Sanidad pública
Médicas denuncian la última “ocurrencia” de Ayuso para paliar la falta de profesionales en atención primaria

La consejería de Sanidad propone un proyecto para que la ciudadanía pida cita en otro centro de salud cuando su profesional asignado no esté disponible. Sanitarias hablan de un “parche” que no soluciona el problema real: la falta de contrataciones.
Encierro médicos Manoteras - 1
Encierro médico en Manoteras el 19 de enero de 2023. Álvaro Minguito

Un proyecto “maravilloso”. Así definía el pasado lunes la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, la nueva “ocurrencia” -como la definen los profesionales- del gobierno regional de Díaz Ayuso: poder pedir cita en otro centro de salud cuando nuestro médico o médica de familia no esté disponible. Un proyecto que ya han implantado en algunos centros y que pretenden extender “al 100%”, según las palabras de Matute ese día ante los medios de comunicación en la consejería, tras una reunión de trabajo.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Hasta 70 pacientes en las consultas madrileñas: la ciudadanía se une para recoger reclamaciones
Los acuerdos conseguidos tras el fin de la huelga médica de Atención Primaria no están aliviando las consultas de algunos centros de salud por la falta de médicos.

Un proyecto que se apoya en las nuevas tecnologías. A través de la Tarjeta Sanitaria, explicaba Matute, se podrán ver los huecos que hay libres para el médico de familia asignado y si este está de baja se podrá elegir otro facultativo de otro centro. Desde el sindicato médico mayoritario, AMYTS, son claros: “Rechazamos este proyecto que va en contra de la continuidad de la atención a los pacientes”.

Y es que la longitudinalidad, o relación que se establece a largo plazo entre médico y paciente, salva vidas, y así lo demuestran diversos estudios. Uno de ellos realizado en Noruega apunta que si la continuidad longitudinal se mantiene durante más de 15 años, la probabilidad de acudir a urgencias, ingresar y morir cae entre un 25% y un 30%.

Mar Noguerol, médica de familia en un centro de Fuenlabrada y portavoz de AP Se Mueve, es clara: “Es un despropósito y una huida hacia adelante para no adoptar la medida que necesitamos y que la consejera conoce: aumentar plantilla”.

En la Comunidad de Madrid hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado

Para Noguerol, esta medida fomentar una dinámica en la que los pacientes tendrán que ir peregrinando buscando quien les atienda, “lo que es romper la esencia de la atención primaria. Es como hacer de la necesidad virtud”. “La consejera dice que es una solución maravillosa pero es un drama desde el punto de vista para los pacientes”, explica Noguerol mientras indica que hay al menos 18 centros con más de un 20% de plazas de medicinas vacantes. “En Fuenlabrada, en el área donde yo trabajo, hay cuatro centros de salud en esta situación. Uno de ellos no tiene ninguna plaza de pediatría”, explica. 

Acuerdos fin de huelga

En la Comunidad de Madrid, y según los datos que ha facilitado AMYTS a la Consejería en reiteradas ocasiones, hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado. En el total de la comunidad, casi un millón de madrileños y madrileñas no tiene consulta asignada.

En marzo de 2023 finalizaba una huelga médica de casi cuatro meses de duración, con unos acuerdos que incluían recuperar estos centros críticos. Desde AMYTS piden un plan de rescate “específico y urgente” para volver a hacer atractivas estas decenas de plazas sin profesional. Entre las medidas propuestas estarían impulsar la cobertura de las plazas de tarde ofreciendo beneficios tales como establecer una remuneración de 500 euros mensuales durante un año para plazas de alta dificultad de cobertura o adquirir mayor puntuación por mes trabajado en bolsa de trabajo en tardes puras.

“Tenemos que valorar el modelo que queremos, si queremos una atención primaria de calidad, o una en el que te atiendan como en una franquicia de hamburguesas”

Ante la nueva “ocurrencia” de la Consejería de Sanidad, Antonio Cabrera, médico de familia en la zona de Ciudad Lineal, insiste: “Tenemos que valorar el modelo que queremos, si queremos una atención primaria de calidad, o una en el que te atiendan como en una franquicia de hamburguesas”. Cabrera considera que si para paliar el déficit de profesionales se sobrecargan más otras consultas, lo único que se va a conseguir es que los médicos y médicas en formación, los conocidos como MIR, “huyan hacia lugares donde se pueda trabajar con calidad”.

