Ciencia
Investigadores predoctorales se movilizan por el derecho a la indemnización por fin de contrato

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo rechaza que haya que indemnizar al personal investigador predoctoral cuando termine su contrato. El colectivo exigirá con una movilización virtual mañana miércoles una modificación que garantice este derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
10 nov 2020 06:00

En abril del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) reconocía, tras una demanda de CC OO, el derecho a la indemnización por cesamiento o finalización de contrato del personal investigador predoctoral —fase previa a la defensa de la tesis— de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La sentencia, pionera en el ámbito, respondía así a una histórica demanda del colectivo investigador, pero la institución educativa recurrió y el Tribunal Supremo (TS) ha anulado recientemente el dictamen del tribunal gallego y ha dado la razón a la USC.

La decisión del TS, conocida el pasado día 5 de noviembre, ha sido valorada por colectivos y activistas en defensa de la ciencia e investigación como una “injusticia”. José Manuel Pérez, investigador predoctoral y representante de FPU Investiga, reconoce que la sentencia gallega —que valoraron como “lógica y justa”— arrojó a investigadores predoctorales “algo de esperanza” al ver que respondía a una de las cuestiones que habían quedado fuera del Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF), aprobado el año pasado tras la presión ejercida por parte del colectivo. Por el contrario, la resolución del TS ha sido recibida con gran decepción. 

Precariedad laboral
Investigadoras da USC celebran a sentenza do TSXG

O Tribunal Superior de Xustiza de Galicia obriga á USC a indemnizar aos investigadores predoutorais pola extinción do seu contrato.

Carácter formativo

La sentencia del TSXG de 2019 remitía al artículo 49.1. c) del Estatuto de los Trabajadores (ET) para reconocer este derecho y condenaba a la universidad al pago de una indemnización de 12 días de salario por año de servicio. Sin embargo, el posicionamiento del TS ha descartado la equiparación de los contratos predoctorales a obra y servicio: “Si de buscar analogías con las modalidades contractuales del ET se refiere, se hace verdaderamente difícil acceder al contrato de obra y servicio determinado, y por el contrario, sería el contrato en prácticas del artículo 11 el que presentaría mayores similitudes”, expone el texto.

El problema, exponen desde FPU Investiga, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el que exigen una modificación de la normativa vigente

FPU Investiga descarta esta afirmación y subraya las diferencias entre el contrato predoctoral y los de prácticas, tanto en los objetivos de las tareas como en el nivel formativo exigido para sus beneficiarios, la naturaleza del contrato o su duración. El problema, expone Pérez, es la ausencia de una regulación concreta que recoja explícitamente el derecho a esa indemnización, motivo por el cual exigen una modificación de la normativa vigente —del EPIPF o de la Ley 14/2011, de Ciencia, tecnología e innovación— que vea recogida esta demanda. “Hemos visto cómo nos arrebatan un derecho que tienen el resto de trabajadores temporales por alguna razón que se nos escapa, a pesar de ser una parte fundamental en la investigación”, resume el portavoz de FPU Investiga. 

El investigador considera que “el sistema universitario está montado de una forma en la que no se nos valora” y que probablemente “continúe en la sociedad una visión de los investigadores predoctorales como ‘becarios’ que dificulta hacer entender que somos trabajadores de pleno derecho” a pesar de su papel en la producción científica del país.

Abandono de la investigación

La decisión del TS vino cargada de mensajes de indignación en redes de personas y colectivos vinculados a la producción científica. “Las investigadoras predoctorales son el motor de la ciencia, la principal fuerza investigadora que mueve laboratorios de todo tipo. Ningunearles y precarizarles significa dejar a un lado a toda la comunidad de ciencia. Esa es la apuesta que sostiene esta sentencia lamentable”, apoyaban algunos de estos grupos en sus redes sociales. 

En la misma línea se manifestó FPU Investiga en un comunicado en el que respondía a la decisión del Supremo: “Los investigadores predoctorales de nuestro país recibimos, una vez más, la falta de apoyo y el desprecio por parte de los órganos del Estado, esos mismos agentes que presumen de su compromiso con la investigación pero que continúan (con sus acciones o, en ocasiones, inacciones) precarizando, más si cabe, el sistema de ciencia”. La denunciada precarización de la ciencia fue lo que llevó al personal investigador, docente, administrativo y estudiantil a convocar una jornada de huelga que tuvo lugar el pasado 21 de octubre.

Universidad
Personal investigador, técnico y docente irá a la huelga el 21 de octubre

Varios sindicatos llaman al personal técnico, profesorado, investigadores, estudiantes y subcontratas de universidades y organismos públicos de investigación a movilizarse por sus derechos laborales el próximo miércoles 21 de octubre.

Movilización por la ciencia

En respuesta a la sentencia del TS y con la idea de que “el Legislador dé un cambio de rumbo y otorgue a los trabajadores los derechos que le corresponden”, resume Pérez, el colectivo FPU Investiga ha convocando una manifestación virtual, mañana miércoles a las 12 horas bajo los hashtags #SinCienciaNoHayFuturo y #SinDerechosTampocoHayCiencia, para exigir un cambio en la normativa que garantice este derecho a la indemnización y visibilice otras demandas del personal predoctoral, como la dotación de mayores recursos, consideraciones sobre los denominados trienios de investigación, cuestiones salariales o “la lucha contra la endogamia y la cultura de la ultracompetitividad, factores también decisivos en la precarización”, destacan desde el colectivo, que se plantea también la recogida de firmas de cara a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita llevar el asunto de las indemnizaciones al Congreso.

“Los investigadores estamos sometidos a una precarización estructural y no es solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades”

La indemnización por fin de contrato no es la primera demanda por la que jóvenes investigadores se han tenido que movilizar, y tampoco parece que vaya a ser la última: “En la investigación hay una dificultad parecida a la de otros sectores productivos y es que los predoctorales, y los investigadores en general, estamos sometidos a una precarización estructural y no solo por falta de apoyo económico, sino por la falta de oportunidades tras la entrega de la tesis o la ausencia de continuidad y estabilidad [en la carrera investigadora]”, enumera Pérez. “Todo esto solo hace que poner más en evidencia lo poco que se cree en la ciencia y en los investigadores, algo que debería ser fundamental para construir una sociedad del conocimiento y hacer frente a los retos que tenemos y que vendrán”, concluye el portavoz de FPU Investiga.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.