Ciencia
Investigadores predoctorales se movilizan por el derecho a la indemnización por fin de contrato

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo rechaza que haya que indemnizar al personal investigador predoctoral cuando termine su contrato. El colectivo exigirá con una movilización virtual mañana miércoles una modificación que garantice este derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
10 nov 2020 06:00

En abril del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) reconocía, tras una demanda de CC OO, el derecho a la indemnización por cesamiento o finalización de contrato del personal investigador predoctoral —fase previa a la defensa de la tesis— de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La sentencia, pionera en el ámbito, respondía así a una histórica demanda del colectivo investigador, pero la institución educativa recurrió y el Tribunal Supremo (TS) ha anulado recientemente el dictamen del tribunal gallego y ha dado la razón a la USC.

La decisión del TS, conocida el pasado día 5 de noviembre, ha sido valorada por colectivos y activistas en defensa de la ciencia e investigación como una “injusticia”. José Manuel Pérez, investigador predoctoral y representante de FPU Investiga, reconoce que la sentencia gallega —que valoraron como “lógica y justa”— arrojó a investigadores predoctorales “algo de esperanza” al ver que respondía a una de las cuestiones que habían quedado fuera del Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), aprobado el año pasado tras la presión ejercida por parte del colectivo. Por el contrario, la resolución del TS ha sido recibida con gran decepción. 

Precariedad laboral
Investigadoras da USC celebran a sentenza do TSXG

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia obriga á USC a indemnizar aos investigadores predoutorais pola extinción do seu contrato.

Carácter formativo

La sentencia del TSXG de 2019 remitía al artículo 49.1. c) del Estatuto de los Trabajadores (ET) para reconocer este derecho y condenaba a la universidad al pago de una indemnización de 12 días de salario por año de servicio. Sin embargo, el posicionamiento del TS ha descartado la equiparación de los contratos predoctorales a obra y servicio: “Si de buscar analogías con las modalidades contractuales del ET se refiere, se hace verdaderamente difícil acceder al contrato de obra y servicio determinado, y por el contrario, sería el contrato en prácticas del artículo 11 el que presentaría mayores similitudes”, expone el texto.

El problema, exponen desde FPU Investiga, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el que exigen una modificación de la normativa vigente

FPU Investiga descarta esta afirmación y subraya las diferencias entre el contrato predoctoral y los de prácticas, tanto en los objetivos de las tareas como en el nivel formativo exigido para sus beneficiarios, la naturaleza del contrato o su duración. El problema, expone Pérez, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el cual exigen una modificación de la normativa vigente —del EPIPF o de la Ley 14/2011, de Ciencia, tecnología e innovación— que vea recogida esta demanda. “Hemos visto cómo nos arrebatan un derecho que tienen el resto de trabajadores temporales por alguna razón que se nos escapa, a pesar de ser una parte fundamental en la investigación”, resume el portavoz de FPU Investiga. 

El investigador considera que “el sistema universitario está montado de una forma en la que no se nos valora” y que probablemente “continúe en la sociedad una visión de los investigadores predoctorales como ‘becarios’ que dificulta hacer entender que somos trabajadores de pleno derecho” a pesar de su papel en la producción científica del país.

Abandono de la investigación

La decisión del TS vino cargada de mensajes de indignación en redes de personas y colectivos vinculados a la producción científica. “Las investigadoras predoctorales son el motor de la ciencia, la principal fuerza investigadora que mueve laboratorios de todo tipo. Ningunearles y precarizarles significa dejar a un lado a toda la comunidad de ciencia. Esa es la apuesta que sostiene esta sentencia lamentable”, apoyaban algunos de estos grupos en sus redes sociales. 

En la misma línea se manifestó FPU Investiga en un comunicado en el que respondía a la decisión del Supremo: “Los investigadores predoctorales de nuestro país recibimos, una vez más, la falta de apoyo y el desprecio por parte de los órganos del Estado, esos mismos agentes que presumen de su compromiso con la investigación pero que continúan (con sus acciones o, en ocasiones, inacciones) precarizando, más si cabe, el sistema de ciencia”. La denunciada precarización de la ciencia fue lo que llevó al personal investigador, docente, administrativo y estudiantil a convocar una jornada de huelga que tuvo lugar el pasado 21 de octubre.

Universidad
Personal investigador, técnico y docente irá a la huelga el 21 de octubre

Varios sindicatos llaman al personal técnico, profesorado, investigadores, estudiantes y subcontratas de universidades y organismos públicos de investigación a movilizarse por sus derechos laborales el próximo miércoles 21 de octubre.

Movilización por la ciencia

En respuesta a la sentencia del TS y con la idea de que “el Legislador dé un cambio de rumbo y otorgue a los trabajadores los derechos que le corresponden”, resume Pérez, el colectivo FPU Investiga ha convocando una manifestación virtual, mañana miércoles a las 12 horas bajo los hashtags #SinCienciaNoHayFuturo y #SinDerechosTampocoHayCiencia, para exigir un cambio en la normativa que garantice este derecho a la indemnización y visibilice otras demandas del personal predoctoral, como la dotación de mayores recursos, consideraciones sobre los denominados trienios de investigación, cuestiones salariales o “la lucha contra la endogamia y la cultura de la ultracompetitividad, factores también decisivos en la precarización”, destacan desde el colectivo, que se plantea también la recogida de firmas de cara a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar el asunto de las indemnizaciones al Congreso.

“Los investigadores estamos sometidos a una precarización estructural y no es solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades”

La indemnización por fin de contrato no es la primera demanda por la que jóvenes investigadores se han tenido que movilizar, y tampoco parece que vaya a ser la última: “En la investigación hay una dificultad parecida a la de otros sectores productivos y es que los predoctorales, y los investigadores en general, estamos sometidos a una precarización estructural y no solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades tras la entrega de la tesis o la ausencia de continuidad y estabilidad [en la carrera investigadora]”, enumera Pérez. “Todo esto solo hace que poner más en evidencia lo poco que se cree en la ciencia y en los investigadores, algo que debería ser fundamental para construir una sociedad del conocimiento y hacer frente a los retos que tenemos y que vendrán”, concluye el portavoz de FPU Investiga.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.