Ciencia
Investigadores predoctorales se movilizan por el derecho a la indemnización por fin de contrato

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo rechaza que haya que indemnizar al personal investigador predoctoral cuando termine su contrato. El colectivo exigirá con una movilización virtual mañana miércoles una modificación que garantice este derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
10 nov 2020 06:00

En abril del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) reconocía, tras una demanda de CC OO, el derecho a la indemnización por cesamiento o finalización de contrato del personal investigador predoctoral —fase previa a la defensa de la tesis— de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La sentencia, pionera en el ámbito, respondía así a una histórica demanda del colectivo investigador, pero la institución educativa recurrió y el Tribunal Supremo (TS) ha anulado recientemente el dictamen del tribunal gallego y ha dado la razón a la USC.

La decisión del TS, conocida el pasado día 5 de noviembre, ha sido valorada por colectivos y activistas en defensa de la ciencia e investigación como una “injusticia”. José Manuel Pérez, investigador predoctoral y representante de FPU Investiga, reconoce que la sentencia gallega —que valoraron como “lógica y justa”— arrojó a investigadores predoctorales “algo de esperanza” al ver que respondía a una de las cuestiones que habían quedado fuera del Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), aprobado el año pasado tras la presión ejercida por parte del colectivo. Por el contrario, la resolución del TS ha sido recibida con gran decepción. 

Precariedad laboral
Investigadoras da USC celebran a sentenza do TSXG

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia obriga á USC a indemnizar aos investigadores predoutorais pola extinción do seu contrato.

Carácter formativo

La sentencia del TSXG de 2019 remitía al artículo 49.1. c) del Estatuto de los Trabajadores (ET) para reconocer este derecho y condenaba a la universidad al pago de una indemnización de 12 días de salario por año de servicio. Sin embargo, el posicionamiento del TS ha descartado la equiparación de los contratos predoctorales a obra y servicio: “Si de buscar analogías con las modalidades contractuales del ET se refiere, se hace verdaderamente difícil acceder al contrato de obra y servicio determinado, y por el contrario, sería el contrato en prácticas del artículo 11 el que presentaría mayores similitudes”, expone el texto.

El problema, exponen desde FPU Investiga, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el que exigen una modificación de la normativa vigente

FPU Investiga descarta esta afirmación y subraya las diferencias entre el contrato predoctoral y los de prácticas, tanto en los objetivos de las tareas como en el nivel formativo exigido para sus beneficiarios, la naturaleza del contrato o su duración. El problema, expone Pérez, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el cual exigen una modificación de la normativa vigente —del EPIPF o de la Ley 14/2011, de Ciencia, tecnología e innovación— que vea recogida esta demanda. “Hemos visto cómo nos arrebatan un derecho que tienen el resto de trabajadores temporales por alguna razón que se nos escapa, a pesar de ser una parte fundamental en la investigación”, resume el portavoz de FPU Investiga. 

El investigador considera que “el sistema universitario está montado de una forma en la que no se nos valora” y que probablemente “continúe en la sociedad una visión de los investigadores predoctorales como ‘becarios’ que dificulta hacer entender que somos trabajadores de pleno derecho” a pesar de su papel en la producción científica del país.

Abandono de la investigación

La decisión del TS vino cargada de mensajes de indignación en redes de personas y colectivos vinculados a la producción científica. “Las investigadoras predoctorales son el motor de la ciencia, la principal fuerza investigadora que mueve laboratorios de todo tipo. Ningunearles y precarizarles significa dejar a un lado a toda la comunidad de ciencia. Esa es la apuesta que sostiene esta sentencia lamentable”, apoyaban algunos de estos grupos en sus redes sociales. 

En la misma línea se manifestó FPU Investiga en un comunicado en el que respondía a la decisión del Supremo: “Los investigadores predoctorales de nuestro país recibimos, una vez más, la falta de apoyo y el desprecio por parte de los órganos del Estado, esos mismos agentes que presumen de su compromiso con la investigación pero que continúan (con sus acciones o, en ocasiones, inacciones) precarizando, más si cabe, el sistema de ciencia”. La denunciada precarización de la ciencia fue lo que llevó al personal investigador, docente, administrativo y estudiantil a convocar una jornada de huelga que tuvo lugar el pasado 21 de octubre.

Universidad
Personal investigador, técnico y docente irá a la huelga el 21 de octubre

Varios sindicatos llaman al personal técnico, profesorado, investigadores, estudiantes y subcontratas de universidades y organismos públicos de investigación a movilizarse por sus derechos laborales el próximo miércoles 21 de octubre.

Movilización por la ciencia

En respuesta a la sentencia del TS y con la idea de que “el Legislador dé un cambio de rumbo y otorgue a los trabajadores los derechos que le corresponden”, resume Pérez, el colectivo FPU Investiga ha convocando una manifestación virtual, mañana miércoles a las 12 horas bajo los hashtags #SinCienciaNoHayFuturo y #SinDerechosTampocoHayCiencia, para exigir un cambio en la normativa que garantice este derecho a la indemnización y visibilice otras demandas del personal predoctoral, como la dotación de mayores recursos, consideraciones sobre los denominados trienios de investigación, cuestiones salariales o “la lucha contra la endogamia y la cultura de la ultracompetitividad, factores también decisivos en la precarización”, destacan desde el colectivo, que se plantea también la recogida de firmas de cara a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar el asunto de las indemnizaciones al Congreso.

“Los investigadores estamos sometidos a una precarización estructural y no es solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades”

La indemnización por fin de contrato no es la primera demanda por la que jóvenes investigadores se han tenido que movilizar, y tampoco parece que vaya a ser la última: “En la investigación hay una dificultad parecida a la de otros sectores productivos y es que los predoctorales, y los investigadores en general, estamos sometidos a una precarización estructural y no solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades tras la entrega de la tesis o la ausencia de continuidad y estabilidad [en la carrera investigadora]”, enumera Pérez. “Todo esto solo hace que poner más en evidencia lo poco que se cree en la ciencia y en los investigadores, algo que debería ser fundamental para construir una sociedad del conocimiento y hacer frente a los retos que tenemos y que vendrán”, concluye el portavoz de FPU Investiga.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se revelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.