Iglesia católica
La Iglesia Católica confiesa haber ocupado 67 inmuebles en Extremadura

Tras el informe del Ministerio de la Presidencia sabemos que, del millar de bienes (que la Iglesia reconoce) indebidamente inmatriculados entre 1998 y 2015, 67 pertenecen a Extremadura: 16 de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 21 en el caso de la Diócesis de Coria-Cáceres y 30 en la Diócesis de Plasencia.
Iglesia Pedro Sánchez
Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo.
@francisrc93
26 ene 2022 07:00

Hace unos años, la ocupación de viviendas copaba la inmensa mayoría de informativos televisivos, portadas de periódicos, tertulias, programas y espacios informativos de los medios de comunicación.

Como ya explicamos en un artículo del mes de septiembre del año 2020, en plena mediatización de la “okupación”, era más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento en la región. Sin embargo, los datos oficiales no fueron óbice para los profesionales de la desinformación y el alarmismo social.

Derecho a la vivienda
Los datos de okupación en Extremadura: es más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento
La “okupación” se ha elevado a problemática nacional. El tratamiento informativo y la continua presencia en los medios ha hecho que mucha gente, tenga miedo de que le ocupen la casa. Pero, ¿cuántos casos se han dado en la región en los últimos años?

Poco importaba que, según datos del Consejo General del Poder Judicial, se resolvieran entre 2018 y 2019 únicamente treinta y seis casos relacionados con la ocupación de viviendas en Extremadura (un 0,007% de casos en dos años), o que, según el Instituto Nacional de Estadística, de los 6.028 casos de usurpación habidos en el Estado español en 2018, solo 71 infracciones se produjeran en esa misma comunidad autónoma (de los cuales los allanamientos de morada suponían, en años como el 2019, un 0,00018% del total).

A pesar de la alarma social que los medios de comunicación trasladaron a la ciudadanía, la ocupación de viviendas no parecía (ni parece) ser el mayor de los problemas de los extremeños y las extremeñas. Sin embargo, gracias al estudio oficial sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica elaborado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, reconocemos que la ocupación sí era una infracción estructural, problemática, orgánica y continua a lo largo de los años en España, y también en Extremadura. Solo que quienes protagonizaban los asaltos a las viviendas ajenas no eran jóvenes socialcomunistas, peligrosos inmigrantes ni parias de la tierra, sino mangantes de sotana y crucifijo, saqueadores de jerarquía y hábitos monacales.

La ocupación sí era una infracción estructural, problemática, orgánica y continua a lo largo de los años en España. Quienes protagonizaban los asaltos a las viviendas ajenas no eran jóvenes socialcomunistas ni parias de la tierra, sino mangantes de sotana y crucifijo

La Iglesia ha reconocido que registró a su nombre cerca de mil inmuebles que no le correspondían. Concretamente, la Conferencia Episcopal ha admitido que —gracias a la ley franquista que reformó Aznar, para otorgar más privilegios a la Iglesia en el año 1998—, inmatriculó 34.961 bienes inmuebles, de los cuales, reconoce la propia institución eclesiástica, al menos 965 fueron inadecuadamente inmatriculados.

Bienes inmatriculados de la Iglesia Católica (1998-2015)

La Iglesia ha reconocido que engordó su patrimonio ocupando casas, edificios, garajes, cementerios, colegios, terrenos turísticos y urbanos, fincas, huertos, parroquias, catedrales… que no eran suyas. Diecisiete años de expolio y usurpación, de apropiación ilegítima de propiedades de manera incontrolada, opaca, antidemocrática y en connivencia con la dictadura y el Gobierno de Aznar.

Diecisiete años de expolio y usurpación, de apropiación ilegítima de propiedades de manera incontrolada, opaca, antidemocrática y en connivencia con la dictadura y el Gobierno de Aznar

Según el estudio sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica a cargo del Ministerio de la Presidencia, “se han inmatriculado a favor de la Iglesia Católica entre el 1 de enero de 1998 y hasta la entrada en vigor de la Ley 13/2015 un total de 34.961 fincas”. Del total de esas inmatriculaciones, “20.014 se refieren a templos de la Iglesia Católica o dependencias complementarias a los mismos y 14.947 a fincas con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etc....)”. Por otra parte, “y en relación a estas 34.961 fincas inmatriculadas a favor de la Iglesia Católica, 30.335 lo han sido en virtud de certificación eclesiástica (…), y en 4626 fincas consta que la inscripción se ha practicado en base un título distinto”.

