Parque San Isidro Protesta 4 Octubre
Familias de Carabanchel se concentraron ya el pasado octubre para denunciar la relegación de la infancia

Cuidados
Madres y padres convocan una histórica huelga el 18 de enero para denunciar la emergencia conciliatoria

Las familias preparan un paro para visibilizar la crisis de cuidados que está generando los cierres de colegios y confinamientos escolares.
Sarah Babiker
15 ene 2021 06:00

Huelga apocalíptica. Así han decidido llamar madres, padres, profesorado y alumnado al paro que el próximo 18 de enero protagonizarán trabajadoras y trabajadores con hijas e hijos a cargo. “Ya sabemos que el nombre es un poco fuerte, pero tal como vamos, o le dábamos un toque impactante o no encontrábamos acomodo en la agenda setting”, dice Mariló Fernández, una de las impulsoras de la iniciativa.

Fernández, integrante de una asamblea feminista del Sur de la capital, señala que el detonante ha sido esta última semana sin colegios en la Comunidad de Madrid, una situación que amenaza con prolongarse a la semana que viene. Sin embargo, ante la hipótesis de un reconfinamiento en diversas Comunidades Autónomas, la iniciativa ha adquirido alcance estatal. “Ya tocaba: años diciendo que si nosotras paramos se para el mundo, pues mira, ya va siendo hora de cumplir con la amenaza. Porque lo que no puede ser, lo que no podemos soportar un minuto más, es que el mundo siga girando a costa de que nos inmolemos”, valora Fernández para El Salto en conversación telefónica, mientras se escucha de fondo un enervante ‘¡¡¡Mamá!!!’. “¿Eso es en tu casa o en la mía?”, logra articular la activista, riendo nerviosa antes de colgar. 

Los grupos de wassap arden con la convocatoria de huelga, los de madres y padres pero también los de los trabajos. Ningún sindicato por ahora ha secundado el paro. “Entendemos que es discriminatorio amparar solo a una parte de las plantillas, si ya nos complicastéis la vida con el 8m, imagínate con esto, las y los trabajadores que no tienen hijos e hijas pequeños sufrirían una mayor carga de trabajo”, defiende Camilo Sánchez, coordinador de la Central Sindical General.

“A ver, una huelga es una huelga. Obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras no haremos  lo hagan otros. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”

Desde el colectivo Cansancio, muy activo en la difusión de la convocatoria, no lo ven así: “A ver, una huelga es una huelga. Pues habrá servicios mínimos, pero obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras y nosotros no haremos como forma de protesta lo hagan otros. Hombre por dios. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”, comenta Inés Bolsa, afiliada a un sindicato minoritario cuyo nombre no quiere dar porque tampoco es que se hayan mojado mucho. Inés B. no entiende el por qué de estas resistencias: “lo único que queremos es sacar nuestro apocalipsis del ámbito privado y trasladarlo al debate público”.

Cuentan tanto Fernández como Bolsa que el empujón definitivo para pasar a la acción se lo han dado abuelas y abuelos. “Hacemos lo que podemos por ayudar, dentro de este contexto tan poco apropiado de la pandemia”, dice Celestina N. de la coordinadora de abuelas Silvia Federici. “Pero, lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pago”, sentencia, “y así se lo hemos comunicado para que dejasen ya de buscar apaños individuales a un problema colectivo”.

Elvira H. trabaja en el sector de la hostelería y está acostumbrada a hacer todo tipo de encaje para compatibilizar su trabajo con los cuidados, ya desde antes de la pandemia. Obligada a ir a trabajar a riesgo de perder su puesto, no se muestra muy optimista respecto al paro del lunes. “Muy apocalíptica no va a poder ser el tema cuando tantas no estamos en condiciones de poder sumarnos”, dice Elvira H. “Es triste que cuantas más razones tienes para hacer huelga más difícil te resulta plantarte”, sonríe antes de añadir que todo esto le recuerda un poco a “un par de 8 emes” en los que tampoco pudo parar. 

Para Miguel T, esto no es, ni debe ser, una cuestión de mujeres. “Feminista sí, desde luego, porque se trata de poner los cuidados en el centro”, comenta este padre y socio del AFA de su colegio. “Hay algo en lo que creo que no se está haciendo ningún hincapié: si yo digo en mi trabajo que no puedo ir o currar para antender a mi hijo, a medio o largo plazo me quedo sin trabajo. Se trata del principal ingreso en nuestra casa. Mi mujer cobra menos y en su trabajo son más flexibles porque entienden que se tiene que encargar del niño”, explica Miguel. “Bueno, pues ahí tienes la trampa perfecta. ¿Que cómo se sale de esta trampa? La verdad entre el curro y las horas de cuidados, no me da la cabeza para llegar a ninguna conclusión”.

