Ayuntamiento de Madrid
Se aprueba la ordenanza de terrazas sin consenso entre gobierno municipal, oposición y movimiento vecinal

Luz verde a la ordenanza de terrazas en la primera sesión de pleno de Madrid de 2022. Partidos de la oposición y movimiento vecinal advierten de que no solucionará sino agravará los problemas de saturación de plazas y aceras, para el beneficio de unos pocos a costa de quienes padecen los excesos de estos emplazamientos.
Terrazas1
Una terraza ocupando una esquina de Malasaña. Elvira Megías

Movida mañana en el primer pleno de la ciudad de este año. Entre los primeros puntos del orden del día entraba el trámite para votar la nueva ordenanza de terrazas. Una victoria anunciada desde la comisión de medioambiente de la semana pasada, y que la vicealcaldesa Begoña Villacís se ha apuntado como un tanto a su favor.

Carmen, vecina que vive en la esquina de Ponzano y Bretón de los Herreros, en Chamberí, padece los males de la proliferación sin control de las terrazas durante la desescalada del covid 19, abordó a la portavoz de Ciudadanos antes de entrar a la sesión en el edificio municipal de Cibeles. “Me dice que está orgullosísima de su ordenanza y que la terraza de Ponzano la van a levantar porque es una zona tensionada, ¿me lo va a decir a mí? le dije, 'no me cuentes rollos'”, declaró a El Salto la vecina integrante de la asociación de vecinos El Organillo antes de entrar ella junto con otros de sus compañeros al pleno. Esta asociación ha sido una de las más activas en cuanto a denunciar las irregularidades que ven y sufren por culpa del terraceo, en su barrio.

Urbanismo
Urbanismo y accesibilidad La invasión de las terrazas más allá del covid
Ayuntamientos de toda España deciden ampliar los permisos para extender las terrazas de bares y restaurantes, mientras las comunidades vuelven a los aforos prepandémicos y vecinos y vecinas reclaman el derecho a tener espacios comunes accesibles.

Para la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y Vecinas, la FRAVM, la nueva ordenanza de terrazas nace sin consenso y solo para beneficio del sector hostelero. “No solo no va a resolver los problemas actuales sino que, en muchos casos, los va a agravar” aseguran.

Tras analizar su contenido y con el fin de mejorar el texto de la ordenanza, la FRAVM envió un exhaustivo y documentado escrito de 66 sugerencias y alegaciones, “la mayoría de las cuales han caído en saco roto”. Admiten haber participado en las primeras reuniones del grupo intersectorial creado por el Ayuntamiento para abordar el proyecto de modificación de la ordenanza, y en ese espacio pudieron trasladar su parecer y propuestas. Sin embargo, no se han sentido escuchados ya que, afirman, “en este proceso no ha habido negociación en ningún momento”.

“No estamos en contra de las terrazas, pero sí de su concentración en zonas residenciales y de su descontrol, algo que, como bien saben los vecinos y vecinas de Chamberí, Centro, Retiro, Arganzuela, Salamanca, pero también de barrios de otros distritos periféricos, genera graves problemas de movilidad y convivencia”, afirman desde la FRAVM

“No estamos en contra de las terrazas, pero sí de su concentración en zonas residenciales y de su descontrol, algo que, como bien saben los vecinos y vecinas de Chamberí, Centro, Retiro, Arganzuela, Salamanca, pero también de barrios de otros distritos periféricos, genera graves problemas de movilidad y convivencia”, recalcan desde la FRAMV. Durante todo el año pasado habitantes de zonas como Ponzano, Argüelles, Trafalgar, Malasaña, Chueca, Embajadores, La Latina, Ibiza o Goya han sido protagonistas de protestas hartos del ruido, la suciedad, la cantidad de mobiliario (muchas veces elementos fijos o permanentes) que invade aceras y plazas, y donde la falta de seguridad y los altercados están al orden del día. Reiteran que así como se presenta el texto de la nueva ordenanza, su modificación no va a servir para resolver todos estos problemas.

