Derecho a la vivienda
El Congreso aprueba la Ley de Vivienda

Después de tres años de negociación, la Ley de Vivienda ha sido aprobada en las Cortes. El movimiento de vivienda se concentró fuera del hemiciclo para marcar distancias con una norma que creen que no será efectiva.
Concentración Ley de Vivienda PAH - 4
Concentración para defender la Ley de Vivienda alternativa presentada por el movimiento de vivienda. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 abr 2023 12:36

Tras una década de lucha de las organizaciones por la defensa del derecho de la vivienda y tres años de negociación en el seno del Gobierno de coalición, la primera Ley de Vivienda de la democracia ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados este 27 de abril. 

El texto final fue acordado el 13 de abril tras un acuerdo a varias bandas entre el PSOE, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu, un pacto que logró destrabar una ley enquistada, sobre todo, por la regulación de los alquileres.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda consensuada entre los socios de Gobierno incluye demandas históricas del movimiento social, pero también “está llena de agujeros” que hacen muy difícil que la norma sirva a su propósito.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, calificó la Ley como un “avance social sin precedentes”, una norma que no se debe a los “diputados que la van a votar”, ni a los representantes políticos que la negociaron, sino a los movimientos de vivienda: “Todo lo bueno que tiene esta ley es gracias a los activistas de la vivienda digna, personas que han defendido con todo una idea muy sencilla pero difícil de llevar a cabo: las casas son para vivir y no para especular”.

La ministra Ione Belarra calificó la Ley como un “avance social sin precedentes”, una norma que no se debe a los diputados que la votaron: “Todo lo bueno que tiene es gracias al movimiento de vivienda” 

También desde el estrado, la ministra de Transporte y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, celebró que las políticas de vivienda hayan conseguido virar de las “ayudas al ladrillo” hacia las ayudas a los sectores que sufren a diario la especulación inmobiliaria. Entre las grandes novedades de la Ley, destaca una regulación de los alquileres en las zonas declaradas como tensionadas que permitirá poner topes en los alquileres. En el caso de los grandes propietarios, este límite podría suponer una reducción del precio en función de un índice todavía no definido. Esta última disposición, pese a las protestas, solo podrá aplicarse pasado un periodo transitorio de 18 meses después de la aprobación de la ley, tiempo necesario, según el texto, para desarrollar ese índice.

Qué dicen las organizaciones de vivienda

Fuera del Congreso, representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los sindicatos de inquilinos rescataron algunos de los avances que presenta la ley —como la redefinición de grandes tenedores o nuevos derechos de los inquilinos frente a los propietarios—, pero señalaron que los agujeros que tiene la normativa harán que no sea efectiva para resolver el problema de la vivienda. 

El portavoz de la PAH, Paco Morote, señaló que la ley no recoge “de forma clara” el derecho a la vivienda, dado que no se incluyen elementos para reclamar judicialmente ese derecho, como sí ocurre con otros derechos de la Constitución, como la sanidad o la educación. “Ninguna de las personas que estamos aquí, ni de las que no están, puede demandar al poder público que le facilite el acceso a una vivienda” en el caso de cumplir con los criterios de vulnerabilidad, ejemplificó este activista.

La presión de los socios de Gobierno consiguió que la declaración de zonas tensionadas no sea una misión imposible y que los topes a los alquileres afecten, en estas áreas, a grandes y pequeños propietarios, también en los nuevos contratos

La Ley tampoco cumple con otra de las principales demandas del movimiento: prohibir los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional. En la Ley, señalan desde la PAH, “solo se incluyen medidas que alargarán los procedimientos judiciales, pero no garantizan la alternativa habitacional para las personas vulnerables víctimas de desahucios”. La Ley incluye, en el caso de los grandes tenedores, una mediación previa y la notificación obligatoria de las condiciones de vulnerabilidad de las familias al borde del desahucio, pero el hecho de que un hogar sea considerado vulnerable no impide que sea desahuciado cuando finalice este recorrido por los servicios sociales. 

