Ciencia
Investigadores predoctorales se movilizan por el derecho a la indemnización por fin de contrato

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo rechaza que haya que indemnizar al personal investigador predoctoral cuando termine su contrato. El colectivo exigirá con una movilización virtual mañana miércoles una modificación que garantice este derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
10 nov 2020 06:00

En abril del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) reconocía, tras una demanda de CC OO, el derecho a la indemnización por cesamiento o finalización de contrato del personal investigador predoctoral —fase previa a la defensa de la tesis— de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La sentencia, pionera en el ámbito, respondía así a una histórica demanda del colectivo investigador, pero la institución educativa recurrió y el Tribunal Supremo (TS) ha anulado recientemente el dictamen del tribunal gallego y ha dado la razón a la USC.

La decisión del TS, conocida el pasado día 5 de noviembre, ha sido valorada por colectivos y activistas en defensa de la ciencia e investigación como una “injusticia”. José Manuel Pérez, investigador predoctoral y representante de FPU Investiga, reconoce que la sentencia gallega —que valoraron como “lógica y justa”— arrojó a investigadores predoctorales “algo de esperanza” al ver que respondía a una de las cuestiones que habían quedado fuera del Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), aprobado el año pasado tras la presión ejercida por parte del colectivo. Por el contrario, la resolución del TS ha sido recibida con gran decepción. 

Precariedad laboral
Investigadoras da USC celebran a sentenza do TSXG

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia obriga á USC a indemnizar aos investigadores predoutorais pola extinción do seu contrato.

Carácter formativo

La sentencia del TSXG de 2019 remitía al artículo 49.1. c) del Estatuto de los Trabajadores (ET) para reconocer este derecho y condenaba a la universidad al pago de una indemnización de 12 días de salario por año de servicio. Sin embargo, el posicionamiento del TS ha descartado la equiparación de los contratos predoctorales a obra y servicio: “Si de buscar analogías con las modalidades contractuales del ET se refiere, se hace verdaderamente difícil acceder al contrato de obra y servicio determinado, y por el contrario, sería el contrato en prácticas del artículo 11 el que presentaría mayores similitudes”, expone el texto.

El problema, exponen desde FPU Investiga, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el que exigen una modificación de la normativa vigente

FPU Investiga descarta esta afirmación y subraya las diferencias entre el contrato predoctoral y los de prácticas, tanto en los objetivos de las tareas como en el nivel formativo exigido para sus beneficiarios, la naturaleza del contrato o su duración. El problema, expone Pérez, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el cual exigen una modificación de la normativa vigente —del EPIPF o de la Ley 14/2011, de Ciencia, tecnología e innovación— que vea recogida esta demanda. “Hemos visto cómo nos arrebatan un derecho que tienen el resto de trabajadores temporales por alguna razón que se nos escapa, a pesar de ser una parte fundamental en la investigación”, resume el portavoz de FPU Investiga. 

El investigador considera que “el sistema universitario está montado de una forma en la que no se nos valora” y que probablemente “continúe en la sociedad una visión de los investigadores predoctorales como ‘becarios’ que dificulta hacer entender que somos trabajadores de pleno derecho” a pesar de su papel en la producción científica del país.

Abandono de la investigación

La decisión del TS vino cargada de mensajes de indignación en redes de personas y colectivos vinculados a la producción científica. “Las investigadoras predoctorales son el motor de la ciencia, la principal fuerza investigadora que mueve laboratorios de todo tipo. Ningunearles y precarizarles significa dejar a un lado a toda la comunidad de ciencia. Esa es la apuesta que sostiene esta sentencia lamentable”, apoyaban algunos de estos grupos en sus redes sociales. 

En la misma línea se manifestó FPU Investiga en un comunicado en el que respondía a la decisión del Supremo: “Los investigadores predoctorales de nuestro país recibimos, una vez más, la falta de apoyo y el desprecio por parte de los órganos del Estado, esos mismos agentes que presumen de su compromiso con la investigación pero que continúan (con sus acciones o, en ocasiones, inacciones) precarizando, más si cabe, el sistema de ciencia”. La denunciada precarización de la ciencia fue lo que llevó al personal investigador, docente, administrativo y estudiantil a convocar una jornada de huelga que tuvo lugar el pasado 21 de octubre.

Universidad
Personal investigador, técnico y docente irá a la huelga el 21 de octubre

Varios sindicatos llaman al personal técnico, profesorado, investigadores, estudiantes y subcontratas de universidades y organismos públicos de investigación a movilizarse por sus derechos laborales el próximo miércoles 21 de octubre.

Movilización por la ciencia

En respuesta a la sentencia del TS y con la idea de que “el Legislador dé un cambio de rumbo y otorgue a los trabajadores los derechos que le corresponden”, resume Pérez, el colectivo FPU Investiga ha convocando una manifestación virtual, mañana miércoles a las 12 horas bajo los hashtags #SinCienciaNoHayFuturo y #SinDerechosTampocoHayCiencia, para exigir un cambio en la normativa que garantice este derecho a la indemnización y visibilice otras demandas del personal predoctoral, como la dotación de mayores recursos, consideraciones sobre los denominados trienios de investigación, cuestiones salariales o “la lucha contra la endogamia y la cultura de la ultracompetitividad, factores también decisivos en la precarización”, destacan desde el colectivo, que se plantea también la recogida de firmas de cara a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar el asunto de las indemnizaciones al Congreso.

“Los investigadores estamos sometidos a una precarización estructural y no es solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades”

La indemnización por fin de contrato no es la primera demanda por la que jóvenes investigadores se han tenido que movilizar, y tampoco parece que vaya a ser la última: “En la investigación hay una dificultad parecida a la de otros sectores productivos y es que los predoctorales, y los investigadores en general, estamos sometidos a una precarización estructural y no solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades tras la entrega de la tesis o la ausencia de continuidad y estabilidad [en la carrera investigadora]”, enumera Pérez. “Todo esto solo hace que poner más en evidencia lo poco que se cree en la ciencia y en los investigadores, algo que debería ser fundamental para construir una sociedad del conocimiento y hacer frente a los retos que tenemos y que vendrán”, concluye el portavoz de FPU Investiga.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?