“Iniciativas como esta expulsa a los profesionales. Si pareciendo que das más accesibilidad a los pacientes vas perdiendo profesionales, el resultado es centros de salud sin profesionales de manera crónica”, explica este médico de familia, también miembro de AP Se Mueve, quien destaca especialmente la situación de los centros de la zona sur. “Al final para gente de Carabanchel la única opción será atravesarse Madrid para poder ser atendidos”, destaca.

Amortizar plazas

Ana Encinas es médica de Atención Primaria en el centro de salud Nuestra Señora de Fátima, en Carabanchel, uno de los 18 centros en estado crítico. La consejera de Sanidad plantea la nueva “solución” para cubrir a los médicos que están de baja, pero esta médica de familia avisa: “no son bajas temporales, estamos hablando de plazas vacantes que no se están cubriendo desde hace muchos años”. 

Sanidad pública
Sanidad en precario Vecinas ocupan la Gerencia de Atención Primaria para reclamar más médicos para el centro de Abrantes en Madrid
El centro de Salud de Abrantes no tiene citas disponibles a dos meses vista. Pese a que debería tener una plantilla de 17 médicos de familia, por las mañanas hay entre tres y seis facultativos.

En su centro hay siete plazas vacantes y los pacientes que no tienen médico o médica asignado son repartidos entre el resto de consultas. “Llevamos así unos cuatro años, esto sobrecarga el cupo de otros médicos y además es un atentado contra la seguridad de los pacientes. Por otro lado, están quedando las plazas vacías, conociendo la perversidad de los que nos gestionan yo no sé si van a amortizar esas plazas”, añade.

Por otro lado, Encinas habla de una medida “muy grave” que atenta contra el punto de flotación de la atención primaria: la relación terapéutica, para la que tiene que haber un conocimiento mutuo. “Atenta contra todos los pilares de la atención primaria, tendremos que buscar otro término. No van a ser centros de salud, solo centros de enfermedad; el enfoque ya no son las personas, sino la enfermedad. Tenemos que parar esto porque esto es ir haciendo el ataúd a la atención primaria”.

“El paciente tiene que ser atendido en un máximo de 48 horas en cualquier lugar. Una medida así que aleja las consultas, para personas mayores es inviable”

Destaca además esta médica que ir cambiando de consulta va contra otro pilar de la medicina de familia: la accesibilidad. “El paciente tiene que ser atendido en un máximo de 48 horas en cualquier lugar. Una medida así que aleja las consultas, para personas mayores es inviable”.

Las médicas consultadas coinciden en que la solución real es contratar más personal, demanda que han trasladado de manera recurrente, aseguran, a la consejería de sanidad en las reuniones de seguimiento que se están teniendo tras los acuerdos fin de huelga. “La solución pasa por invertir en atención primaria y convocar empleo de calidad. No se cubren plazas porque se ofrece empleo precario, temporal. La solución real es sacar 600 plazas en una oposición”, expresa Mar Noguerol.

“La solución pasa por convocar empleo de calidad. No se cubren plazas porque se ofrece empleo precario, temporal. La solución real es sacar 600 plazas en una oposición”

La última oposición fue en 2019, y esta médica relata que los aprobados tomaron posesión cuatro años después. “Si no sacas empleo de calidad, la gente se va. La solución no puede ser esta huida hacia adelante en la que obligas al paciente a peregrinar para ver si en la otra punta de Madrid hay un médico que le pueda atender”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
ernestoarroyo.es
17/1/2024 14:47

Hay otra dimension del problema que genera esta ocurrencia de la CM. ¿No han pensado el problema añadido de la gente que vive en pequeñas localidades con un solo centro de salud? No se trata ya, como en grandes núcleos urbanos de tener que cambiar de barrio para conseguir asistencia ágil, sino viajar a otra localidad. El problema se agrava. ¡Salud!

1
0
ernestoarroyo.es
17/1/2024 14:47

Hay otra dimension del problema que genera esta ocurrencia de la CM. ¿No han pensado el problema añadido de la gente que vive en pequeñas localidades con un solo centro de salud? No se trata ya, como en grandes núcleos urbanos de tener que cambiar de barrio para conseguir asistencia ágil, sino viajar a otra localidad. El problema se agrava. ¡Salud!

1
0
juabmz
17/1/2024 14:35

Lo raro es que la Díaz (Isabel, no Yolanda) no recomiende que a falta de médico que te atienda el paciente se autoexplore, se auto medique y se dispense la autobaja. Debe de ser porque la ocurrencia fue de Mónica García (de Sumar Madrid).

1
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.