La promesa del alcalde Martínez Almeida y la vicealcaldesa Villacís de que las terrazas covid desaparecerían el 31 de diciembre de 2021, se volvió traición para muchos vecinos y vecinas, ya que por la nueva legislación, gracias a las modificaciones de última hora, se prolongarán dos años, incluso en Zonas Ambientalmente Protegidas, apuntan las asociaciones vecinales. Lo mismo pasa con el horario que se permitirá hasta las 00:00 horas, y explican: “Tal y como expusimos en nuestras alegaciones, ninguna terraza en zona residencial debería poder operar más allá de las 23:00 si se quiere garantizar, como se pregona desde el Gobierno municipal, el descanso vecinal. Permitir su actividad en horario nocturno en distancias inferiores a 200 metros de las viviendas supone una decisión irresponsable que además choca frontalmente con la ley del ruido y su traducción municipal, la OPCAT”.

Por todo ello, consideran que lo que se ha aprobado en el pleno de esta mañana “es solo una pobre modificación de la ordenanza actual, un parche que no solo va a servir para resolver los problemas existentes sino que puede avivar el actual conflicto vecinal”. En todo caso las asociaciones vecinales están de acuerdo en que Madrid necesita una nueva ordenanza de terrazas pero una “de verdad, una nueva ley que nazca del consenso entre hosteleros, vecinos y la Administración que sea capaz de regular las nuevas formas de consumo respetando el derecho al descanso y a la ciudad de las personas residentes”.

En el mismo sentido se expresó el grupo municipal de Más Madrid desde la semana pasada en que anunció su voto en contra de la Ordenanza “ya que no garantiza un espacio público de calidad y accesible, no garantiza el descanso vecinal, no da seguridad jurídica a la hostelería y no equilibra los perjuicios a los comerciantes”. Desde hace días este grupo de la oposición informaba que, de las 54 enmiendas parciales que presentaron, además de la enmienda a la totalidad, “solo hemos recibido respuesta favorable a dos, la retirada de los food trucks del texto y la ordenación de terrazas en zonas de soportales, una muestra más de que no ha habido la más mínima intención de llegar a un consenso con la oposición" apuntan.

Otra cuestión que ha quedado en el aire es la definición de las zonas tensionadas o saturadas, como ahora ha bautizado la vice alcaldía a estas zonas en su nueva ordenanza. Más Madrid propone analizar “las diferentes zonas saturadas existentes en la ciudad, identificando sus causas, estableciendo indicadores que permitan su categorización y proponiendo medidas tanto preventivas como correctoras”.

Novedades de la ordenanza

En su turno de presentación la concejal Silvia Elena Saavedra, de Ciudadanos, delegada de Coordinación Territorial que depende de la vicealcaldía resumió las novedades de la ordenanza en cinco puntos. Se regulan nuevas formas de terrazas, las terrazas en banda de aparcamiento cerrarán a las 00:00 horas, y no estarán permitidas en zonas de protección acústica (23 terrazas en la zona de Gaztambide), ni en zonas saturadas. Este vendría a ser un “nuevo concepto que hace referencia a una alta ocupación de espacio público que se mide por la anchura de la acera acompañada de otros requisitos” en palabras de Saavedra. De acuerdo a este mecanismo la administración puede actuar de forma rápida cuando se necesite“, asegura, así un distrito podría decidir si pone una moratoria a la apertura de más terrazas en esa zona.

Saavedra anunció que se bajará el horario con respecto a los permitidos por la Comunidad de Madrid, es decir a las 23:00 horas, sin embargo los fines de semana y festivos se permitirá cerrar a la 1:30 horas, en vez de las 00:30 actual. ”El régimen de infracciones y sanciones será más severo, severo con quien incumple“ afirmó la concejala de Ciudadanos en su alocución, y puso como ejemplo el de un hostelero que cometa dos sanciones muy graves o tres graves, en un periodo de dos años, perderá su permiso de terraza y no podrá solicitar otra en un periodo de un año. Por último resaltó un quinto elemento, el del ”embellecimiento de las terrazas“ con el que el ayuntamiento pretende ”crear modelos homogéneos para garantiza esa armonía visual y equilibrio“.

