Educación
Profesionales con titulación extranjera salen a la calle para reclamar una homologación justa

Durante las mañanas del 26 y 27 de enero, el Movimiento por una Homologación Justa se manifestará en nueve ciudades para mostrar su insatisfacción con el Plan de Choque del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Medicas Extracomunitarias 2
Una doctora reclama la homologación de su título. Clara Malpica
26 ene 2024 10:23

Años de espera para conseguir ejercer la profesión para la que se estudió.. Esto es lo que sufren miles de personas que estudiaron en el extranjero y que se enfrentan con un largo recorrido lleno de burocracia y retrasos para poder ejercer los trabajos para los que estás cualificadas. Tras mucho tiempo demandando el fin de esta situación, y varias interlocuciones con las administraciones, el Movimiento por una Homologación Justa se manifesta hoy 26 y mañana 27 de enero, ambos días entre las 11h y las 14h en Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, A Coruña, Málaga, Tenerife, y Palma de Mallorca.

La situación, según calculan desde el movimiento, afecta a unas cien mil personas, que tienen que esperar por promedio, tres años, para que la administración homologue sus títulos. Hay quienes, denuncian, ven pasar una década antes de vencer lo que se ha convertido en una dura batalla burocrática. La ley sin embargo establece un máximo de seis meses para completar este trámite, por lo que el Estado infringe su propia normativa, recuerdan.

Así, personas tituladas, tanto extranjeras como españolas, se ven forzadas a trabajar en otros ámbitos laborales de menos cualificación y salario o para los que no están capacitadas profesionalmente, suponiendo las dificultades de homologación una frontera burocrática más para miles de personas migrantes que se ven recluidas en sectores laborales con baja remuneración, a pesar de contar con formación para ejercer otros oficios.

Para el movimiento por una Homologación Justa, una de las principales causas del colapso del sistema es que el ministerio responsable no invierte lo suficiente en personal que puedan gestionar estos procesos, a pesar de que cada persona que solicita la validación de su título tiene que abonar una tasa de 160€.

La titular del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, anunció en diciembre que pondría en marcha un segundo Plan de choque para resolver los 100.000 expedientes que permanecen atascados. El colectivo considera que el primer Plan de choque, contando con más funcionarios dedicados a tramitar las equivalencias y homologaciones, no solucionó el problema, por lo que el actual, que dispondría solo de 26 funcionarios no será suficiente.

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

Recuerdan que el fue el propio Ministerio el que consideró, en el marco del primer plan de choque, iniciado en 2022, que necesitarían 68 funcionarios para afrontar una situación en la que el colapso era menor.  El plan, lamentan, no solo no resolvió la situación sino que en un año los expedientes acumulados pasaron de 40.000 a 100.000. Algo que se debió no solo a un incremento de las solicitudes, sino a una caída de la ratio de homologación/año al 13%.

Las personas afectadas denuncian que con estas largas dilaciones España supera ampliamente los plazos recomendados por la Comisión Europea, que no deberían superar los dos meses. Además, desde la Comisión, se recomienda que las personas pueda desempeñar su oficio mientras se tramita su homologación. Recuerdan que justamente, ante la falta de suficientes profesionales cualificados, adoptar estas medidas beneficiaria a la propia economía y sociedad españolas.  

El 28 de febrero se cumplirán dos años desde la primera movilización por la homologación en Madrid. Desde entonces el colectivo no ha parado de exigir que se ponga fin a una situación que, según recoge el Centro de Estudios sobre la Migracion, la Discriminacion, y el Racismos Institucional (CEMDRI), se enmarca dentro del racismo institucional, y como también reportaba SOS Racismo en sus informes anuales del 2022 y 2023, tiene graves implicaciones psicosociales para las personas afectadas y sus familias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Sole
26/1/2024 21:10

Rafa, en España si no fuera por los profesionales sanitarios de otros países los problemas que tenemos con la escasez de médicos sería mucho mayor. Debemos agradecer que vienen a nuestro país formados, muchos con sus especialidades y con años de experiencia, yo solo me he encontrado en la sanidad pública con profesionales magníficos y que desarrollan una gran labor. Soy paciente oncológica y sé de lo que hablo. Debemos agradecer que quieran ejercer en nuestro país y facilitarles la homologación de sus títulos sin tantas mentiras y burocracia, y muchos de ellos realizan el MIR en España y con los mismos requisitos que los de aquí, y si quedan delante de los españoles será por algo. Profesionales buenos y malos los hay en todas las profesiones y de todas las nacionalidades. No tenemos médicos suficientes y tardaremos años en poder solucionarlo y estos están deseando que se les permita trabajar, y yo no me atrevería a afirmar que un médico al que le han analizado con lupa su titulación y experiencia no sea un buen profesional.

1
0
RAFA
26/1/2024 10:57

Sinceramente por mi experiencia personal no confío en la formación recibida por los profesionales médicos de otros países. En mi caso el resultado fue muy negativo. Los profesionales médicos que estudian en España con los requisitos de aquí me merecen mucha más confianza que los de otros países, de los cuales no se cuales han sido las exigencias para superar la formación. En otras profesiones no se, pero en la referida hay que ser exigentes.

2
2
ync_11
9/2/2024 9:19

Se respeta su opinión pero, entiendo que generalizar así no es justo porque yo también me he topado con profesionales locales (de distintas ramas) incompetentes. Lo que sí me gustaría aclarar es que el proceso de homologación se supone que incide también en lo que usted menciona, no es convalidar una titulación y ya, debe ser una revisión exhaustiva y justa de la documentación y la experiencia de la persona, el proceso también conlleva evaluaciones y protocolos para que haya cierto estándar de calidad entre las titulaciones que se homologuen y las que no pero ese proceso no se quiere llevar a cabo, lo único que han hecho es sacar el dinero de la tasa, pero no hay inversión. En fin, no solo esto es burocrático en España, hay bastante ineficiencia en muchos otros rubros.

0
0
Manuelcast
26/1/2024 22:29

Que pena el tener que leer este tipo de comentarios. Y lamento la experiencia personal que haya presentado. Sin embargo, el hecho de generalizar, generar ese tipo de comentarios sin bases claras verídicas deja mucho que desear. Esto sería una discusión larga y sin fin probablemente, pero deja un sin sabor sobre la formación, cultura de los países primer mundistas y tercermundistas. Lo invito a que lea, se instruya, hablé con las personas. Creería yo que en algún momento de nuestras vidas hemos tenido mala experiencia con algún tipo de profesional o no profesional en cualquier parte del mundo porque desafortunadamente existen. Que tenga un buen día.

1
1
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.