Salud
Solo el 15% de las enfermas de covid persistente han conseguido volver a su trabajo con normalidad

Una nueva encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) muestra que un 9,5% de las personas afectadas por long covid perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente.
Long covid EH
Concentración en Donosti de la asociación Long Covid Euskal Herria.

Isabelle Delgado era una persona muy activa. Tenía una atareada vida social y trabajaba como correctora ortotipográfica para diferentes medios de comunicación. Hoy lleva 10 meses sin poder abrir el portátil y ha tenido que dejar de trabajar. Se contagió por covid el 29 de febrero de 2020, fue de los primeros casos. Desde entonces, su vida cambió. Tres años después arrastra síntomas neurológicos y neumológicos, va de médico en médico, y le preocupa especialmente una inflamación de la tiroides, “me están vigilando un nódulo que es moderadamente sospechoso”, relata. “Me diagnosticaron neuropatía periférica, tengo disautonomía, voy dando tumbos por la calle, como si tuviera resaca, cojeo de la pierna izquierda. Además me han detectado varias lesiones cerebrales”, explica. Todo ello por el covid. 

Delgado es enferma de covid persistente. Se calcula que una de cada diez personas que han atravesado el covid desarrollan este síndrome. El 80% son mujeres. Como Delgado, muchas han tenido que dejar de trabajar o, directamente, han perdido sus trabajos. Según un reciente estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), solo el 15,6% de las afectadas trabaja en condiciones de normalidad, frente al 46% que está de baja o trabaja con mucha dificultad. Esta Encuesta de seguimiento de sintomatología de covid persistente, cuyos datos preliminares se presentaron el pasado 16 de junio en un congreso en Granada, refleja que un 9,5% de las personas encuestadas perdió el trabajo y solo un 2,9% ha conseguido la incapacidad permanente por covid persistente. Delgado lo intento. Trabajaba como freelance y se sometió al tribunal médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se lo denegaron.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Tal y como denuncian las afectadas, y una vez transcurrido el periodo de Incapacidad Temporal (IT) máxima, que son 365 días más una prórroga de otros 180, las enfermas están siendo dadas de alta de manera automática. Una sentencia conocida este jueves viene a ponerle freno a esta tendencia: el juzgado número 3 de Donostia ha declarado indebida el alta médica emitida por el INSS a una profesora de Educación Especial del Gobierno Vasco aquejada de covid-19 persistente. Según se puede leer en la sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto, al tiempo del alta médica la enferma continuaba presentando la misma sintomatología de covid persistente que determinó su baja laboral. Entre otros síntomas tenía “malestar general, astenia y dolores diversos”, además de “cefaleas, taquicardias, mareos, cansancio e insomnio” o “falta de concentración y bloqueos de memoria”.

Falta de reconocimiento

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, explica que de las de 1.122 personas encuestadas para el estudio, el 93,3% empeoran con el esfuerzo físico y el 87,8% con esfuerzos mentales. “Tenemos que ser conscientes de que son personas en periodo activo de la vida, en esta encuesta con una media de 47 años, muchos de ellos hacen trabajos difícilmente adaptables”, explica Rodríguez. De hecho, solo el 33,4% reconoce haber tenido apoyo en el trabajo.

“Las IT tienen su tiempo máximo y esta enfermedad emergente está durando más. Su enfermedad no se puede adaptar a esta legislación”, explica Rodríguez Ledo, para quien, antes de nada, hay un error de partida: la falta de reconocimiento de los pacientes. “Hay que reconocerles su enfermedad para incluirles en los flujos asistenciales adecuados”, insiste. Por el momento, ni siquiera existe una prueba específica para esta afección.

“El INSS me dijo que el covid persistente no existe, pedí la incapacidad permanente y me la denegaron”

Frente al negacionismo del INSS se topó Muntsa Giménez Saldo de 42 años. Se contagió el 8 de diciembre de 2020. Y, desde entonces, “para que te hagas una idea me asfixio por hacer la cama”, explica a El Salto. Además de la fatiga, a su día a día le acompaña dolor muscular, pérdida de masa corporal, niebla mental y lagunas mentales. “Yo trabajaba como teleoperadora pero me acabaron echando en mayor de 2022”, cuenta. Antes de esto, y después de estar un año de baja, “el INSS me dijo que el covid persistente no existe, pedí la incapacidad permanente y me la denegaron”, relata quien cuenta que, al menos en su caso, pasó por el tribunal, mientras otras muchas reciben el alta de manera automática. El tribunal puso su caso en duda a la espera de una espirometría. Cuando le realizaron esta prueba, que salió bien, le dieron de alta. Pero ella seguía mal.

Coronavirus
Las olvidadas de la pandemia El negacionismo del covid persistente: una cuestión de recursos
Afectadas por long covid denuncian que el Ministerio de Sanidad ha encargado un informe sobre su enfermedad a un médico que duda de ella. Detrás de esta decisión vislumbran un afán restrictivo, porque su reconocimiento implica una inversión de recursos en las prestaciones por incapacidad laboral.

