Educación
Mendigando plazos y plazas

Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas. Un artículo elaborado por Colectivo Cala y Asociación Sambrona de Alburquerque.
Alburquerque colectivos
Personas de diferentes colectivos en el Centro de Asociaciones de Alburquerque. Archivo Asociación Sambrona.

Educador Colectivo Cala.

29 may 2024 07:09

Ponemos el caso de Alburquerque. Pero seguro que se puede cambiar el nombre de esta población por cualquier otra. En menos de un mes, hemos vivido dos momentos singulares que han tenido intenciones parecidas y efectos, de momento, similares.

El primer caso fue el anuncio repentino del cierre de la Escuela Hogar de Alburquerque. Un centro educativo y residencial que favorece la equidad educativa entre el alumnado que lo necesita, recurso imprescindible para aquellos menores vulnerables (muchos de familias monomarentales) que, por diversas circunstancias, necesitan de un centro que asegure su derecho a la educación. Las Escuelas Hogar (EH), nacen en la Ley de Educación Primaria de 1945, donde se señala “siempre que las circunstancias de población diseminada y dificultad de transporte o los casos de infancia huérfana, desvalida o necesitada de protección especial lo exijan, las corporaciones públicas, los particulares o el propio estado, deberán o podrán en su caso crear las instituciones escolares que en régimen de internado, similar todo lo posible al hogar, protejan y eduquen a sus beneficiados según las normas docentes de esta ley”. Fue en 1967 cuando se crean las tres primeras EH en Extremadura y Alburquerque fue una de ellas. Más allá que pueda ser discutible que este centro sea concertado y gestionado por una orden religiosa, el cual daría para otro artículo, lo cierto, es que, en su espíritu, cumple con una función de justicia social.

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.

El segundo caso ha ocurrido semanas después. La Consejería de Educación, sin previo aviso al IES Castillo de Luna de Alburquerque, decide unilateralmente cerrar el ciclo superior de Administración y Finanzas. Sería también otro debate si, entre las posibilidades formativas, esta titulación es la idónea para Alburquerque y comarca. Pero, de nuevo, como en el primer ejemplo, sin tiempo de reacción, se anuncia este hecho.

Las dos historias y las cuestiones en común

En ambos casos, la argumentación se basa en que se ocupan pocas plazas, que, traducido al lenguaje del capital, significa “no es rentable”. Es decir, se le aplica a un servicio público la lógica mercantilista, como si fuesen negocios privados.

En ambos casos, se han retractado (con diferentes características) y se mantendrán. En el caso de la Escuela Hogar, al menos un curso más, y con lo que respecta al módulo, siempre y cuando se consigan al menos 9 alumnos (¡comienza el casting!). Es decir, en una hábil estrategia pasan la responsabilidad del cierre al propio centro, si no se obtiene ese número siempre será “culpa” del IES, y no de la Consejería, que se anule el Ciclo. Volvemos aplicar la lógica de la “rentabilidad”.

En ambos casos, se trata de una zona rural, en una localidad como muchas otras de Extremadura que va perdiendo población. Algunos se les llena la boca hablar de “salvar la España vaciada”, pues bien, si perder población equivale a perder servicios, la incoherencia del discurso con los hechos, se hace palpable.

Algunos se les llena la boca hablar de “salvar la España vaciada”, pues bien, si perder población equivale a perder servicios, la incoherencia del discurso con los hechos, se hace palpable

En ambos casos, la opción de anular la decisión viene precedida por la movilización de la población, asociaciones, centros educativos, personas afectadas directamente o no, que han presionado con diversas estrategias para que esto no ocurriera.

¿Qué nos espera? Pues sin ánimo de adivinar el futuro, tal vez, el día de mañana nos quedemos sin pediatra porque tiene que haber un número X de niños y niñas que la Consejería de Salud determine; o nos quiten el transporte público a Badajoz, ya de por si deficiente en conexión (con sólo tres autobuses diarios, uno el sábado y ninguno el domingo) porque se necesite un número mínimo de personas pasajeras... Y así, con cualquier otro servicio.

Privatizaciones
Universidad La Universidad de Extremadura, una especie en extinción
María Guardiola pone la alfombra roja a la privatización del conocimiento a la vez que da lecciones sobre la importancia de la UEx.

No debemos, ni queremos ir mendigando a las administraciones públicas plazos y plazas, no sólo para que mejoren los servicios públicos, que es su función, sino para que los mantengan, ya que es un derecho que tenemos las personas que vivimos en pueblos. Sí, esos pueblos grandes y pequeños que conforman esa España vaciada que dicen apoyar.

No debemos, ni queremos ir mendigando a las administraciones públicas plazos y plazas, no sólo para que mejoren los servicios públicos, que es su función, sino para que los mantengan, ya que es un derecho que tenemos las personas que vivimos en pueblos

Pero también, estos hechos, nos ha dejado un aprendizaje. La protesta sirve, el derecho a rebelarse contra decisiones injustas surte efecto, la presión de las personas y entidades ha empujado a la rectificación de estos recortes que de otra manera hubiera ocurrido sin más. Por lo tanto, vienen tiempos de seguir apostando por los lazos comunitarios, por el apoyo mutuo, del hoy por ti mañana por mí, por resistir ante la ofensiva contra los servicios públicos y de calidad en nuestros pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.