Crisis climática
La condena ficticia al Gobierno que podría ser una realidad en 2022

Como parte de la campaña del Juicio por el Clima, por el que cinco organizaciones han demandando al Gobierno por inacción climática, el Teatro Infanta Isabel de Madrid acoge una representación dirigida por Rakel Camacho.
Obra teatro juicio por el clima
Escena final de la representación 'Juicio por el Clima'. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2021 17:17

Se abre el telón. La imagen proyectada en el fondo muestra un glaciar del que, poco a poco, se desprenden grandes pedazos. Más cerca en el plano, un pianista sobre una placa de hielo marino flotante toca su instrumento: suena Elegía por el Ártico, la pieza que el compositor Ludovico Inaudi interpretó frente al glaciar Wahlenbergbreen, en las islas árticas Svalbard, allá por 2016. Sobre las tablas, ya fuera de la pantalla, una pareja danza al son de la triste música. 

Comienza la vista. En escena, una jueza sobre un lujoso sillón clásico, el abogado del Estado y la letrada que representa a las organizaciones ecologistas que han demandado al Estado por no hacer lo suficiente contra la crisis climática e incumplir sus compromisos internacionales en esta materia. De fondo, ruido de bombas extractoras de petróleo funcionando.

“Según esta abogacía del Estado este juicio nunca tendría que haber llegado a celebrarse por innecesario e inoperante”, abre la sesión el representante del estatal. La abogada le replica que el litigio es “perfectamente pertinente” ya que tiene como objetivo “lograr el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos, así como la exigencia de responsabilidad por la falta de políticas de mitigación del cambio climático, que puede constituir una vulneración grave de los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

Batería de hechos por parte de la letrada: para evitar un cambio climático devastador solo existe la vía de la reducción de emisiones según el consenso científico, en concreto no menos de un 55% menos en 2030 respecto a los niveles de 1990. “La vida y la salud de miles de millones de personas en todo el mundo está en juego”, añade. Datos, estudios y consensos científicos sobre la mesa.

Obra de teatro realizada ONG juicio por el clima
Momento de la obra en la que el personaje que representa al científico José María Baldasano expone sus argumentos ante la jueza. Elvira Megías

Réplica del Gobierno. “Quiero señalar aquí que el Gobierno ha aprobado un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que aborda este problema”. La declaración de emergencia climática y la Ley de Cambio Climático serán también argumentos que sacará a relucir el abogado del Estado. Sin embargo, no hay dato ni disertación que cambie el hecho de que el Gobierno, pese a ser el primero que ha abordado una Ley de Cambio Climático y haber realizado avances sustanciales en materia de reducción de emisiones, solo ha acordado una reducción del 23% de las emisiones respecto a 1990. 

Futuro posible

La escena, teatralizada, se ha vivido este 18 de noviembre en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Aunque bien podría ser una recreación cercana a lo que será el Juicio por el Clima, como se ha bautizado ya al litigio que Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam-Intermón —a las que se posteriormente se sumaron la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo e integrantes de Fridays for Future— interpusieron el 15 de septiembre de 2020.

El montaje, que ha sido dirigido por Rakel Camacho, con guión de Ignacio del Moral y los actores José Manuel Seda, María Morales, Eva Rufo y Jesús Noguero como protagonistas, pretende acercar al público la demanda presentada ante el Tribunal Supremo.

Crisis climática
Week for future El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima
El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.

“Creo que la gravedad del tema es tan asfixiante, tan inabarcable a la vista, que a veces necesitamos la forma artística para hacer comprender, para ayudar a entenderlo”, señalaba por su parte el guionista Ignacio del Moral. “Ojalá hayamos contribuido a concienciar aunque sea un poquito”.

Punto crítico

“El litigio se encuentra ahora mismo en una fase crítica y estamos en una pequeña batalla”, señala la coordinadora del mismo y abogada de Greenpeace, Lorena Ruiz-Huerta. El objetivo a corto plazo de las organizaciones demandantes es que el comienzo del proceso se realice de forma oral, y no de forma escrita como plantea el Supremo: “Nos parece fundamental que el Tribunal pueda escuchar un testimonio tan valioso como el del perito, José María Baldasano”.

Obra de teatro realizada por ONG ambio climático juicio
La representación ha tenido lugar en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Elvira Megías

Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental y miembro del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que aparece en la obra con su nombre real, es el responsable de uno de los informes periciales presentados por la acusación. En concreto, ha elaborado una investigación que analiza los impactos de la crisis climática en España y que demuestra cómo fenómenos extremos como las sequías o los incendios son cada vez más fuertes y dañinos en el país.

Una vez se decida el tipo de vista, dará comienzo un proceso del que podría dictarse sentencia a lo largo el año que viene.

Estela internacional

El Juicio por el Clima pretende seguir la estela de otros similares celebrados en otros países del mundo. Es el caso del que protagonizó la Fundación Urgenda contra el Gobierno de los Países Bajos, que acabó con una victoria ecologista y obligando al Gobierno a que cumpliera con una reducción de emisiones del 25% para el año 2020 respecto a los niveles de 1990.

“Consideramos que no hay un minuto que perder y que las políticas del Gobierno no están a la altura para proteger el medio ambiente y, sobre todo, legar a las generaciones futuras un planeta y un medio ambiente en el que se pueda desarrollar una vida en condiciones dignas”, denunciaba Ruiz-Huerta.

“Esto es una invocación, un ritual”, decía al público la directora del montaje, Rakel Camacho, en el coloquio posterior a la obra. “Que se haga el juicio y que pase lo que ha pasado aquí”. Recordaba las palabras de la jueza ficticia que ha dictado sentencia: “Este Tribunal condena al Gobierno español a aprobar un plan de reducción de emisiones del 55% para el año 2030”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.