Crisis climática
La condena ficticia al Gobierno que podría ser una realidad en 2022

Como parte de la campaña del Juicio por el Clima, por el que cinco organizaciones han demandando al Gobierno por inacción climática, el Teatro Infanta Isabel de Madrid acoge una representación dirigida por Rakel Camacho.
Obra teatro juicio por el clima
Escena final de la representación 'Juicio por el Clima'. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2021 17:17

Se abre el telón. La imagen proyectada en el fondo muestra un glaciar del que, poco a poco, se desprenden grandes pedazos. Más cerca en el plano, un pianista sobre una placa de hielo marino flotante toca su instrumento: suena Elegía por el Ártico, la pieza que el compositor Ludovico Inaudi interpretó frente al glaciar Wahlenbergbreen, en las islas árticas Svalbard, allá por 2016. Sobre las tablas, ya fuera de la pantalla, una pareja danza al son de la triste música. 

Comienza la vista. En escena, una jueza sobre un lujoso sillón clásico, el abogado del Estado y la letrada que representa a las organizaciones ecologistas que han demandado al Estado por no hacer lo suficiente contra la crisis climática e incumplir sus compromisos internacionales en esta materia. De fondo, ruido de bombas extractoras de petróleo funcionando.

“Según esta abogacía del Estado este juicio nunca tendría que haber llegado a celebrarse por innecesario e inoperante”, abre la sesión el representante del estatal. La abogada le replica que el litigio es “perfectamente pertinente” ya que tiene como objetivo “lograr el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos, así como la exigencia de responsabilidad por la falta de políticas de mitigación del cambio climático, que puede constituir una vulneración grave de los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

Batería de hechos por parte de la letrada: para evitar un cambio climático devastador solo existe la vía de la reducción de emisiones según el consenso científico, en concreto no menos de un 55% menos en 2030 respecto a los niveles de 1990. “La vida y la salud de miles de millones de personas en todo el mundo está en juego”, añade. Datos, estudios y consensos científicos sobre la mesa.

Obra de teatro realizada ONG juicio por el clima
Momento de la obra en la que el personaje que representa al científico José María Baldasano expone sus argumentos ante la jueza. Elvira Megías

Réplica del Gobierno. “Quiero señalar aquí que el Gobierno ha aprobado un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que aborda este problema”. La declaración de emergencia climática y la Ley de Cambio Climático serán también argumentos que sacará a relucir el abogado del Estado. Sin embargo, no hay dato ni disertación que cambie el hecho de que el Gobierno, pese a ser el primero que ha abordado una Ley de Cambio Climático y haber realizado avances sustanciales en materia de reducción de emisiones, solo ha acordado una reducción del 23% de las emisiones respecto a 1990. 

Futuro posible

La escena, teatralizada, se ha vivido este 18 de noviembre en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Aunque bien podría ser una recreación cercana a lo que será el Juicio por el Clima, como se ha bautizado ya al litigio que Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam-Intermón —a las que se posteriormente se sumaron la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo e integrantes de Fridays for Future— interpusieron el 15 de septiembre de 2020.

El montaje, que ha sido dirigido por Rakel Camacho, con guión de Ignacio del Moral y los actores José Manuel Seda, María Morales, Eva Rufo y Jesús Noguero como protagonistas, pretende acercar al público la demanda presentada ante el Tribunal Supremo.

Crisis climática
Week for future El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima
El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.

“Creo que la gravedad del tema es tan asfixiante, tan inabarcable a la vista, que a veces necesitamos la forma artística para hacer comprender, para ayudar a entenderlo”, señalaba por su parte el guionista Ignacio del Moral. “Ojalá hayamos contribuido a concienciar aunque sea un poquito”.

Punto crítico

“El litigio se encuentra ahora mismo en una fase crítica y estamos en una pequeña batalla”, señala la coordinadora del mismo y abogada de Greenpeace, Lorena Ruiz-Huerta. El objetivo a corto plazo de las organizaciones demandantes es que el comienzo del proceso se realice de forma oral, y no de forma escrita como plantea el Supremo: “Nos parece fundamental que el Tribunal pueda escuchar un testimonio tan valioso como el del perito, José María Baldasano”.

Obra de teatro realizada por ONG ambio climático juicio
La representación ha tenido lugar en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Elvira Megías

Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental y miembro del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que aparece en la obra con su nombre real, es el responsable de uno de los informes periciales presentados por la acusación. En concreto, ha elaborado una investigación que analiza los impactos de la crisis climática en España y que demuestra cómo fenómenos extremos como las sequías o los incendios son cada vez más fuertes y dañinos en el país.

Una vez se decida el tipo de vista, dará comienzo un proceso del que podría dictarse sentencia a lo largo el año que viene.

Estela internacional

El Juicio por el Clima pretende seguir la estela de otros similares celebrados en otros países del mundo. Es el caso del que protagonizó la Fundación Urgenda contra el Gobierno de los Países Bajos, que acabó con una victoria ecologista y obligando al Gobierno a que cumpliera con una reducción de emisiones del 25% para el año 2020 respecto a los niveles de 1990.

“Consideramos que no hay un minuto que perder y que las políticas del Gobierno no están a la altura para proteger el medio ambiente y, sobre todo, legar a las generaciones futuras un planeta y un medio ambiente en el que se pueda desarrollar una vida en condiciones dignas”, denunciaba Ruiz-Huerta.

“Esto es una invocación, un ritual”, decía al público la directora del montaje, Rakel Camacho, en el coloquio posterior a la obra. “Que se haga el juicio y que pase lo que ha pasado aquí”. Recordaba las palabras de la jueza ficticia que ha dictado sentencia: “Este Tribunal condena al Gobierno español a aprobar un plan de reducción de emisiones del 55% para el año 2030”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.