Parque San Isidro Protesta 4 Octubre
Familias de Carabanchel se concentraron ya el pasado octubre para denunciar la relegación de la infancia

Cuidados
Madres y padres convocan una histórica huelga el 18 de enero para denunciar la emergencia conciliatoria

Las familias preparan un paro para visibilizar la crisis de cuidados que está generando los cierres de colegios y confinamientos escolares.
Sarah Babiker
15 ene 2021 06:00

Huelga apocalíptica. Así han decidido llamar madres, padres, profesorado y alumnado al paro que el próximo 18 de enero protagonizarán trabajadoras y trabajadores con hijas e hijos a cargo. “Ya sabemos que el nombre es un poco fuerte, pero tal como vamos, o le dábamos un toque impactante o no encontrábamos acomodo en la agenda setting”, dice Mariló Fernández, una de las impulsoras de la iniciativa.

Fernández, integrante de una asamblea feminista del Sur de la capital, señala que el detonante ha sido esta última semana sin colegios en la Comunidad de Madrid, una situación que amenaza con prolongarse a la semana que viene. Sin embargo, ante la hipótesis de un reconfinamiento en diversas Comunidades Autónomas, la iniciativa ha adquirido alcance estatal. “Ya tocaba: años diciendo que si nosotras paramos se para el mundo, pues mira, ya va siendo hora de cumplir con la amenaza. Porque lo que no puede ser, lo que no podemos soportar un minuto más, es que el mundo siga girando a costa de que nos inmolemos”, valora Fernández para El Salto en conversación telefónica, mientras se escucha de fondo un enervante ‘¡¡¡Mamá!!!’. “¿Eso es en tu casa o en la mía?”, logra articular la activista, riendo nerviosa antes de colgar. 

Los grupos de wassap arden con la convocatoria de huelga, los de madres y padres pero también los de los trabajos. Ningún sindicato por ahora ha secundado el paro. “Entendemos que es discriminatorio amparar solo a una parte de las plantillas, si ya nos complicastéis la vida con el 8m, imagínate con esto, las y los trabajadores que no tienen hijos e hijas pequeños sufrirían una mayor carga de trabajo”, defiende Camilo Sánchez, coordinador de la Central Sindical General.

“A ver, una huelga es una huelga. Obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras no haremos  lo hagan otros. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”

Desde el colectivo Cansancio, muy activo en la difusión de la convocatoria, no lo ven así: “A ver, una huelga es una huelga. Pues habrá servicios mínimos, pero obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras y nosotros no haremos como forma de protesta lo hagan otros. Hombre por dios. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”, comenta Inés Bolsa, afiliada a un sindicato minoritario cuyo nombre no quiere dar porque tampoco es que se hayan mojado mucho. Inés B. no entiende el por qué de estas resistencias: “lo único que queremos es sacar nuestro apocalipsis del ámbito privado y trasladarlo al debate público”.

Cuentan tanto Fernández como Bolsa que el empujón definitivo para pasar a la acción se lo han dado abuelas y abuelos. “Hacemos lo que podemos por ayudar, dentro de este contexto tan poco apropiado de la pandemia”, dice Celestina N. de la coordinadora de abuelas Silvia Federici. “Pero, lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pago”, sentencia, “y así se lo hemos comunicado para que dejasen ya de buscar apaños individuales a un problema colectivo”.

Elvira H. trabaja en el sector de la hostelería y está acostumbrada a hacer todo tipo de encaje para compatibilizar su trabajo con los cuidados, ya desde antes de la pandemia. Obligada a ir a trabajar a riesgo de perder su puesto, no se muestra muy optimista respecto al paro del lunes. “Muy apocalíptica no va a poder ser el tema cuando tantas no estamos en condiciones de poder sumarnos”, dice Elvira H. “Es triste que cuantas más razones tienes para hacer huelga más difícil te resulta plantarte”, sonríe antes de añadir que todo esto le recuerda un poco a “un par de 8 emes” en los que tampoco pudo parar. 

Para Miguel T, esto no es, ni debe ser, una cuestión de mujeres. “Feminista sí, desde luego, porque se trata de poner los cuidados en el centro”, comenta este padre y socio del AFA de su colegio. “Hay algo en lo que creo que no se está haciendo ningún hincapié: si yo digo en mi trabajo que no puedo ir o currar para antender a mi hijo, a medio o largo plazo me quedo sin trabajo. Se trata del principal ingreso en nuestra casa. Mi mujer cobra menos y en su trabajo son más flexibles porque entienden que se tiene que encargar del niño”, explica Miguel. “Bueno, pues ahí tienes la trampa perfecta. ¿Que cómo se sale de esta trampa? La verdad entre el curro y las horas de cuidados, no me da la cabeza para llegar a ninguna conclusión”.

