Sanidad pública
Los MIR anuncian más paros y los médicos de atención primaria van a la huelga en Catalunya

Los médicos residentes de Catalunya finalizan una huelga de ocho días y amenazan con más paros si no se cumplen sus reivindicaciones. Los médicos de la atención primaria catalana llaman a “a huelga de la desesperación” para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre.

Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona.
Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona. Foto: Metges de Catalunya
7 oct 2020 11:06

Ya lo advertían antes de verano. Y la entrada del nuevo curso lo ha confirmado: los médicos catalanes han dicho basta a la precariedad, la falta de medios y recursos y la explotación laboral que la crisis del coronavirus ha multiplicado y llevado hasta el límite.

El 2 de octubre finalizaba la huelga de ocho días de los médicos internos residentes (MIR) catalanes. Según el sindicato Metges de Catalunya, la huelga llegó a paralizar la sanidad catalana con un seguimiento del 89% en los hospitales públicos, concertados y en la atención primaria, un cifra que la Generalitat reducía al 37%. Ese mismo día, en la octava  y última jornada de la huelga, cientos de médicos residentes se concrentraron frente al Departamento de Salud para pedir a la consellera Alba Vergés que “tome partido” y “mueva ficha”. De no llegar a un acuerdo con la Generalitat, los médicos MIR ya han anunciado que volverán a la huelga en octubre.

Sanidad pública
Crece el descontento entre el personal sanitario en Catalunya por la falta de recursos y los recortes
Trabajadores sanitarios vuelven a manifestarse en las puertas de hospitales de toda Catalunya para revertir los recortes realizados durante la anterior crisis y defender la financiación de la sanidad pública.

“Estamos cansados de que nos exploten. Nos utilizan para no contratar más”, denunciaba una médica MIR al inicio de la huelga. “Nos encontramos con falta de supervisión y tutorización, guardias de 24 horas ininterrumpidas sin descanso, falta de infraestructuras para descansar, jornadas intensivas de hasta 60 y 70 horas semanales, sueldos base mileuristas”, señalaba. En el programa Al Rojo Vivo, otra enfermera resumía su situación: “Estamos afónicos y de aquí no nos moveremos porque ya estamos muy cansados de que nos exploten”.

Los residentes apuntan que las soluciones ofrecidas por el Gobierno catalán ante una precariedad agravada por la pandemia son “insuficientes” y reclaman que el 15% de la jornada se dedique a la formación, que la jornada ordinaria sea de 35 horas como en el resto del Estado español o mayores periodos de descanso tras guardias de 24 horas. “Somos humanos. También necesitamos descanso”, decía una de las pancartas frente a la Consellería de Salud.

Huelga de médicos

Un día después del final de la huelga, el sindicato Metges de Catalunya anunciaba la convocatoria de huelga para los 5.900 médicos de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, unos paros que ven necesarios para “salvar y evitar el desmantelamiento del primer nivel asistencial, causado por la desidia de sus gestores”.

El sindicato retoma de esta forma las movilizaciones de noviembre de 2018, que incluyeron una huelga de médicos por la situación “extremadamente crítica” de la atención primaria. Unos reclamos que vuelven ahora con más fuerza, dicen en un comunicado, en un contexto en el que “el proceso de destrucción masiva de la asistencia y de las condiciones laborales de la plantilla no se ha detenido, sino que ha ido a más”. Ante una situación de abandono, que califican de “negligencia” de los responsable del servicio catalán de salud, y muestran su “desesperación” con una declaración de huelga.

“No queremos ser cómplices de la devastación del primer nivel de acceso a la asistencia sanitaria, ni tampoco de la defunción de una manera de hacer y ofrecer una atención efectiva global”, dicen desde Metges de Catalunya. Desde esta organización reclaman mejoras salariales, recuperar los 800 puestos perdidos por los recortes de los últimos años y terminar con la “infrafinanciación” de la atención primaria.

“Lo hemos estado diciendo, lo hemos estado avisando, y nos han llevado a hacer la huelga de la desesperación. Estamos desesperados en la atención primaria, queremos atender a nuestros pacientes pero no podemos, no tenemos los recursos necesarios”, decía en TV3 el Sector Primaria ICS de Metges de Catalunya, Javier O'Farrill. 

Sin embargo, la convocatoria de huelga por parte de este sindicato médico no ha convencido a un sector del movimiento que lleva años luchando por la sanidad pública catalana. Desde la sección sindical de CGT en atención primaria, señalan que Metges de Catalunya no ha tenido en cuenta a otros sindicatos y plataformas, ni tampoco a otros sectores sanitarios a la hora de llamar a la huelga. Según este sindicato anarcosindicalista, esta movilización “solo mira los intereses de un colectivo y no el conjunto de la atención primaria”. Desde la Marea Blanca catalana también mostraban distancia con la convocatoria al tratarse, según indicaban, de una huelga “solo de médicos” y no de toda la atención primaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
#71578
8/10/2020 18:44

Una verguenza lo de la Generalitat. No hay nada más importante que la Sanidad Pública, la pandemia del Covid-19 nos lo sigue demostrando día tras día; sus profesionales se merecen tener unas condiciones laborales y salariales acordes.
Dudo mucho que si la mejora de dichas condiciones dependiese de la sociedad catalana habría alguien poniendola en tela de juicio.
Espero que los sindicatos sean capaces de llegar a un acuerdo de huelga entre todos los colectivos implicados, la atención primaria no puede ser dejada de lado. Ànims!

1
0
#71479
7/10/2020 14:01

Tambien debe de ser culpa de Ayuso

0
3
#71527
7/10/2020 22:49

Los MIR que se vengan al extranjero (movilidad exterior) a vivir tranquilos y cobrar bien y acorde con sus tareas. Y que se olviden de esa nación fallida que es España. PD igual que enfermeros/as, ingenieros/as, científicos/as, camareros/as y en fin cualquier clase de trabajador/a así en general.

1
0
#71531
7/10/2020 23:22

Que tonterias tiene que leer una

0
2
#71563
8/10/2020 16:05

no hace falta ni que leas, con cerrar los ojos ante la realidad te basta y sobra; de nada

1
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.