Coronavirus
Tres de cada cuatro personas que remitieron mala salud mental tras la pandemia no recibieron atención psicológica

Un estudio de la UCM arroja que cuatro de cada diez personas aseguran haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia. Los síntomas de ansiedad y depresión, así como la sensación de soledad, han aumentado en el último año.
27 may 2021 07:00

Cuatro de cada diez personas encuestadas afirman haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia, pero menos de una cuarta parte de ellos (23,4%) recibieron algún tipo de atención. Es una de las principales conclusiones del recientemente publicado estudio Psi-covid-19, realizado por la cátedra Contra el Estigma de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para analizar el impacto psicológico en la población española tras la pandemia.

El estudio, que ha contado con cuatro fases de encuestas —durante la declaración del estado de alarma de marzo de 2020, abril de 2020, la desescalada del confinamiento a finales de mayo de 2020 y una cuarta oleada en marzo de 2021—, revela datos significativos sobre el resentimiento de la salud mental un año después de la pandemia: los síntomas de depresión y ansiedad, así como los ataques de pánico, aumentaron durante el primer trimestre de 2021 “pareciendo indicar una situación de desgaste y de indefensión de la población española al enfrentarse a una cantidad elevada de sucesos estresantes durante un tiempo prolongado —12 meses—, cuyo final es indefinido y difícil de controlar”. Las mujeres y los jóvenes —entre 18 a 30 años— muestran una mayor sintomatología de depresión y ansiedad que el resto de grupos poblacionales.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

Entre los principales motivos por los que los encuestados afirman no haber pedido ayuda a pesar de remitir mala salud mental en ese 40% de los casos, destacan quienes aseguraron “ser capaces de resolver sus problemas por sí mismos” (33%), quienes afirmaron que “mejoraran solos” (20%) y un porcentaje especialmente preocupante: el 17% reconoció que no podía pagar un tratamiento. A ello se suma un 5% que advirtió no poder obtener cita y otro 5% que no recurrió a la atención psicológica por cuestiones de estigma.

De ese 23,4% de personas que recibieron algún tipo de atención, un 62% se engloba en la psicoterapia, pero un 25% de la muestra admitió haber recurrido a tratamientos psiquiátricos o farmacológicos, una tendencia sobre la que colectivos y expertos vienen advirtiendo

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Soledad no deseada

La percepción de soledad no deseada también ha aumentado a lo largo de estos doce meses: aunque durante la desescalada del confinamiento (mayo-junio 2020) esta sensación disminuyó progresivamente, las personas encuestadas —sobre todo, de nuevo, las jóvenes— volvieron a remitir en marzo de 2021 un aumento muy significativo de la sensación de soledad que los investigadores achacan al mantenimiento de las medidas de distancia social física. La percepción de apoyo social, además, disminuyó en marzo de 2021 con respecto a marzo de 2020, igual que lo hicieron la sensación de bienestar y de autocompasión. 

Si bien son mujeres y jóvenes quienes más remiten síntomas de mala salud mental, son mayoritariamente hombres y de mayor edad, según se expone en la investigación, quienes han sufrido un mayor número de sucesos estresantes en el último año y los que han podido verse más afectados a nivel médico por el virus: “Las personas del grupo de 31-59 y las personas mayores de 60 son las que sufren más sucesos vitales estresantes y, a pesar de este hecho, sobrellevan mejor la situación de confinamiento”, apuntan los autores en las conclusiones de la investigación.

Entre los sucesos vitales traumáticos más repetidos en el último año de pandemia se encuentran la enfermedad de un familiar (46,2% según los datos recogidos en marzo de este año), el fallecimiento de una persona cercana (42,5%), un problema de amistad (16,5%) o ruptura sentimental (8%)lesión, agresión o enfermedad propia (11,5%), pérdida de empleo (14,4%),  crisis económica (9,3%) y despido (6,5%). En este sentido, colectivos como Orgullo Loco Madrid recordaban recientemente que la salud mental debe ser una prioridad política​ “porque las consecuencias de las condiciones materiales, producto de un sistema capitalista, se patologizan, y así se medica el estrés laboral en vez de mejorar las condiciones de trabajo”.

Salud laboral
Salud laboral Cuando el empleo obliga a recurrir a pastillas para dormir
Las encuestas resaltan un incremento en el consumo de hipnosedantes durante la pandemia, sobre todo por parte de las mujeres. El trabajo por turnos, la inseguridad laboral percibida, la sobrecarga de trabajo o las demandas emocionales de algunas profesiones son factores que llevan a la población trabajadora a recurrir, cada vez más, a este tipo de psicofármacos.

Sobre la evolución de la salud mental, los investigadores advierten que, “a pesar de la disminución de los efectos psicológicos con la superación de la crisis inicial y relajación de las medidas de confinamiento en junio de 2020”, la población continúa sufriendo un desgaste psicológico y “estamos lejos aún de una recuperación psicológica total”.

Para paliar esta situación, los autores del estudio apuestan, entre otras medidas, por la necesidad de “aumentar la detección de problemas de salud mental en la población general desde atención primaria y su posterior intervención, aumentado los recursos públicos de atención a la salud mental” y tomar medidas para contrarrestar la discriminación que pueden sufrir algunos grupos vulnerables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#91169
28/5/2021 13:27

Todo al revés: los locos gobernando y los cuerdos en el psiquiátrico.

¿Sabéis qué?: mi caso se arreglaba con una terapia y, ahora, tengo una discapacidad del 51%, un triple diagnóstico, tres ingresos en agudos de psiquiatría y billones de denuncias por terrorista.

¿Qué hice?:

Despedirme de un amigo que ya no está y sufrir una violación.

Alguien lo ha dicho ahora: "que me encierren". Pues que me encierren a mí a ver que pasa.

Yo sé una cosa: cuántos son. Y, si no me equivoco, no llegan a 259 individuos en el planeta.

Esos son los escombros del capitalismo. Eso es lo que queda del 1% que gobernaba el planeta.

Tienen fuerza. Pero yo soy ágil y capaz.

1
0
#91142
28/5/2021 0:56

Destruida la sociedad en base a la razón de Estado: Totalitarismo. ¿Estos son los machos alfa, los "hombres de Estado" que os gustan, los que os tratan como niños irresponsables...? Seguid votando. Todo aquel que se oponga al R78 es un "fascista"..jajaj..El mundo al revés.

0
0
#91085
27/5/2021 8:55

En este tema Errejon le ha comido la tostada a podemos y en el tema verde ha tenido vista y tambien se ha subido antes a la tendencia. El feminismo ya esta desgastado y empieza a según cuales a generar rechazo y tenerlo como bandera ya no es tan cool. Errejon parece mejor estratega que podemos, iremos viendo.

2
1
#91141
28/5/2021 0:52

¿Os va el maquiavelismo? ¿Os va la marchas entonces? ¿Con la que está cayendo y andáis en estas, los de tropa? La Razón de Estado. ¡Despertad!

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.