Sanidad pública
Sindicatos, Marea Blanca y personal sanitario presentan 19 medidas para salvar la sanidad pública en Madrid

Un frente de organizaciones sindicales, sanitarias y vecinales demandan más financiación para la sanidad pública, detener las privatizaciones y dejar de financiar a la sanidad privada.

Homenaje médicos fallecidos III
Homenaje y protesta en la Puerta del Sol en recuerdo del personal médico fallecido durante la pandemia Pablo 'Pampa' Sainz
25 jun 2020 12:51

Decenas de colectivos, sindicatos y organizaciones de profesionales sanitarios presentaron en la sede del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid un documento con 19 medidas para recuperar la sanidad pública.

Cinco días después de la movilización por la sanidad pública y un plan de choque social, estas organizaciones vuelven a poner el foco en “el momento crítico de la sanidad pública madrileña”. Tras años de deterioro, dice el manifiesto entregado este 25 de junio, la crisis del covid-19 ha supuesto una “enorme prueba de estrés que pone en evidencia las fallas profundas de un sistema sanitario público descapitalizado por un modelo mercantilista”.  

Sanidad pública
La primera manifestación por la sanidad de la desescalada
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca una marcha para el sábado, para reclamar que se reviertan todos los procesos de privatización

En la Comunidad de Madrid, los 25 años de Gobierno de una derecha que votó en contra, recuerdan, de la Ley General Sanitaria que puso las bases del actual sistema público sanitario, han significado “un proceso continuado de privatizaciones” sin ningún tipo de debate social previo. En este sentido, estos colectivos y sindicatos demandan la derogación de todas las normativas que legalizaron e hicieron posible las distintas fórmulas de mercantilización de la sanidad, desde la externalización de servicios a la privatización directa.

La presión popular, organizada especialmente en la Marea Blanca, consiguió en 2013 tumbar la privatización de 27 centros de salud, recuerdan, así como suspender la privatización de todos los laboratorios en los hospitales públicos. Estas movilizaciones, que contaron con un frente judicial determinante, también lograron detener el proceso de transformación de seis hospitales en modelos de gestión mixta y la reconversión de otros tres hospitales. 

La crisis del covid-19 ha supuesto una “enorme prueba de estrés que pone en evidencia las fallas profundas de un sistema sanitario público descapitalizado por un modelo mercantilista”

Muchos de los gestores políticos de aquellas privatizaciones, como es el caso de Javier Fernández-Lasquetty y Antonio Burgueño, han vuelto al Gobierno de la comunidad de la mano de Isabel Díaz Ayuso. “La opacidad, el despilfarro y ahora sabemos que también prácticas corruptas han sido habituales en esos procesos privatizadores", denuncian. Como ejemplo, las organizaciones firmantes señalan la puesta en marcha de call centers que “favorecieron la derivación de pacientes a los centros privados de manera indiscriminada”. Tanto Díaz Ayuso como Esperanza Aguirre, además de colaboradores, comparten una misma forma de entender la salud “como negocio y la asistencia sanitaria como un producto más de consumo”.  

Este proceso de privatización ha estado acompañado, denuncian, de una “descapitalización” de los centros públicos, tanto en personal como en recursos materiales, dejando a la atención primaria en una situación precaria, que le ha impedido “realizar las funciones encomendadas” en la arquitectura del sistema público. La descapitalización también han afectado a los hospitales de gestión directa, “con recortes en sus plantillas, con reducción de camas, con escasa inversión de mantenimiento”, una situación de precariedad permanente que impide a la sanidad madrileña afrontar “cualquier eventualidad de cierta magnitud”. Y no solo una crisis de las dimensiones del covid-19. También ocurre, dicen, con las oleadas de gripe que “cada año colapsan las urgencias”. 

En febrero de 2020, las listas de espera acumulaban 453.117 pacientes. “Tras el parón del covid-19, la situación es aún más insostenible”

Las cifras confirman este diagnóstico: la CAM es la región con menor gasto sanitario y es la tercera que menos porcentaje dedica a salarios del personal sanitario. Las cifras de temporalidad entre las plantillas sanitarias también están entre las más altas: el 20% es interino y el 14% es personal eventual. Una situación que se traduce en un “deterioro de la calidad asistencial y el crecimiento de unas intolerables listas de espera”. En febrero de 2020, indican, las listas de espera acumulaban 453.117 pacientes. “Tras el parón del covid-19, la situación es aún más insostenible”, dicen. 

Esta crisis “ha puesto en evidencia no solo las carencias del sistema sanitario público madrileño sino también la absoluta falta de un plan de actuación desde el Gobierno Regional”, señalan.  

Las medidas y el manifiesto han sido firmadas por diversas asociaciones de trabajadores de la sanidad, como AME, MATS Madrid, el Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios y Summat, así como plataformas de defensa de la sanidad pública vinculadas como la Marea Blanca, como ADSPM, MEDSAP-MB y la Plataforma de Centros de Salud. También han firmado la propuesta las ramas madrileñas de CGT, CC OO y UGT, así como la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid.

