Sindicatos sanitarios llevan al gobierno de Ayuso ante los tribunales por vulneración del derecho a huelga

Denuncian que los servicios mínimos del 35% fueron ampliados hasta el 59% en algunos hospitales, además de trabas e incidencias registradas. Aseguran que, ante la falta de negociación, prosiguen con los próximos paros para el 8 y 26 de mayo.
Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas. - 6
Elvira Megías Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas

El pasado 19 de abril los 68.000 sanitarios y sanitarias de la Comunidad de Madrid estaban convocados a la primera jornada de huelga para la vuelta a las 35 horas semanales. Un paro que contó con un 60% de seguimiento, según fuentes sindicales, y con unos servicios mínimos “abusivos”, del 35%, en algunos centros ampliado hasta el 59%. Esto, y trabas e incidentes recabados durante la jornada de huelga, denuncian hoy cuatro sindicatos de la mesa sectorial (Satse, CC OO, CSIT y UGT) ante los tribunales, por que consideran que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha vulnerado el derecho a huelga.

“No sólo los servicios mínimos impuestos del 35% obstaculizaron el ejercicio de este derecho fundamental sino que además en algunos hospitales obligaron a los profesionales a unos mínimos del 59%. La jornada estuvo teñida de incidentes porque las direcciones de los centros pusieron todas las trabas posibles para el ejercicio del derecho a la huelga”, aseguran estas organizaciones sindicales, convocantes del paro.

“Ante la falta de respuesta de la Consejería de Sanidad, se van a recrudecer la ofensiva con otras movilizaciones”

Un paro que será seguido por otras dos jornadas, planeadas para los próximos 8 y 26 de mayo, ante la ausencia de negociación del gobierno regional. “Ante la falta de respuesta de la Consejería de Sanidad, se van a recrudecer la ofensiva con otras movilizaciones”, avisan.

Entre las reivindicaciones del paro: la vuelta a las 35 horas laborales, condición laboral que los profesionales perdieron con la crisis y que aún no han recuperado. Lejos de esto, el consejero de Hacienda, Javier Fernández- Lasquetty, aseguraba en declaraciones a la prensa que no se restauraría esta condición. Una situación que denuncian “anómala” a escala estatal, ya que otras consejerías de Sanidad de otras comunidades se habrían sentado ya con los agentes negociadores para devolver este derecho y se estaría haciendo efectivo ya en buena parte del Estado.

Los médicos y médicas de familia vuelven a la carga

Mientras, los médicos y médicas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, que mantuvieron una huelga durante cuatro meses, avisan: no se están cumpliendo los acuerdos fin de huelga y habrá que volver a la carga.

Así lo ha alertado este lunes en un comunicado el sindicato AMYTS, en el que urgen al gobierno de Ayuso a aprobar en el Consejo de Gobierno el plan de choque para reflotar este nivel asistencial que, entre otras medidas, incluía un aumento salarial de 450 euros por profesional.

Avisan desde AMYTS que el 27 de mayo médicos y médicas residentes acaban su formación y que, si estas medidas no están aprobadas para entonces, se corre el riesgo de que, de nuevo, vuelvan a huir de esta comunidad y de este nivel asistencial. 

“El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha celebrado desde esa fecha hasta cinco Consejos de Gobierno y en ninguno de ellos ha aprobado los acuerdos económicos alcanzados”, destacan desde AMYTS. “¿A qué esperan? ¿A que se vayan todos los residentes? ¿Qué mensaje están lanzando a los nuevos MIR que están eligiendo Medicina Familiar y Comunitaria o Pediatría estos días?”, se pregunta este sindicato.

“Este miércoles 26 de abril hay nuevo Consejo de Gobierno y el acuerdo económico debe ser aprobado. De no ser así, la profesión médica de Atención Primaria retomará las acciones”

El acuerdo fin de huelga incluía también el tope a las agendas médicas diarias: 34 pacientes en medicina de familia y 24 en pediatría, con un turno extra que absorbería el exceso de demanda. Proyecto piloto que se está ejecutando en algunos centros de salud pero que aún no se ha extendido por toda la red. Y desde AMYTS piden “velocidad y efectividad” para implementar tal sistema.

“Este miércoles 26 de abril hay nuevo Consejo de Gobierno y el acuerdo económico debe ser aprobado. De no ser así, la profesión médica de Atención Primaria retomará las acciones que considere más oportunas”, avisan desde este sindicato médico.

Sanidad pública
Personal sanitario de Madrid en huelga: “Pasó la crisis pero no el robo; Lasquetty, ráscate el monedero”
Multitud de exitosas convocatorias en este miércoles 19 de abril en el que el personal sanitario ha realizado el primero de los paros previstos que pide, entre otras demandas, la vuelta a la jornada de 35 horas semanales.
Sanidad pública
Así es el acuerdo de los médicos con Ayuso para salir de la huelga: más salario y tope a las agendas
El conflicto entre facultativos y facultativas de Atención Primaria y la administración de Ayuso llega a su fin con mejoras salariales tras casi cuatro meses de huelga.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...