Sanidad pública
El nuevo Hospital 12 de Octubre, cimentado en la privatización: “Externalizan el almacén general”

El sindicato Mats denuncia que el servicio que ahora prestan 24 profesionales de la sanidad pública se ha privatizado en el nuevo complejo hospitalario. Desde el Hospital aseguran que se trata de modernización de los procesos logísticos.
Obras 12 de octubre
Obras e remodelación del Hospital 12 de Octubre. Foto: CAM

Desde principios de año ya se rumiaba por los pasillos del Hospital 12 de Octubre de Madrid que algo pasaría con su almacén general. Todo eran suposiciones hasta que las conjeturas se materializaron en la apertura de una nueva adjudicación: la nueva empresa que gestione el almacén en el nuevo hospital, todavía por terminar de construir, engrosará sus cuentas en casi cinco millones de euros por un contrato de 24 meses. Es decir, la Comunidad de Madrid externaliza la gestión del almacén del hospital, hasta la fecha un servicio que se realizaba por parte de la plantilla pública.

Este movimiento por parte de la Consejería de Sanidad no ha pasado desapercibido para el Movimiento Asambleario de Trabajadores y Trabajadoras de Sanidad (Mats), entidad sindical que ha denunciado públicamente la “privatización” que supone la externalización del servicio. “Aquí no se va a despedir a nadie, eso que quede claro, pero hay 24 profesionales que serán reubicados en otros puestos de trabajo para los que ya no se contratará nuevo personal”, explica Luis López, delegado del sindicato en el 12 de Octubre. Fuentes internas del centro sanitario, por el contrario, sostienen que “en ningún caso supondrá la reducción de profesionales”.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal”, indica Luis López

Según el portal de contratación de la Comunidad de Madrid, la mesa de contratación designada por la Viceconsejería de Gestión Económica ha propuesto la adjudicación del contrato para el servicio de gestión logística en el Hospital 12 de Octubre y sus centros adscritos a Severiano Servicio Móvil SA por un importe de 4.731.820 euros por un periodo de veinticuatro meses, tal y como adelantó EFE.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal. Están privatizando los servicios no sanitarios, sobre todo”, añade López. Esta actuación se encuadra en los preparativos para el nuevo 12 de Octubre, todavía por finalizar su construcción, y las dudas que planean sobre él: “En principio tendrá 740 habitaciones, que si son dobles serán las mismas camas que hasta ahora, pero si las hacen individuales habrá una merma considerable”, informa el sindicalista.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Aunque a él le parece una buena noticia la construcción del nuevo centro hospitalario, pues el actual ronda el medio siglo de antigüedad, el problema vendrá si después habrá menos camas que las actuales. “Eso supondría una merma en el servicio hacia la ciudadanía y menos puestos de trabajo necesarios, lógicamente”, enfatiza.

Según indica el propio López, en la reunión que mantuvieron gerencia y Mats hace dos años en torno a la cuestión del nuevo hospital se dijo que el modelo de cocina que se implementará será de cocina fría. “Es un modelo que trae la comida preparada así que, de nuevo, harán falta menos cocineros, menos pinches…”, ejemplifica el representante de los trabajadores.

El dinero, para digitalizar la gestión

En cambio, por parte del Hospital 12 de Octubre afirman que actualmente “existe un concurso relativo al Nuevo Edificio de Hospitalización sobre modernización de los procesos logísticos que incluye la adecuación de la infraestructura acorde con los criterios actuales y futuros para este tipo de servicios, así como la digitalización y la eficiencia en la gestión”.

De esta forma, “el concurso contempla la implantación de sistemas logísticos avanzados que garantizan la trazabilidad y la seguridad del suministro, aumentan la eficiencia y racionalizan el trabajo, liberando a los profesionales sanitarios de estas tareas y aumentado así el tiempo que pueden dedicar a la atención de los pacientes”, explican fuentes del complejo hospitalario.

Estas mismas fuentes aseguran que “en ningún caso este proceso de renovación y adaptación a los nuevos modelos de trabajo en logística, que por otra parte existen en muchos hospitales públicos del país, va a suponer reducción de los profesionales”, a pesar de que esta no sea la denuncia concreta por parte de Mats, sino los profesionales que se dejarán de contratar por la reubicación de los 24 afectados directos.

Los trabajadores tienen dudas

Miguel Ángel es uno de ellos. A sus 54 años, desempeña funciones de celador en el almacén en cuestión. “Desde principios de años estábamos escuchando rumores de que algo se tramaba con el almacén. Ahora vamos por los pasillos y los compañeros nos preguntan a dónde nos van a llevar, y no tenemos ni idea”, dice este trabajador.

Aquí entra en juego otro factor, que es la toma de posesión de las plazas fijas obtenidas en 2018. “Yo ya soy fijo, pero todavía nos queda pedir destino, y estamos con la duda de qué número tendremos para ver en qué posición estamos de elegir la plaza definitiva”, en sus propios términos.

Por el momento, Miguel Ángel integra la plantilla de profesionales destinados al almacén del Hospital 12 de Octubre. Tal y como él mismo relata, se encargan de funciones ligadas a la operativa: “Por la mañana recibimos el género y lo colocamos, somos once personas. Por la tarde, que somos ocho, preparamos los pedidos a necesidad del servicio. Por la noche se queda un retén de compañeros por si hiciera falta algo”.

Un ejemplo de la gestión sanitaria

La incertidumbre también se apodera de Miguel Ángel al ver la poca información que tiene sobre el nuevo complejo hospitalario. “De aquí saldremos 24 personas, sin incluir a los compañeros de contabilidad. No sabemos ni siquiera el personal que va a necesitar el nuevo hospital, incluso hasta se necesita contratar más gente, aunque no lo creo”, apunta el celador.

Esa puntilla del final está íntimamente relacionada con lo que este profesional de la sanidad pública piensa de la gestión de la sanidad que la Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, está llevando a cabo. “Todo tiende a minimizar personal y que lo gestionen empresas privadas. Van mordiendo un poquito de un lado y de otro y eso es realmente lo que lastra a la sanidad pública. Para mí, la gestión es pésima”, opina.

Miguel Ángel, por su parte, está tranquilo al tener su plaza asegurada dentro de la sanidad madrileña, aunque no es el caso de todos sus compañeros. “Aquí hay unos seis interinos que no se sabe qué pasará con ellos. A mí me desplazarán, me enviarán a quirófanos o cualquier otro lugar, pero ellos sí es posible que lo pasen muy mal porque nadie les asegura su continuidad”, finaliza el celador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.