Sanidad
Sin acuerdo para la vuelta de la mascarilla en hospitales y centros de salud

La reunión entre el Ministerio de Sanidad y las diferentes comunidades autónomas acaba sin acuerdo estatal en torno al uso de las mascarillas en hospitales, farmacias, centros de salud y centros sociosanitarios.
Ministerio Sanidad Mónica García
La Ministra de Sanidad Mónica García y el Secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla.
8 ene 2024 11:34

Mientras el virus de la gripe multiplica su incidencia, pasando de 249,4 casos por 100.000 habitantes en la última semana del año a 438,3 casos por 100.000 habitantes en la primera, según los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, el Ministerio de Sanidad reunía este lunes 8 de enero a las comunidades autónomas, para volver a la obligatoriedad de las mascarillas en hospitales, farmacias, centros de salud y centros sociosanitarios de manera coordinada, pero no ha podido ser ante la ausencia de un acuerdo conjunto. La ministra, Mónica García, ha informado de que ha dado 48 horas a las comunidades para que trasladen todas sus inquietudes al respecto, pero en esta ocasión los territorios tienen total potestad para volver o no a este material de protección, en ausencia de un estado de alarma y de un decreto gubernamental.

Comunidades como Madrid o Baleares, que, en contra del criterio de otros gobiernos populares como el de Murcia o Valencia, que ya habían acordado instaurar la mascarilla en estos lugares, se han negado a volver a retornar a esta medida. Otras comunidades como Asturies, Castilla y León, Castilla- La Mancha, Navarra o Euskadi se han mostrado más favorables a una recomendación que a una obligación.

Con anterioridad a esta reunión, también había aprobado una medida similar Catalunya, que tiene una incidencia de 884 casos, y que estrenaba este lunes la nueva normativa en hospitales y centros sanitarios. También Aragón ha arrancado con la obligatoriedad de la mascarilla, para profesionales y para pacientes que se encuentren en salas de espera.


García ha asegurado que proporcionará soporte jurídico a las comunidades autónomas que han introducido la mascarilla en sus sistemas sanitarios. Tras la reunión, y pese a la ausencia de acuerdo, la ministra ha relatado que seguirán trabajando “codo con codo” con las comunidades para frenar la escalada vírica. Para la ministra, el uso de mascarilla en centros sanitarios es una medida “efectiva”, “de sentido común”, “avalada por la evidencia científica” y bien recibida por la población.

Comunidades como Madrid o Baleares, en contra del criterio de otros gobiernos populares como el de Murcia o Valencia, se han negado a volver a retornar al uso de mascarilla

Una medida de protección para ponerle tope al incremento de casos, que está cristalizando en un colapso tanto en centros de salud como en las urgencias hospitalarias, servicios que, tras la pandemia no se han visto reforzados, y que no están preparados para las epidemias estacionales y, por tanto, predecibles. Según los presupuestos para 2024 de todas las comunidades autónomas, el incremento del gasto sanitario per cápita se sitúa en un 5% más de media, 90 euros por persona.

Este crecimiento “sigue siendo insuficiente para las necesidades del sistema sanitario, recuérdese que la inflación prevista para 2023 está en 3,8%”, expresaban desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en un informe sobre los presupuestos autonómicos para 2024. Desde esta organización hablan de una “crónica insuficiencia financiera” con una “gran variabilidad entre comunidades autónomas”.

Autobaja

Al mismo tiempo, el Ministerio de Sanidad trabaja de la mano de Seguridad Social para implantar un sistema de autobajas, que permita que trabajadores y trabajadoras puedan, mediante una declaración jurada, solicitar bajas de tres días sin tener que acudir a las consultas de los médicos de familia.

Como ya ocurriera durante la pandemia, las consultas de Atención Primaria se están colapsando con trámites burocráticos que impiden a los facultativos y facultativas atajar las dolencias de los pacientes, que son las que, tal y como ellos consideran, deberían centrar su labor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.