El presidente del pleno Borja Fanjul ha echado a los vecinos sin los avisos previos que establece el reglamento del pleno y como le recriminaron varios concejales.

Este martes de pleno municipal las asociaciones vecinales de los barrios y distritos más afectados han estado tanto a las afueras del edificio de Cibeles así como dentro del recinto del pleno reclamando se escuche a la ciudadanía que ha visto en el último año cómo el exceso y la concentración de terrazas han deteriorado su calidad de vida. Sin embargo, durante la última parte de la intervención de Saavedra, el presidente del pleno Borja Fanjul ha echado a los vecinos sin los avisos previos que establece el reglamento del pleno y como le recriminaron varios concejales es sus intervenciones posteriores. Aún y con ello, Fanjul no rectificó su orden de desalojo.

En las diversas intervenciones de los grupos de oposición se pusieron en duda muchas cuestiones de la nueva ordenanza de terrazas y coinciden todos en todo lo contrario a lo afirmado por Saavedra en la tribuna con respecto a que la nueva propuesta legislativa se realizó con la participación de todas las partes, y que también la FRAVM ha puesto en duda. “Fueron una reuniones paripé donde anotaron todas las quejas y reivindicaciones de las partes implicadas pero no recogieron prácticamente nada en el proyecto de modificación de la ordenanza”, aseveró, en el mismo sentido desde la tribuna, el concejal socialista Álvaro Vidal.

Las terrazas en bandas de aparcamiento permanecerán abiertas en un 40% hasta 2023, incluso en zonas ambientalmente protegidas, una petición de última hora del Partido Popular

Vidal ha reprochado a Saavedra el no haberles proporcionado el mapa de zontas saturadas solicitado en una de las 'reuniones paripé' y que el mapa interactivo es una chapuza ya que incluyen zonas en las que no hay ni una sola terraza, dejando fuera a otras muy saturadas como las aledañas a los bulevares de la calle Ibiza. Igualmente señala lo que omitió la delegada de Coordinación Territorial al respecto de que las terrazas en bandas de aparcamiento permanecerán abiertas en un 40% hasta 2023, incluso en zonas ambientalmente protegidas, una petición de última hora del Partido Popular que ha concedido Ciudadanos, cuando en su texto inicial desaparecían todas.

Ignacio Murgui, concejal de Más Madrid apuntaba las dudas de su grupo a lo que llamó 'desordenanza' durante su intervención en el pleno. “Las zonas saturadas crean una inseguridad jurídica ya que en la reducción de horarios y cantidad de mesas no está claro a quién se le aplicará, ”¿ a quien tiene cinco mesas o a quienes tienen 25? ¿a quien afecta los horarios, a toda la zona saturada? preguntó el concejal a la vicealcaldesa Villacís. Aduce que los cambios han sido realizado con prisa sin importar los intereses de los vecinos y vecinas que durante meses han venido tolerando una excepcionalidad en un momento extraordinario. “Una excepcionalidad que con esta 'desordenanza' ustedes quieren hacer permanente” y que no va a servir para mejorar el espacio público, zanjó.

En su turno, una exultante Begoña Villacís afirmó que no va a pedir perdón por haber salvado 'seis mil puestos de trabajos', cuestión que Mar Espinar, concejala del PSOE, le contradijo citando el informe económico de la propia ordenanza dice que mantendría o crearía entre 68 y 85 puestos de trabajo. Espinar le echo en cara a la vicealcaldesa no haberse leído esa parte del texto. Según la concejala socialista la ordenanza que hoy se aprueba “está llena de trampas y agujeros normativos e irregularidades. Esta ordenanza vuelve a regalar el espacio público a cambio de nada. A favor de un sector a costa de todo lo demás”, afirmó la socialista en el pleno.

La ordenanza salió adelante con los votos del Partido Popular más los votos de los exconcejales de Más Madrid     --hoy no adscritos pero agrupados en Recupera Madrid-- quienes se conformaron con la concesión de un sí a sus enmiendas de “poner fin a las estufas de gas; preparar la prohibición de fumar, establecer criterios estéticos en todas las terrazas y con definir zonas saturadas con control de ruido y saturación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?