Hoy se ha trasladado a vivir a un pueblo pequeño de Lleida. Ha tenido la suerte de encontrar un lugar donde le procuran una adaptación laboral. Trabaja en una cafetería, donde no puede atender en mesa, ni llevar bandeja, ni cargar las cámaras. “Me he ido a vivir a un pueblo chiquitito de Lleida. Aquí todo el mundo se conoce y si tienes ganas de trabajar, te ayudan en lo que haga falta. Trabajo en una empresa familiar, saben el problema que tengo, no puedo servir terraza. Me ayudan mucho, han adaptado mi puesto”, relata.

Dentro de lo que cabe, se siente pues afortunada. En el colectivo al que pertenece, la asociación de covid persistente de Catalunya, se han dado casos extremos. “No puede ser que una persona no pueda respirar y que le llegue el mensaje de la seguridad social de que se le ha dado el alta automáticamente con una reincorporación para mañana, para trabajar como frutera en una gran superficie”.

Sin unidades de tratamiento

Isabelle Delgado, que preside la asociación Long Covid Euskal Herria, añade otro ingrediente a esta ecuación de abandono: no existen unidades especializadas en el tratamiento de su enfermedad. “En Euskal Herria no hay ninguna unidad especializada por la pública. Es más, no hay en ninguna comunidad autónoma, lo más parecido es lo que hay en Can Ruti en Barcelona”. Se refiere a la unidad especializada que trabaja en el Hospital Germans Trias i Pujol, creada junto al Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Fundación de Lucha contra las Infecciones. Una unidad excepcional en el sistema público. Delgado denuncia que, al final, las enfermas, acaban acudiendo a la privada. 

Estas personas han quedado en un limbo “y al albur de la voluntad de los profesionales que los atienden sin que desde la administración se dicte un protocolo a seguir”

Rodríguez Ledo, que también preside la Red Española de Investigación en Covid Persistente, confirma esta escasez de unidades multidisciplinares especializadas en el tratamiento de esta afección. “Las unidades que se crearon, que se llamaron unidades poscovid, se crearon para tratar las secuelas que deja la enfermedad en su fase aguda, que ponían el riesgo la vida de las personas. Con el estado de inmunidad y vacunación, la enfermedad grave ha ido desapareciendo y estas unidades han ido desapareciendo”, explica. Estas unidades comenzaron a atender a pacientes con long covid, “pero su objetivo era otro”, por lo que estas personas han quedado en un limbo  “y al albur de la voluntad de los profesionales que los atienden sin que desde la administración se dicte un protocolo a seguir. En cada provincia hay un circuito diferente que no está cumpliendo con sus necesidades”, detalle.

Coronavirus
Afectadas sin ayudas Enferma de covid persistente y desahuciada en menos de un mes
Sin ingresos ni apenas ayudas, una enferma de Parla (Madrid) se verá en la calle en treinta días. Sindicatos avisan de que la denegación de incapacidades permanentes por sistema por parte del INSS puede causar estragos entre las afectadas por long covid.

Así, en la encuesta se refleja que la media del grado de satisfacción respecto al seguimiento no alcanza los 5 puntos sobre 10. No obstante, los resultados muestran que el médico de familia ha sido el profesional que más apoyo ha mostrado a los enfermos de covid persistente, seguido del internista y el psicólogo.

“ En las consultas a muchas mujeres se las falta el respeto. Les dicen que tienen que adelgazar, que tienen que tener sexo… Las acusan hasta de que su malestar es psicosomático”

Los pacientes no están codificados ni reconocidos, cada vez que van al sistema es como una consulta nueva”, explica Rodríguez Ledo. “No se hace el seguimiento adecuado. Tienen múltiples síntomas y han de acudir a múltiples especialistas. La mayor parte de las veces no encuentran al profesional adecuado. Somos los profesionales generalistas, como los médicos y médicas de familia, los que más les apoyamos, porque es necesaria una mirada general”, asegura.

Incredulidad

Esto desemboca en situaciones de incredulidad dentro de las consulta. Incredulidad ligada a que la mayoría de las enfermas afectadas son mujeres. “El ninguneo al que se ven sometidas tiene que ver con que sea una enfermedad mayoritaria en mujeres. Si se viera como una enfermedad de hombres habría llamado más la atención. En las consultas a muchas mujeres se las falta el respeto, les dicen que tienen que adelgazar, que tienen que tener sexo… Las acusan hasta de que su malestar es psicosomático”, denuncia la presidenta de Long Covid Euskal Herria. Muntsa Giménez confirma que se ha enfrentado a estos muros. “Durante mis tres primeros meses de enfermedad mi diagnóstico fue de ansiedad”, se queja Giménez.

“Estos pacientes tienen derecho a una asistencia universal. El desconocimiento de la enfermedad que tenemos hoy no puede ser la causa de que estén abandonados”

Para Rodríguez Ledo, sería necesario un compromiso por parte de las administraciones que incluya cambios legislativos para las bajas que se dan entre estos enfermos. Y va más allá: el sistema en su conjunto no les está dando respuesta. “Es necesario conocer a los pacientes, reconocer que esta situación existe e intentar no dejar atrás a nadie. Estos pacientes tienen derecho a una asistencia universal. El desconocimiento de la enfermedad que tenemos hoy no puede ser la causa de que estén abandonados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?