Sanidad pública
Profesionales de urgencias extrahospitalarias advierten sobre la desatención de los centros en pleno verano

El fin de semana pasado, tan solo en cuatro de nueve Puntos de Atención Continuada rurales tenían médico asignado para atender a una población de 750.000 personas
Acampada Arganzuela 5
Vecinas de Madrid denuncian con pancartas la falta de equipos completos en las urgencias de Atención Primaria para garantizar la calidad asistencial. Selena Pizarro

Hace solo unos días los profesionales de la Urgencia Extrahospitalaria de la Comunidad de Madrid publicaron un comunicado dirigido a las personas usuarias de la Sanidad Pública madrileña para señalar la situación en la que se encuentran, a estas alturas del periodo estival, los dispositivos de Urgencias Extrahospitalarias. “No podemos asumir como profesionales las consecuencias en la disminución de la salud de los madrileños que utilizan cada día estos servicios de proximidad, cada vez más diezmados por la negligente gestión de nuestros gobernantes”, resumen.

María Isabel de Barrio médica de la sanidad pública rural y que atiende en San Martín del Valdeiglesias, explica a El Salto que la intensa actividad del último fin de semana de julio es lo que ha obligado a la Plataforma SAR a pronunciarse sobre la situación de déficit de profesionales en los Puntos de Atención Continuada (PAC), “En el mes de agosto será peor porque hay muchísima más gente en los pueblos, y todavía se nota más la falta de personal”.

Esta médica sabe de lo que habla. Ella atiende en el PAC de Navas del Rey, un pueblo de la Comunidad de Madrid cercano al Pantano de San Juan, sitio recreativo que recibe una buena cantidad de personas que van a pasar el día, más todas las familias que tienen chalets, o segundas residencias que son habituales de todos los veranos. “En nuestra zona está el Pantano y es muy llamativo porque hay accidentes, heridas, picaduras, atragantamientos... cosas así que serían muy sencillas de tratar en un PAC, en este caso, el de San Martín Valdeiglesias que es el que les corresponde”, describe la médica.

Sanidad pública
Una nueva y caótica etapa en las urgencias extrahospitalarias
Es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional, la salud, sin que quienes pueden poner límites hagan algo de verdad contundente.

Estos dispositivos que en todo el año suelen tener dos médicos los fines de semana y festivos, en esta época que la población se multiplica por más de tres, solo hay un médico o ninguno. “El otro día me contaba una paciente que muchos de San Martín de van directamente al hospital porque venir a nuestros centros es ganar kilómetros hacia el hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, lo cual ya les da un poco igual seguir hasta el hospital. Hay muchas patologías que deberían ser atendidas en San Martín y que llegan a la urgencia nuestra o a la urgencia del hospital, sin necesidad”, indica de Barrio.

El fin de semana pasado no había médico en los PAC de Fuenlabrada, Alcorcón, ni Humanes. De nueve centros que deberían tener médicos, solo había en cuatro para atender a una población de 750,000 personas, más los turistas

Así han puesto la voz de alarma ya que es en los pueblos donde más se nota la falta de médicos, sostiene María Isabel y asegura, por lo que vivió en su guardia del fin de semana pasado, que no había médico en los PAC de Fuenlabrada, Alcorcón, ni Humanes. Constató que de nueve centros que deberían tener médicos, solo había en cuatro para atender a una población de 750,000 personas, más los turistas. “En mi guardia del domingo pasado me contactaron desde el PAC de Fuenlabrada para solucionar un caso que tenían y les diera una pauta de actuación. Si es una cosa sencilla con datos telefónicos vale, pero cuando no lo es acaban yendo a un hospital, porque desde allí no se van a venir a Navas del Rey", subraya la médica.

En la Urgencia Extrahospitalaria del sur de la Comunidad de Madrid ha pasado algo parecido, de acuerdo a los datos de la Plataforma SAR, solo en julio de 11 municipio que atienden a unos 800,000 mil habitantes los PAC de Ciempozuelos y Getafe estuvieron 17 y 25 días sin médico, respectivamente. Los PAC de enfermería de Pinto, Parla, Leganés, Aranjuez y Valdemoro, que no tienen médico en plantilla, derivan a pacientes que requieren atención médica a los PAC que sí lo tienen.

