Ayuntamiento de Madrid
Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables

Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Fotos definitivas Zohra desahucio - 15
En muchas ocasiones, los albergues municipales es lo único que se les ofrece las familias desahuciadas, sin tener en cuentas sus necesidades, como en el caso de niños o adultos con enfermedades graves. Álvaro Minguito
5 feb 2025 06:00

El depauperamiento que afrontan hoy los servicios de emergencia para personas vulnerables en Madrid está mostrando una vez más sus costuras. Los criterios cada día más restrictivos para acceder a albergues municipales temporales, la escasez de plazas para familias con menores en tales espacios o la infrafinanciación de los recursos habitacionales bajo la alcaldía de José Luis Martínez-Almeida están revictimizando a miles de personas sin alternativa. Así lo manifestó este lunes la portavoz municipal de Más Madrid, Rita Maestre: “En una ciudad de 3 millones de habitantes en la que el riesgo de pobreza es de un 20%, es evidente que nos encontramos ante una carencia de extrema gravedad”. Ese “desmontaje” de los servicios públicos está ocasionando que a su juicio haya “mucha prosperidad para una minoría y odio y una total crueldad para las personas que más lo necesitan”.

Desde el pasado 28 de enero, las familias sin alternativa habitacional con pacientes en tratamiento acogidas en uno de los albergues municipales solo podrán residir en el espacio durante un máximo de tres días

Esta realidad no es algo nuevo en la capital. Ya en 2021 varios trabajadores sociales denunciaron las condiciones indecentes que se vivían en algunos albergues municipales. A tan solo un año del comienzo de la pandemia, los profesionales no disponían de espacio para mantener la distancia de seguridad ni medidas de limpieza e higiene correctas. También expresaron su rabia ante la falta de personal sanitario especializado. En esta ocasión, también se ha hecho notar los recortes presupuestarios en los plazos para la estancia dentro de los albergues ya que, desde el pasado 28 de enero, las familias sin alternativa habitacional con pacientes en tratamiento acogidas en uno de estos centros solo podrán residir en el espacio durante un máximo de tres días, en lugar de semanas o meses como ocurría hasta ahora.

“Desde Más Madrid llevamos cinco años denunciando los criterios que ha impuesto Almeida, cada vez más restrictivos, en los alojamientos de emergencia, así como la falta de plazas para familias con menores”, ha destacado Maestre. Varios profesionales del Centro de Acogida San Isidro (el mayor albergue para personas sin hogar en la ciudad) atribuyen la austeridad de estos centros a su progresiva privatización: “Están saturados, con listas de espera de centenares de personas y que aumentan con el tiempo. La inmensa mayoría de los servicios están privatizados, haciéndose con ellos empresas que son continuamente denunciadas por su trato inhumano, como ASISPA, Grupo 5, Clece… Esta es la línea a seguir por parte del Ayuntamiento”, destacan.

Pobreza
Pobreza Los albergues de Madrid, en “un punto crítico” tras la falta de recursos
Los trabajadores de albergues denuncian la ineficiencia del Grupo 5 y del Ayuntamiento de Madrid en la gestión de la ‘Campaña contra el Frío’.
Entre las primeras damnificadas de las nuevas disposiciones del Ayuntamiento, el  pasado sábado pasado, una madre y su hija, una niña enferma de cáncer tuvieron que abandonar Las Caracolas

Uno de estos centros, ubicado en el distrito de Vallecas, es Las Caracolas, un recurso que ejemplifica a la perfección el estado de abandono que asola a día de hoy a los albergues madrileños. Este lunes, durante el desahucio de Alam y Tamara en Tetuán, varios activistas de la Organización de Vivienda (OVT) criticaban que este lugar estaba compuesto de “barracones con horarios muy estrictos” sin posibilidad de cocinar ni a penas guardar enseres personales. Los servicios sociales habían destinado ahí al matrimonio pero rechazaron ingresar tras conocer las condiciones reales del lugar. Desde la web del Ayuntamiento de Madrid aseguran que el centro está destinado a familias con hijos menores y mujeres solas que carezcan de recursos propios para acceder y mantener un alojamiento o que se encuentren a la espera de incorporarse a otros sistemas de protección social. Entre las primeras damnificadas de las nuevas disposiciones del Ayuntamiento pasado sábado pasado, una madre y su hija, una niña enferma de cáncer tuvieron que abandonar Las Caracolas.

Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Más desahucios y menos alternativas residenciales dignas

Gran parte de quienes acuden a estos espacios son familias migrantes que han sido víctimas de desalojos a pesar de contar con un certificado de vulnerabilidad. De hecho, a medida que los grandes fondos de inversión y tenedores de vivienda se hacen con los barrios del centro de la ciudad para especular, cada vez son más las familias con niños que dependen de estos albergues.

La oleada gentrificadora que se vive en barrios y distritos como Lavapiés, Carabanchel o Tetuán, donde cada vez más propietarios están convirtiendo viviendas en pisos de alquiler turístico, está incrementando la exclusión social de grupos ya vulnerables, en especial la población migrada. Desde Más Madrid señalan como responsable directo al gobierno municipal y a la Comunidad de Madrid en su conjunto. “Tienen las competencias exclusivas en vivienda según el Estado de Autonomía de la Comunidad de Madrid y que han decidido hacer de esta competencia exclusiva básicamente el negocio millonario que es hoy la vivienda para especuladores y buitres extranjeros y españoles”, apunta la edil.

Según datos de la ONG Provivienda, en 2024 se registraron un total de 26.259 lanzamientos (73 desahucios al día de media) en todo el Estado. Además, en Madrid el precio de los alquileres continúa superando el 30% del salario mínimo interprofesional. Ante este escenario de alarmante crisis residencial creciente, Maestre ha instado a la ciudadanía a acudir masivamente a la manifestación del próximo 9 de febrero “para conseguir algo tan básico como que ese derecho constitucional esté garantizado en nuestra ciudad”.

La protesta ha sido convocada por la Plataforma Hábitat 24, conformada por colectivos que convocaron la masiva manifestación del pasado 13 de octubre. Según establece la web de la FRAVM, una de las entidades participantes, la marcha persigue la implementación de medidas como “incrementar de una manera drástica el parque de vivienda público, incorporando al mismo las viviendas en poder de la SAREB, los pisos turísticos que no están legalizados, así como las viviendas vacías existentes en la Comunidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.