“Una Sanidad 100% Pública Universal que garantice la atención sanitaria de toda la población sin exclusión es un patrimonio común y derecho fundamental para asegurar una reconstrucción con criterios de igualdad”, concluyen.

las principales demandas
DEROGACIÓN DE LA LOSCAM, del Área Única Sanitaria y del mal llamado Plan de Garantía de Sostenibilidad del Sistema Público Sanitario de la Comunidad de Madrid, con un nuevo mapa delimitando las Áreas Sanitarias.

INCREMENTO DEL PRESUPUESTO SANITARIO para llegar a un coste sanitario por habitante y año al menos igual a la media nacional. Hoy la Comunidad de Madrid es la penúltima que tiene menor gasto sanitario por habitante y año. Y la última en porcentaje del PIB.

ELEVAR EL PORCENTAJE DE PRESUPUESTO DESTINADO A ATENCIÓN PRIMARIA que, tras el proceso de planificación a llevar a cabo, debe situarse al menos en torno al 25%.

GARANTIZAR PARTIDAS FINALISTAS SOLO PARA SANIDAD 100% PÚBLICA, ni un euro más para sanidad privada.

REORIENTAR EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO hacia una Estrategia de Promoción de la salud y de Salud Comunitaria, donde la AP recupere su papel vertebrador del proceso asistencial y sus características esenciales centradas en la persona y su entorno.

POTENCIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA dotándolos de recursos suficientes y personal cualificado (epidemiólogos, técnicos en salud pública, investigadores...) garantizando la coordinación con Atención Primaria.

MEJORA DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA que tienen instalaciones obsoletas y falta de personal que ha impedido su reapertura tras la vuelta a la nueva normalidad.

INSTAURACIÓN DE UNA NUEVA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS que garantice regularmente las OPE,s y los traslados.

CREACIÓN DE UN PLAN DE CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS que contemple la construcción, el mantenimiento y la rehabilitación de todas sus instalaciones.

PUESTA EN MARCHA DE UNA GESTIÓN SANITARIA, CONTROLADA, ÚNICA Y PÚBLICA para toda la Red Sanitaria a través del sistema informático. Proponemos el paquete SAP que tenemos infrautilizado. El control no puede estar privatizado.

GARANTIZAR UNA GESTIÓN MÁXIMA TRANSPARENTE frente a la opacidad y la nula información.

MODIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA, en las que los pacientes tengan una información real de las esperas en el momento de su inclusión. Ejecución eficiente del presupuesto destinado a su reducción, que se traduzca en un aumento de los recursos y capacidad de los hospitales públicos.

DISEÑAR UN NUEVO PLAN DE SALUD teniendo en cuenta los planes de salud medioambiental, con el objetivo de facilitar a la población madrileña un entorno saludable.

CREACIÓN DE UN FONDO DE RESERVAS DE MATERIAL SANITARIO que garantice el suministro; poner en marcha una industria sanitaria pública para no depender de los mercados.

GARANTIZAR LA ATENCIÓN SANITARIA PÚBLICA DE TODAS PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES que se encuentren en residencias, potenciando una mejor coordinación entre los servicios sanitarios y los sociales.

PARALIZACIÓN INMEDIATA DE LOS NUEVOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO, de los que ya conocemos su clientelismo y sobrecoste para el erario público.

PONER EN MARCHA UN PLAN PARA RECUPERAR PAULATINAMENTE LOS CENTROS PRIVATIZADOS.

DESARROLLAR UN PROGRAMA PARA EL CONTROL E INSPECCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS DE HOSPITALES CONCESIONADOS Y CONSTRUIDOS por el procedimiento de financiación público–privada (PFI) mientras se produce la reversión.

RECUPERACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA a nivel de las Áreas de Salud y Zonas Básicas.

CREACIÓN DE UN SISTEMA de cooperación social y profesional en el diseño de planes sanitarios. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
#64143
27/6/2020 9:37

Apoyo total a las reivindicaciones de nuestro personal sanitario. Ellos mejor que nadie saben lo que hay que reivindicar.

2
0
#64110
26/6/2020 16:36

¿Y la derogación de la ley 15/97?

0
0
#64083
26/6/2020 11:41

No saldremos mejor de esto
No hemos aprendido nada

0
0
#64071
26/6/2020 9:26

Poco se está oyendo en otros medios de esta marea. El tema no esque debiera ser mencionado, debería ser central en la política del país después de lo que hemos pasado. Mucho ánimo a la marea, que no se venda ni una cama más.

3
0
#64034
25/6/2020 14:15

Pues se tienen que encarar al gobierno central que los ha dejado abandonados

4
5
#64055
25/6/2020 20:52

¿Cuanto os pagan en Génova por comentario chorra?

1
0
#64100
26/6/2020 15:33

Esperaba que me dijeras que soy de VOX por no estar de rodillas frente al gobierno de coalicion

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.