“Se habla mucho de los permisos iguales, a mí me parece bien que los hombres tengamos bajas paternales más largas, pero la crianza dura mucho más de cuatro meses”, considera este padre. “Yo lo que quiero es decirle a mi jefe que no voy a poder entregar un informe porque tengo al niño en casa sin que se me haga un nudo en la garganta”, confiesa.  Para Miguel sin embargo, la huelga apocalíptica es una buena medida de presión a la que sí que puede sumarse: “es un poco triste, pero me resulta más justificable ante mi empresa hacer huelga un día, que decir cotidianamente que qué hago con la criatura”.

“Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar. Como madre quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien”

Profesora y madre, Luz S. está haciendo muchos esfuerzos por no tomar ansiolíticos. “Creo que hay un falso dilema de fondo contra el que nos estrellamos: Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar, en medio de una pandemia o con temperaturas bajo cero. Como madre trabajadora quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien la verdad”. En esa marasma sin identificar, en ese pozo ciego entre abrir los colegios con lo que eso pueda implicar en cuanto a riesgos para plantillas y alumnado y dejar a las criaturas en casa con lo que eso conlleva para ellas y sus estresados progenitores, está el inexistente sistema de cuidados a la infancia.

“Llámale pozo negro o cráter lunar, lo mismo me da que me da lo mismo”, dice la economista feminista Luisa Mejías. “Lo cierto es que cuando todo paró no se dio una sola opción para conciliar lo productivo con lo reproductivo. Encima se pretendió añadir lo educativo en la cuenta de los hogares. Ha pasado casi un año de eso, ¿has visto tú alguna medida facilitadora para madres y padres trabajadores que no presuponiese que se puede teletrabajar cuidando o vivir sin cobrar? No hay que hacerse un master para ver que esto es insostenible”, concluye la experta.

“Hemos estado mucho tiempo pensando en cómo afrontar la cuestión, pero claro, con el tute que llevamos no encontrábamos el momento, y ahora, que no podemos más, hay una helada que cualquiera sale a la calle a protestar para que se le espaturre la chiquillada”, dice con voz cansada, María B, una de las portavoces de Desespere Parental (DP), un colectivo de familias creado entorno a la emergencia conciliatoria fruto de la emergencia sanitaria. “Muchas emergencias y cada vez menos paciencia”, reza la pegatina que luce la activista en su chaqueta.

“Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”

Irina tiene 8 años pero ya ha visto cosas que vosotros no os creeriáis. Es la mayor de tres hermanos y la portavoz para Castilla la Mancha de la plataforma Infancia Hartita (IH), otra de las entidades convocantes. La niña guarda vivos recuerdos de los dos meses que pasó sin salir de casa en primavera. “Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”, cuenta.

Cuando volvió al colegio, en los recreos, compañeritas y compañeritos pusieron en común el calamitoso estado de sus progenitores, la niña rememora historias terribles de madres gritando enloquecidas por los pasillos, amenazando con huir de casa, atendiendo a webconferencias en pijama. Salones convertidos en un escenario tenebroso de cosas tiradas, platos con comida e infantes con el pañal cagado.

“Cuando empezaron a confinarnos por clases y volvimos a ver esa mirada de enajenación y vértigo en nuestros progenitores, decidimos empezar a organizarnos. A las autoridades les pedimos que hagan algo: como vuelva a haber otro confinamiento sin medidas tendremos una epidemia de orfandad”, alerta Irina.

Zoe L., estudiante de segundo de Primaria y una de las impulsoras de I.H en Madrid señala con frustración: “Lo que nos pide el cuerpo es salir a armarla frente a los políticos que permiten esto. Pero en nuestra asamblea también estamos pensando en que hay problemas más micro a los que habría que dar respuesta. Es una cuestión cultural. Nuestros padres y madres no saben decir hasta aquí hemos llegado, pedir una baja, reclamar derechos. Esta subjetividad productivista les está matando, les llena de culpa”. En el joven colectivo infantil ya se plantean, de manera paralela a la huelga apocalíptica, recorrer los salones de su casa para manifestarse contra la culpa. “En particular la materna, que está muy arraigada”.


Aclaración: Todos los testimonios incluidos en este texto, así como la convocatoria de una huelga apocalíptica para el próximo 18 de enero, pertenecen —al menos de momento— al terreno de la ficción.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
#80127
17/1/2021 14:36

Genia, grossa Babiker!!

0
0
#79974
15/1/2021 17:00

Gran artículo 😂👏👏👏👏👏👏

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.