 

Delgado es enferma de covid persistente. Se calcula que una de cada diez personas que han atravesado el covid desarrollan este síndrome. El 80% son mujeres. Como Delgado, muchas han tenido que dejar de trabajar o, directamente, han perdido sus trabajos. Según un reciente estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), solo el 15,6% de las afectadas trabaja en condiciones de normalidad, frente al 46% que está de baja o trabaja con mucha dificultad. Esta Encuesta de seguimiento de sintomatología de covid persistente, cuyos datos preliminares se presentaron el pasado 16 de junio en un congreso en Granada, refleja que un 9,5% de las personas encuestadas perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente por covid persistente. Delgado lo intento. Trabajaba como freelance y se sometió al tribunal médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se lo denegaron.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Tal y como denuncian las afectadas, y una vez transcurrido el periodo de Incapacidad Temporal (IT) máxima, que son 365 días más una prórroga de otros 180, las enfermas están siendo dadas de alta de manera automática. Una sentencia conocida este jueves viene a ponerle freno a esta tendencia: el juzgado número 3 de Donostia ha declarado indebida el alta médica emitida por el INSS a una profesora de Educación Especial del Gobierno Vasco aquejada de covid-19 persistente. Según se puede leer en la sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto, al tiempo del alta médica la enferma continuaba presentando la misma sintomatología de covid persistente que determinó su baja laboral. Entre otros síntomas tenía “malestar general, astenia y dolores diversos”, además de “cefaleas, taquicardias, mareos, cansancio e insomnio” o “falta de concentración y bloqueos de memoria”.

Falta de reconocimiento

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, explica que de las de 1.122 personas encuestadas para el estudio, el 93,3% empeoran con el esfuerzo físico y el 87,8% con esfuerzos mentales. “Tenemos que ser conscientes de que son personas en periodo activo de la vida, en esta encuesta con una media de 47 años, muchos de ellos hacen trabajos difícilmente adaptables”, explica Rodríguez. De hecho, solo el 33,4% reconoce haber tenido apoyo en el trabajo.

“Las IT tienen su tiempo máximo y esta enfermedad emergente está durando más. Su enfermedad no se puede adaptar a esta legislación”, explica Rodríguez Ledo, para quien, antes de nada, hay un error de partida: la falta de reconocimiento de los pacientes. “Hay que reconocerles su enfermedad para incluirles en los flujos asistenciales adecuados”, insiste. Por el momento, ni siquiera existe una prueba específica para esta afección.

“El INSS me dijo que el covid persistente no existe, pedí la incapacidad permanente y me la denegaron”

Frente al negacionismo del INSS se topó Muntsa Giménez Saldo de 42 años. Se contagió el 8 de diciembre de 2020. Y, desde entonces, “para que te hagas una idea me asfixio por hacer la cama”, explica a El Salto. Además de la fatiga, a su día a día le acompaña dolor muscular, pérdida de masa corporal, niebla mental y lagunas mentales. “Yo trabajaba como teleoperadora pero me acabaron echando en mayor de 2022”, cuenta. Antes de esto, y después de estar un año de baja, “el INSS me dijo que el covid persistente no existe, pedí la incapacidad permanente y me la denegaron”, relata quien cuenta que, al menos en su caso, pasó por el tribunal, mientras otras muchas reciben el alta de manera automática. El tribunal puso su caso en duda a la espera de una espirometría. Cuando le realizaron esta prueba, que salió bien, le dieron de alta. Pero ella seguía mal.

Coronavirus
Las olvidadas de la pandemia El negacionismo del covid persistente: una cuestión de recursos
Afectadas por long covid denuncian que el Ministerio de Sanidad ha encargado un informe sobre su enfermedad a un médico que duda de ella. Detrás de esta decisión vislumbran un afán restrictivo, porque su reconocimiento implica una inversión de recursos en las prestaciones por incapacidad laboral.

Hoy se ha trasladado a vivir a un pueblo pequeño de Lleida. Ha tenido la suerte de encontrar un lugar donde le procuran una adaptación laboral. Trabaja en una cafetería, donde no puede atender en mesa, ni llevar bandeja, ni cargar las cámaras. “Me he ido a vivir a un pueblo chiquitito de Lleida. Aquí todo el mundo se conoce y si tienes ganas de trabajar, te ayudan en lo que haga falta. Trabajo en una empresa familiar, saben el problema que tengo, no puedo servir terraza. Me ayudan mucho, han adaptado mi puesto”, relata.

