Ferrocarril
Quince horas en tren de Bilbao a Ferrol: parte la comitiva que reivindica un ferrocarril público y de calidad

Organizaciones ecologistas y ciudadanas reclaman un ferrocarril eficiente entre los territorios del norte peninsular. Con escasas conexiones y pocas frecuencias, y pasando por Gijón, el domingo llegarán a Galicia.
Rueda de prensa tren Bilbao
Marisa Castro, Txapu Martín, Jose Rodrigo y Luis Cuena han leído el comunicado de la acción reivindicativa frente a la estación de Feve en Bilbao.

Un total de 518 kilómetros separan Bilbao de Ferrol. Unas cinco horas y cuarto en coche o una odisea de dos días con sus respectivas noches debido a los cinco cambios de tren necesarios para llegar a un destino con escasas conexiones y pocas frecuencias, que aíslan a los territorios y requieren de 15 horas montada en trenes para cruzar el Cantábrico. “Por un ferrocarril público, social, ecológico, eficiente y sostenible” entre los territorios del norte peninsular es el lema de la acción reivindicativa que parte a las 19.30h de hoy desde la antigua estación del ferrocarril de vía estrecha de Bilbao y llegará el domingo a la estación de Ferrol

Hoy se bajarán en Astillero (2 horas y 36 minutos), mañana irán a Llanes (2 horas y 25 minutos), el sábado a Oviedo (3 horas y 12 minutos), Gijón (48 minutos) y Avilés (50 minutos) antes de llegar el domingo a Ferrol (6 horas y 58 minutos), donde realizarán actos para promover esta acción entre la ciudadanía. Más de 17 horas, y una noche extra, al hacer parada también en Gijón.

El viaje ha sido impulsado por sindicatos del ferrocarril, organizaciones ecologistas y movimientos como Cantabria por lo Público, la Plataforma en Defensa do Tren A Coruña-As Mariñas y Asturies pol Clima. Tres representes de Ekologistak Martxan han ofrecido la rueda de prensa en Bilbao, junto con uno de la plataforma Cantabria por lo Público. 

Frente a la estación de vía estrecha han leído el comunicado en el que destacan que en las últimas décadas, la falta de inversiones en mantenimiento y renovación de las líneas de ferrocarril ha provocado el constante deterioro de la calidad del servicio, con un aumento en los tiempos del viaje,  una caída del número de pasajeros, un incremento del número de incidencias, así como falta de personal, información y limpieza en las estaciones. 

“El injustificable abandono que padecen cientos de kilómetros de vías de tren podría subsanarse con un mantenimiento y modernización para el que sería suficiente un modesto porcentaje de la inversión que se dedica al ferrocarril”, destacaron. La alta velocidad lleva décadas recibiendo inversión, también se priorizan las líneas que pasan por Madrid. 

Ferrocarril
Desmantelamiento del tren Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren
El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

Los convocantes exigen aumentar las frecuencias, ajustar horarios y garantizar puntualidad a los pasajeros, mantenimiento y renovación de la flota, así como la coordinación con otros medios de transporte con billete único, la electrificación de las líneas y el desdoblamiento en los tramos de mayor frecuencia y la inclusión del corredor transcantábrico en el Corredor Atlántico de la Red Básica Ferroviaria. 

El Estado español nunca ha priorizado la red de ferrocarriles para fomentar el transporte público, en el sentido de que este sea útil para la población y suponga una elección, frente al transporte privado. Las líneas de cercanías y media distancia pasan apuros en cualquier lado, así como constantes críticas, desde Catalunya y País Valencià a País Vasco y Extremadura. Con independencia de sus titulares, los ministerios de Transportes y Fomento han trazado líneas ferroviarias cuyo inicio es Madrid: hay tren directo de Bilbao a Madrid, que recorre, cuesta arriba, 401 km en cinco horas y ocho minutos. Desde Ferrol se llega al centro peninsular también en cinco horas escasas, que cubren los 602 km que separan ambas ciudades. 

Ferrocarril
Una visión sistémica para un ferrocarril lento, público y descentralizado
Frente a la velocidad y la desarticulación social y ambiental que acarrea, un análisis profundo de su alternativa desde la Teoría de Sistemas: un ferrocarril lento, descentralizado y generador de tejido comunitario.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
pabloa1973
pabloa1973
27/5/2022 13:13

Igual es demasiado tarde, al menos para el tramo del ferrocarril que circula por Asturias. La mayor parte de los pueblos por el que circula esa linea de tren, que en Asturias son dos distintas (Oviedo-Santander y Gijón-Ferrol), están más abandonados que el propio tren.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.