Coronavirus
Tres de cada cuatro personas que remitieron mala salud mental tras la pandemia no recibieron atención psicológica

Un estudio de la UCM arroja que cuatro de cada diez personas aseguran haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia. Los síntomas de ansiedad y depresión, así como la sensación de soledad, han aumentado en el último año.
27 may 2021 07:00

Cuatro de cada diez personas encuestadas afirman haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia, pero menos de una cuarta parte de ellos (23,4%) recibieron algún tipo de atención. Es una de las principales conclusiones del recientemente publicado estudio Psi-covid-19, realizado por la cátedra Contra el Estigma de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para analizar el impacto psicológico en la población española tras la pandemia.

El estudio, que ha contado con cuatro fases de encuestas —durante la declaración del estado de alarma de marzo de 2020, abril de 2020, la desescalada del confinamiento a finales de mayo de 2020 y una cuarta oleada en marzo de 2021—, revela datos significativos sobre el resentimiento de la salud mental un año después de la pandemia: los síntomas de depresión y ansiedad, así como los ataques de pánico, aumentaron durante el primer trimestre de 2021 “pareciendo indicar una situación de desgaste y de indefensión de la población española al enfrentarse a una cantidad elevada de sucesos estresantes durante un tiempo prolongado —12 meses—, cuyo final es indefinido y difícil de controlar”. Las mujeres y los jóvenes —entre 18 a 30 años— muestran una mayor sintomatología de depresión y ansiedad que el resto de grupos poblacionales.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

Entre los principales motivos por los que los encuestados afirman no haber pedido ayuda a pesar de remitir mala salud mental en ese 40% de los casos, destacan quienes aseguraron “ser capaces de resolver sus problemas por sí mismos” (33%), quienes afirmaron que “mejoraran solos” (20%) y un porcentaje especialmente preocupante: el 17% reconoció que no podía pagar un tratamiento. A ello se suma un 5% que advirtió no poder obtener cita y otro 5% que no recurrió a la atención psicológica por cuestiones de estigma.

De ese 23,4% de personas que recibieron algún tipo de atención, un 62% se engloba en la psicoterapia, pero un 25% de la muestra admitió haber recurrido a tratamientos psiquiátricos o farmacológicos, una tendencia sobre la que colectivos y expertos vienen advirtiendo

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Soledad no deseada

La percepción de soledad no deseada también ha aumentado a lo largo de estos doce meses: aunque durante la desescalada del confinamiento (mayo-junio 2020) esta sensación disminuyó progresivamente, las personas encuestadas —sobre todo, de nuevo, las jóvenes— volvieron a remitir en marzo de 2021 un aumento muy significativo de la sensación de soledad que los investigadores achacan al mantenimiento de las medidas de distancia social física. La percepción de apoyo social, además, disminuyó en marzo de 2021 con respecto a marzo de 2020, igual que lo hicieron la sensación de bienestar y de autocompasión. 

Si bien son mujeres y jóvenes quienes más remiten síntomas de mala salud mental, son mayoritariamente hombres y de mayor edad, según se expone en la investigación, quienes han sufrido un mayor número de sucesos estresantes en el último año y los que han podido verse más afectados a nivel médico por el virus: “Las personas del grupo de 31-59 y las personas mayores de 60 son las que sufren más sucesos vitales estresantes y, a pesar de este hecho, sobrellevan mejor la situación de confinamiento”, apuntan los autores en las conclusiones de la investigación.

Entre los sucesos vitales traumáticos más repetidos en el último año de pandemia se encuentran la enfermedad de un familiar (46,2% según los datos recogidos en marzo de este año), el fallecimiento de una persona cercana (42,5%), un problema de amistad (16,5%) o ruptura sentimental (8%)lesión, agresión o enfermedad propia (11,5%), pérdida de empleo (14,4%),  crisis económica (9,3%) y despido (6,5%). En este sentido, colectivos como Orgullo Loco Madrid recordaban recientemente que la salud mental debe ser una prioridad política​ “porque las consecuencias de las condiciones materiales, producto de un sistema capitalista, se patologizan, y así se medica el estrés laboral en vez de mejorar las condiciones de trabajo”.

Salud laboral
Salud laboral Cuando el empleo obliga a recurrir a pastillas para dormir
Las encuestas resaltan un incremento en el consumo de hipnosedantes durante la pandemia, sobre todo por parte de las mujeres. El trabajo por turnos, la inseguridad laboral percibida, la sobrecarga de trabajo o las demandas emocionales de algunas profesiones son factores que llevan a la población trabajadora a recurrir, cada vez más, a este tipo de psicofármacos.

Sobre la evolución de la salud mental, los investigadores advierten que, “a pesar de la disminución de los efectos psicológicos con la superación de la crisis inicial y relajación de las medidas de confinamiento en junio de 2020”, la población continúa sufriendo un desgaste psicológico y “estamos lejos aún de una recuperación psicológica total”.

Para paliar esta situación, los autores del estudio apuestan, entre otras medidas, por la necesidad de “aumentar la detección de problemas de salud mental en la población general desde atención primaria y su posterior intervención, aumentado los recursos públicos de atención a la salud mental” y tomar medidas para contrarrestar la discriminación que pueden sufrir algunos grupos vulnerables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#91169
28/5/2021 13:27

Todo al revés: los locos gobernando y los cuerdos en el psiquiátrico.

¿Sabéis qué?: mi caso se arreglaba con una terapia y, ahora, tengo una discapacidad del 51%, un triple diagnóstico, tres ingresos en agudos de psiquiatría y billones de denuncias por terrorista.

¿Qué hice?:

Despedirme de un amigo que ya no está y sufrir una violación.

Alguien lo ha dicho ahora: "que me encierren". Pues que me encierren a mí a ver que pasa.

Yo sé una cosa: cuántos son. Y, si no me equivoco, no llegan a 259 individuos en el planeta.

Esos son los escombros del capitalismo. Eso es lo que queda del 1% que gobernaba el planeta.

Tienen fuerza. Pero yo soy ágil y capaz.

1
0
#91142
28/5/2021 0:56

Destruida la sociedad en base a la razón de Estado: Totalitarismo. ¿Estos son los machos alfa, los "hombres de Estado" que os gustan, los que os tratan como niños irresponsables...? Seguid votando. Todo aquel que se oponga al R78 es un "fascista"..jajaj..El mundo al revés.

0
0
#91085
27/5/2021 8:55

En este tema Errejon le ha comido la tostada a podemos y en el tema verde ha tenido vista y tambien se ha subido antes a la tendencia. El feminismo ya esta desgastado y empieza a según cuales a generar rechazo y tenerlo como bandera ya no es tan cool. Errejon parece mejor estratega que podemos, iremos viendo.

2
1
#91141
28/5/2021 0:52

¿Os va el maquiavelismo? ¿Os va la marchas entonces? ¿Con la que está cayendo y andáis en estas, los de tropa? La Razón de Estado. ¡Despertad!

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.