Dentro de lo que cabe, se siente pues afortunada. En el colectivo al que pertenece, la asociación de covid persistente de Catalunya, se han dado casos extremos. “No puede ser que una persona no pueda respirar y que le llegue el mensaje de la seguridad social de que se le ha dado el alta automáticamente con una reincorporación para mañana, para trabajar como frutera en una gran superficie”.

Sin unidades de tratamiento

Isabelle Delgado, que preside la asociación Long Covid Euskal Herria, añade otro ingrediente a esta ecuación de abandono: no existen unidades especializadas en el tratamiento de su enfermedad. “En Euskal Herria no hay ninguna unidad especializada por la pública. Es más, no hay en ninguna comunidad autónoma, lo más parecido es lo que hay en Can Ruti en Barcelona”. Se refiere a la unidad especializada que trabaja en el Hospital Germans Trias i Pujol, creada junto al Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Fundación de Lucha contra las Infecciones. Una unidad excepcional en el sistema público. Delgado denuncia que, al final, las enfermas, acaban acudiendo a la privada. 

Estas personas han quedado en un limbo “y al albur de la voluntad de los profesionales que los atienden sin que desde la administración se dicte un protocolo a seguir”

Rodríguez Ledo, que también preside la Red Española de Investigación en Covid Persistente, confirma esta escasez de unidades multidisciplinares especializadas en el tratamiento de esta afección. “Las unidades que se crearon, que se llamaron unidades poscovid, se crearon para tratar las secuelas que deja la enfermedad en su fase aguda, que ponían el riesgo la vida de las personas. Con el estado de inmunidad y vacunación, la enfermedad grave ha ido desapareciendo y estas unidades han ido desapareciendo”, explica. Estas unidades comenzaron a atender a pacientes con long covid, “pero su objetivo era otro”, por lo que estas personas han quedado en un limbo  “y al albur de la voluntad de los profesionales que los atienden sin que desde la administración se dicte un protocolo a seguir. En cada provincia hay un circuito diferente que no está cumpliendo con sus necesidades”, detalle.

Coronavirus
Afectadas sin ayudas Enferma de covid persistente y desahuciada en menos de un mes
Sin ingresos ni apenas ayudas, una enferma de Parla (Madrid) se verá en la calle en treinta días. Sindicatos avisan de que la denegación de incapacidades permanentes por sistema por parte del INSS puede causar estragos entre las afectadas por long covid.

Así, en la encuesta se refleja que la media del grado de satisfacción respecto al seguimiento no alcanza los 5 puntos sobre 10. No obstante, los resultados muestran que el médico de familia ha sido el profesional que más apoyo ha mostrado a los enfermos de covid persistente, seguido del internista y el psicólogo.

“ En las consultas a muchas mujeres se las falta el respeto. Les dicen que tienen que adelgazar, que tienen que tener sexo… Las acusan hasta de que su malestar es psicosomático”

Los pacientes no están codificados ni reconocidos, cada vez que van al sistema es como una consulta nueva”, explica Rodríguez Ledo. “No se hace el seguimiento adecuado. Tienen múltiples síntomas y han de acudir a múltiples especialistas. La mayor parte de las veces no encuentran al profesional adecuado. Somos los profesionales generalistas, como los médicos y médicas de familia, los que más les apoyamos, porque es necesaria una mirada general”, asegura.

Incredulidad

Esto desemboca en situaciones de incredulidad dentro de las consulta. Incredulidad ligada a que la mayoría de las enfermas afectadas son mujeres. “El ninguneo al que se ven sometidas tiene que ver con que sea una enfermedad mayoritaria en mujeres. Si se viera como una enfermedad de hombres habría llamado más la atención. En las consultas a muchas mujeres se las falta el respeto, les dicen que tienen que adelgazar, que tienen que tener sexo… Las acusan hasta de que su malestar es psicosomático”, denuncia la presidenta de Long Covid Euskal Herria. Muntsa Giménez confirma que se ha enfrentado a estos muros. “Durante mis tres primeros meses de enfermedad mi diagnóstico fue de ansiedad”, se queja Giménez.

“Estos pacientes tienen derecho a una asistencia universal. El desconocimiento de la enfermedad que tenemos hoy no puede ser la causa de que estén abandonados”

Para Rodríguez Ledo, sería necesario un compromiso por parte de las administraciones que incluya cambios legislativos para las bajas que se dan entre estos enfermos. Y va más allá: el sistema en su conjunto no les está dando respuesta. “Es necesario conocer a los pacientes, reconocer que esta situación existe e intentar no dejar atrás a nadie. Estos pacientes tienen derecho a una asistencia universal. El desconocimiento de la enfermedad que tenemos hoy no puede ser la causa de que estén abandonados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.