Otra de las demandas de los movimientos contra los desahucios ignoradas por la ley, continua Morote, es la obligación para los grandes tenedores de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables, una normativa que sí recoge la ley antidesahucios de Catalunya. La dación en pago o límites en el pago de la hipotecas en el caso de las familias ahogadas por las hipotecas variables también se han quedado fuera de la ley.

Ley de Vivienda
Especulación La Ley de Vivienda permitirá subir el alquiler hasta un 35% en cinco años
Un análisis del Sindicat de Llogaters de Catalunya analiza los “agujeros” de la norma que se aprobará este jueves en el Congreso.

En la rueda de prensa, los sindicatos de inquilinos reconocieron “ciertos avances”, consecuencia de años de movilizaciones, aunque expresaron su desilusión con una Ley que permitiría que los precios sigan subiendo gracias a las excepciones y agujeros que contiene la norma. Según explicaron, los propietarios podrán subir un 10% si dicen que han realizado una mejora de la vivienda, un aumento que se suma al 2% en 2023, el 3% en 2024 y una cifra todavía sin definir a partir de 2025. Todo ello, señalan, cuando los precios deberían bajar drásticamente para que jóvenes y familias precarias puedan destinar menos del 40% de su renta al pago del alquiler, especialmente en las grandes ciudades y en el litoral marítimo. Además, el hecho de que la ley deje fuera los contratos de temporada y los pisos turísticos, indican, crea una peligrosa vía para saltarse la normativa y subir precios sin límite, aún en zonas declaradas como tensionadas.

La negociación del PSOE con sus socios de Gobierno consiguió en su último tramo que la declaración de zonas tensionadas no sea una misión imposible —simplificando los criterios necesarios— y que los topes a los alquileres afecten, en estas zonas tensionadas, a grandes y pequeños propietarios, también en los nuevos contratos. Sin embargo, la falta de un régimen sancionador y las numerosas excepciones que recoge la norma, la convierten en una herramienta poco efectiva, según denuncian los sindicatos de inquilinos.

“No se puede engañar a la gente. No se le puede decir a la gente que esta ley bajará los precios. Tampoco se le puede prometer a la gente que esta ley va a garantizar el derecho a la vivienda. La verdad es que la ley que hoy se aprueba no va a hacer nada de eso”, apuntó Jaime Palomera, del Sindicat de Llogaters de Catalunya. Con estas medidas, continúa, “lo más probable es que el abismo entre el precio de la vivienda y los ingresos de la ciudadanía siga creciendo”. La ley, para Palomera, es apenas un “pequeño parche” que no solucionará el problema de acceso a la vivienda. “Esto hay que decirlo claramente, porque si no, luego lo que se genera es una enorme frustración”, agrega.

“No se puede engañar a la gente. No se le puede decir que esta Ley bajará los precios. Tampoco se le puede prometer a la gente que esta ley va a garantizar el derecho a la vivienda”, apunta Jaime Palomera, del Sindicat de Llogaters

Entre los avances de la ley, Palomera destaca el “fin a la estafa de las inmobiliarias”, por la que los inquilinos debían pagar unos honorarios injustos de hasta el 10%. A partir de ahora, este pago corresponderá a la propiedad. “La ley reconoce que las inmobiliarias no son meras intermediarias, sino que trabajan para los rentistas, garantizando los rendimientos de sus activos”, resume.

Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, rescata de la Ley la redefinición de la figura de gran tenedor: a partir de ahora serán aquellas personas físicas o jurídicas que tengan más de cinco viviendas, la mitad que en el texto original. Otro de los avances de la Ley, continúa, “es que por fin se reconoce, después de tantos años, lo que es una vivienda vacía” y se abre la posibilidad de grabarla con un impuesto de hasta el 150% en el IBI si así lo solicitan los Ayuntamientos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?