Coronavirus
CovidPhotoDiaries, el álbum colectivo de ocho fotoperiodistas en estado de alarma

Con el proyecto CovidPhotoDiaries, ocho fotoperiodistas buscan fijar el testimonio visual de las crisis provocadas por la expansión del covid-19. En sus imágenes se retratan los muchos matices que rodean a la enfermedad, el confinamiento y el estado de alarma.

Una de las fotos de Olmo Calvo en CovidPhotoDiaries
Una de las fotos de Olmo Calvo en CovidPhotoDiaries. Olmo Calvo

Desde hace algo más de un mes, la cuenta en Instagram del proyecto CovidPhotoDiaries publica cada día imágenes realizadas por ocho profesionales del fotoperiodismo que, desde Madrid, Barcelona, Zaragoza, Gijón, Jerez de la Frontera y Sevilla, están firmando el álbum conjunto de la pandemia del covid-19. Se trata de un trabajo colectivo, pero a la vez individual, de nombres reconocidos como Anna Surinyach, Isabel Permuy, Susana Girón, Judith Prat, José Colón, Manu Brabo, Javier Fergo y Olmo Calvo que retratan desde distintas perspectivas, miradas y lugares unos momentos históricos marcados por la enfermedad, el confinamiento y el estado de alarma.

Olmo Calvo explica a El Salto que el proyecto surge por “la necesidad de contar de manera colectiva, de aunar esfuerzos para intentar abarcar los diferentes ángulos y aristas de esta realidad compleja que estamos viviendo, y que de manera individual sería prácticamente imposible cubrir, por la complejidad del tema y porque es algo a lo que no nos habíamos enfrentado hasta ahora aquí. Y también por la dificultad para trabajar. El proyecto colectivo es mucho más rico y muestra de una manera más completa lo que estamos viviendo”.

Para Judith Prat, lo que están intentando construir es un “mapa interactivo visual de lo que está ocurriendo a diario durante esta crisis”. Calvo precisa que “la idea es juntar diferentes historias que puedan representar los diferentes matices que estamos viviendo en torno a la pandemia”.

Ambos, colaboradores de El Salto, destacan que no hay una única imagen que quieran comunicar y subrayan la libertad absoluta con la que cada participante en el proyecto está contando con su cámara lo que sucede en torno a las crisis provocadas por la expansión del coronavirus. En plural, porque son varias, al igual que las miradas que están publicando. “Hay gente que está haciendo fotos de actualidad, otros estamos contando historias concretas. Entre ellas se apoyan, suman y ayudan a construir un relato rico, heterogéneo, en el que mucha gente va a poder verse reflejada desde lo personal pero también informarse de lo que está ocurriendo en las calles de diferentes ciudades”, explica Calvo.

En ese mosaico poliédrico, él está retratando una experiencia muy personal, la vida en el confinamiento del embarazo de su pareja, en muy avanzado estado de gestación. Prat, por su parte, ha elegido como objetivo las otras profesiones que son imprescindibles aunque en un vistazo superficial no lo parezca. Ella considera que en CovidPhotoDiaries están ofreciendo “un relato muy completo de lo que está ocurriendo, no solo contamos la crisis desde un punto de vista urbano sino fijándonos en lo rural”. 

“A través de las fotografías y vídeos podemos ver cómo la gente está fabricando mascarillas o la labor de los sanitarios, aunque no siempre nos dejan, opina Olmo Calvo

Los dos creen que el papel de la fotografía en el tratamiento informativo de esta crisis es fundamental. Calvo valora que quizá en momentos como este es cuando su trabajo con las imágenes tiene más significado: “Son las herramientas que usamos los fotoperiodistas para acercar lo que está sucediendo en las calles, en las puertas de los hospitales, para mostrar a las personas recuperadas, también los cementerios y la cantidad de víctimas que estamos sufriendo, también los rostros de familiares y contar historias concretas, proyectos para ayudar en este momento tan difícil. A través de las fotografías y vídeos podemos ver cómo la gente está fabricando mascarillas o la labor de los sanitarios, aunque no siempre nos dejan”. 

“El trabajo que hagamos ahora va a ser la memoria de estos tiempos y lo que nos está sucediendo”, dice la fotoperiodista Judith Prat

Prat entiende que lo que la fotografía puede aportar al tratamiento informativo de esta crisis es “lo que la fotografía aporta siempre a la información, el relato visual de lo que está ocurriendo” y evalúa en caliente la importancia de lo que está ocurriendo, sabiendo que con el tiempo será aún mayor: “Estamos viviendo uno de los momentos más importantes de nuestra historia reciente y eso hay que documentarlo visualmente, tenemos que dejar un testimonio. El trabajo que hagamos ahora va a ser la memoria de estos tiempos y lo que nos está sucediendo”.

Calvo lamenta que, pese a ese carácter fundamental del trabajo fotográfico para informar sobre la pandemia, no están pudiendo acceder a determinados lugares ni fotografiar todo aquello que les gustaría: “No podemos mostrar esa primera línea de la que tanto se habla, no se puede enseñar ni el trabajo ni la falta de medios que en muchas ocasiones se está denunciando. La fotografía es fundamental pero no tiene todas las puertas abiertas, ni mucho menos”. 

Otra cuestión que se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas es la manipulación de imágenes que está haciendo la extrema derecha para influir en la discusión política y expandir vía redes sociales un mensaje engañoso. Vox, por ejemplo, utilizó de manera fraudulenta una fotografía de la Gran Vía en Madrid, modificándola para incluir cientos de féretros y sin pedir la autorización al autor de la imagen. Sobre esto, Calvo opina que la manera de contrarrestar el uso de imágenes “que está haciendo la extrema derecha para construir un discurso propio, con unos objetivos partidistas y un enfoque bastante perverso es no darles visibilidad. Después, apoyar a los medios que están tratando de hacer un trabajo honesto. Y denunciar si vemos ese uso, esa manipulación”.

Judith Prat en CovidPhotoDiaries
En CovidPhotoDiaries, Judith Prat se está centrando en las otras profesiones imprescindibles en la pandemia. Judith Prat

Las ocho personas que participan en CovidPhotoDiaries son freelances, trabajan de manera autónoma y su actividad profesional, pese a ser tan necesaria en una situación excepcional como la presente, se está resintiendo notablemente por la caída de colaboraciones. Para este proyecto han conseguido firmar un acuerdo con la ong Médicos del Mundo, que les va a apoyar económicamente, según anunció el lunes 6 de abril. “Vimos clara la alianza desde el principio. Somos una organización sanitaria y buena parte de nuestro voluntariado es personal médico y de enfermería, que ahora está volcado en la emergencia que sufre nuestro propio país. Además, siempre hemos estado vinculados a la fotografía. De hecho, varios de los fotógrafos que impulsan CovidPhotoDiaries han sido ganadores y finalistas de nuestro Premio Luis Valtueña”, resumió Elena Urdaneta, directora general de la organización.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#57843
21/4/2020 11:39

Actualmente se ha desdibujado la profesión de fotografo y cada vez mas el sector amateur no se diferencia casi del profesional

5
3
#58243
24/4/2020 13:55

Mira bien.

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.