Entre esas decenas y decenas de bienes cedidos, vendidos y expropiados que serán objeto de un proceso de regularización, 982 bienes se contabilizan en Extremadura. En desglose, resultan ser 668 templos y dependencias complementarias y 314 entre fincas, viviendas, solares, etc.  

Extremadura: 67 ocupaciones reconocidas por la Iglesia
De los 35.000 títulos de certificación eclesiástica contabilizados en toda España, 893 pertenecen a Extremadura. Concretamente, 407 corresponden a la provincia de Badajoz y 486 a la de Cáceres. La Iglesia Católica reconoce que el número de inmatriculaciones indebidas son 67: 16 de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 21 en el caso de la Diócesis de Coria-Cáceres y 30 en la Diócesis de Plasencia.
Iglesia católica
¿Son todos los bienes de la Iglesia en Cáceres realmente suyos?
La petición dirigida por Extremadura Laica al Ayuntamiento de Cáceres pretende confirmar si todos los bienes de los que dice ser propietaria la Iglesia en esta ciudad son legítimos.

Las diócesis extremeñas corroboran el hecho de que en estos inmuebles inscritos en la región concurren circunstancias irregulares, puesto que algunas están duplicadas o es imposible acreditar su propiedad, otras se adquirieron mediante permutas o herencias, e incluso algunas conciernen a otras entidades religiosas. La mayoría de las ocupaciones son fincas o viviendas, aunque también hay más de veinte lugares de culto.

Las diócesis extremeñas corroboran el hecho de que en estos inmuebles inscritos en la región concurren circunstancias irregulares, puesto que algunas están duplicadas o es imposible acreditar su propiedad

Teniendo en cuenta que el número de inmatriculaciones en las ciudades de Mérida, Cáceres y Plasencia son 14, 22 y 23 respectivamente, destaca el elevado número de inmatriculaciones en localidades como Rebollar (37) Tamurejo (30), Ribera del Fresno (19), Valencia del Ventoso (14) y Olivenza (10).

¿Y ahora qué? La Iglesia pretende devolver sólo el 2% del expolio

Aunque la Conferencia Episcopal ha reconocido la ocupación irregular de centenares de inmuebles, lo que los colectivos en defensa del patrimonio enajenado por la Iglesia llevan denunciando meses parece cada vez más plausible: en el horizonte, la regularización amenaza con llevarse a cabo a través de modificaciones en sus exenciones fiscales o “salidas en falso”. Como alertaran hace años estos colectivos, “el Gobierno puede dejar en manos de las administraciones locales y particulares las eventuales reclamaciones judiciales”, lo que supondría otra inexplicable injusticia y otro antidemocrático favor al clero. Y es que, de recuperar el Estado solo el 2,8% de los bienes, como pretende solucionar  la Iglesia este expolio, se le concederían a la misma los 34.000 inmuebles restantes.

Y es que, de recuperar el Estado solo el 2,8% de los bienes, como pretende solucionar  la Iglesia este expolio, se le concederían a la misma los 34.000 inmuebles restantes

En Extremadura, la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, ha asegurado en un comunicado sobre el escándalo de los  bienes inmatriculados, junto a las diócesis de Coria-Cáceres y la de Plasencia, que “la intención de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz (es) hacer, a través de nuestros servicios jurídicos, un análisis detallado de los inmuebles en los que se haya detectado alguna clase de anomalía, y proceder a su regularización. Una vez tengamos verificados los casos concretos en que nos afecte, informaremos de ello con toda transparencia, como es nuestro compromiso, al igual que ha hecho la Conferencia Episcopal”.

De no atajar esta corrupción sistemática de manera global y eficaz, en palabras del colectivo Recuperando, “El Gobierno más progresista de la historia estaría convalidando la mayor estafa inmobiliaria de la historia”, y también incumpliría “su compromiso programático, expresado solemnemente en el Congreso de los Diputados por el presidente Sánchez en su investidura, cuando anunció que promovería una reforma legislativa para 'revertir las inmatriculaciones' practicadas por la Iglesia católica, por haberse ejecutado en virtud de una normativa claramente inconstitucional”.

Patrimonio
Inmatriculaciones Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía
La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las 8 capitales andaluzas, así como parroquias o ermitas, además de fincas rústicas e inmuebles urbanos de diferente tipo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Más noticias
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.