“Se habla mucho de los permisos iguales, a mí me parece bien que los hombres tengamos bajas paternales más largas, pero la crianza dura mucho más de cuatro meses”, considera este padre. “Yo lo que quiero es decirle a mi jefe que no voy a poder entregar un informe porque tengo al niño en casa sin que se me haga un nudo en la garganta”, confiesa.  Para Miguel sin embargo, la huelga apocalíptica es una buena medida de presión a la que sí que puede sumarse: “es un poco triste, pero me resulta más justificable ante mi empresa hacer huelga un día, que decir cotidianamente que qué hago con la criatura”.

“Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar. Como madre quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien”

Profesora y madre, Luz S. está haciendo muchos esfuerzos por no tomar ansiolíticos. “Creo que hay un falso dilema de fondo contra el que nos estrellamos: Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar, en medio de una pandemia o con temperaturas bajo cero. Como madre trabajadora quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien la verdad”. En esa marasma sin identificar, en ese pozo ciego entre abrir los colegios con lo que eso pueda implicar en cuanto a riesgos para plantillas y alumnado y dejar a las criaturas en casa con lo que eso conlleva para ellas y sus estresados progenitores, está el inexistente sistema de cuidados a la infancia.

“Llámale pozo negro o cráter lunar, lo mismo me da que me da lo mismo”, dice la economista feminista Luisa Mejías. “Lo cierto es que cuando todo paró no se dio una sola opción para conciliar lo productivo con lo reproductivo. Encima se pretendió añadir lo educativo en la cuenta de los hogares. Ha pasado casi un año de eso, ¿has visto tú alguna medida facilitadora para madres y padres trabajadores que no presuponiese que se puede teletrabajar cuidando o vivir sin cobrar? No hay que hacerse un master para ver que esto es insostenible”, concluye la experta.

“Hemos estado mucho tiempo pensando en cómo afrontar la cuestión, pero claro, con el tute que llevamos no encontrábamos el momento, y ahora, que no podemos más, hay una helada que cualquiera sale a la calle a protestar para que se le espaturre la chiquillada”, dice con voz cansada, María B, una de las portavoces de Desespere Parental (DP), un colectivo de familias creado entorno a la emergencia conciliatoria fruto de la emergencia sanitaria. “Muchas emergencias y cada vez menos paciencia”, reza la pegatina que luce la activista en su chaqueta.

“Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”

Irina tiene 8 años pero ya ha visto cosas que vosotros no os creeriáis. Es la mayor de tres hermanos y la portavoz para Castilla la Mancha de la plataforma Infancia Hartita (IH), otra de las entidades convocantes. La niña guarda vivos recuerdos de los dos meses que pasó sin salir de casa en primavera. “Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”, cuenta.

Cuando volvió al colegio, en los recreos, compañeritas y compañeritos pusieron en común el calamitoso estado de sus progenitores, la niña rememora historias terribles de madres gritando enloquecidas por los pasillos, amenazando con huir de casa, atendiendo a webconferencias en pijama. Salones convertidos en un escenario tenebroso de cosas tiradas, platos con comida e infantes con el pañal cagado.

“Cuando empezaron a confinarnos por clases y volvimos a ver esa mirada de enajenación y vértigo en nuestros progenitores, decidimos empezar a organizarnos. A las autoridades les pedimos que hagan algo: como vuelva a haber otro confinamiento sin medidas tendremos una epidemia de orfandad”, alerta Irina.

Zoe L., estudiante de segundo de Primaria y una de las impulsoras de I.H en Madrid señala con frustración: “Lo que nos pide el cuerpo es salir a armarla frente a los políticos que permiten esto. Pero en nuestra asamblea también estamos pensando en que hay problemas más micro a los que habría que dar respuesta. Es una cuestión cultural. Nuestros padres y madres no saben decir hasta aquí hemos llegado, pedir una baja, reclamar derechos. Esta subjetividad productivista les está matando, les llena de culpa”. En el joven colectivo infantil ya se plantean, de manera paralela a la huelga apocalíptica, recorrer los salones de su casa para manifestarse contra la culpa. “En particular la materna, que está muy arraigada”.


Aclaración: Todos los testimonios incluidos en este texto, así como la convocatoria de una huelga apocalíptica para el próximo 18 de enero, pertenecen —al menos de momento— al terreno de la ficción.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
#80127
17/1/2021 14:36

Genia, grossa Babiker!!

0
0
#79974
15/1/2021 17:00

Gran artículo 😂👏👏👏👏👏👏

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.