La reorganización de Díaz Ayuso que no funciona

La Plataforma SAR considera que desde que se implantó un plan de reorganización de urgencias, el 27 de octubre de 2022, los problemas de atención han sido continuos. Con la llegada del verano las incidencias se han visto incrementadas por la falta de médicos no solo ante el empeoramiento de las condiciones laborales sino también por lo que consideran “la pasividad de la gerencia de atención primaria para conseguir fidelizar facultativos y profesionales”.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.
Antes de la imposición del plan de reorganización por parte de la Consejería de Sanidad no se percibían problemas para contratar médicos, “y los servicios de urgencias rurales eran un modelo de buen funcionamiento y excelente atención en los pueblos contando con equipos completos y de calidad"

Explican que “donde antes había dos o tres médicos ahora solo hay uno que debe atender durante 24 horas más de 100 pacientes sin posibilidad de descansos para comer o ir al baño. En los centros donde no se consiguen médicos estos son sustituidos por una segunda enfermera además de la titular, volcando sobre la enfermería una responsabilidad asistencial de urgencias rurales que no le corresponde, teniendo en muchos casos que buscar apoyo médico telefónico en otro centro o en el Summa 112 donde se prescriben tratamientos sin explorar y ver al paciente con el consiguiente riesgo vital y legal”. Desde la Plataforma SAR aseguran que antes de la imposición del plan de reorganización por parte de la Consejería de Sanidad no se percibían problemas para contratar médicos, “y los servicios de urgencias rurales eran un modelo de buen funcionamiento y excelente atención en los pueblos contando con equipos completos y de calidad”.

La Plataforma SAR, constituida por médicas, enfermería y celadores de los centros de urgencias extrahospitalarias tanto rurales como urbanos de toda la región madrileña han querido hacer este llamado urgente a la población “para que nadie se llame a engaño”. En su opinión, los ciudadanos de la comunidad de Madrid son víctimas de un engaño sobre el funcionamiento de sus urgencias extrahospitalarias ya que, estando los centros abiertos, no cuentan con el personal necesario para ofrecer una atención adecuada para poblaciones de entre 2000 y 30,000 habitantes, a la que se suma la población temporal de verano, que tienen el hospital más cercano a media hora de coche como mínimo. “No podemos consentir que se normalice que los servicios sanitarios públicos en la comunidad de Madrid se estén destruyendo y que se nos prive de la atención sanitaria de calidad a la que tenemos derecho”, enfatizan.

“No podemos consentir que se normalice que los servicios sanitarios públicos en la comunidad de Madrid se estén destruyendo y que se nos prive de la atención sanitaria de calidad a la que tenemos derecho”
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid lidera el cierre de camas hospitalarias en verano, con casi un 20%
Mientras las listas de espera no han retrocedido hasta niveles prepandémicos, Madrid cerrará 2.335 camas, siendo la región que lidera este ranking, seguida de Castilla y León, con un 17,65% de cierres (335 camas) y Aragón, con un 14,79% (609 camas).

Como profesionales sanitarios, trabajadores de estos centros de urgencias extrahospitalarias, se consideran “totalmente ajenos a esta pésima planificación, a pesar de vernos también gravemente afectados y sufrir las consecuencias en nuestra actividad laboral”. Es por todo ello que se han visto en la necesidad de informar a la ciudadanía sobre esta situación “y poner de manifiesto que no nos hacemos responsables de las consecuencias negativas que pudieran derivarse de este modelo de organización y funcionamiento, que suponen una grave desprotección a ciudadanos y profesionales sanitarios”, zanjan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
RamonA
3/8/2023 17:30

“Seremos fascistas, pero sabemos gobernar”. Lo primero es rigurosamente cierto; lo segundo es mentira. Solidaridad y mucho ánimo a lxs profesionales sanitarios de los PAC de la Comunidad de Madrid.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.