Junta de Andalucía
La gestión económica en Andalucía, un presupuesto falsamente histórico y un spot millonario

La Junta de Andalucía vuelve a sacar unos presupuestos que denomina “históricos” por tercer año consecutivo que muchos colectivos sociales y sindicatos tildan de trampantojo.
MorenoBonillaPresupuestos
Juanma Moreno Bonilla y Carolina España en el Parlamento Andaluz

Desde que Juanma Moreno llegó al Parlamento andaluz en enero de 2019 con la consigna del “milagro económico andaluz” bajo el brazo, la presentación de los presupuestos anuales andaluces ha sido el escaparate en el que mostrar, y acicalar, la gestión económica de la que el presidente andaluz hace gala. Desde hace cuatro años, los presupuestos andaluces son “históricos” de forma consecutiva y siempre van acompañados de un “los presupuestos que más invierten en…” insertando la palabra gasto social, sanidad o educación según el contexto.

Durante la presentación de los presupuestos para el próximo año, la consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha declarado que “en los cinco años transcurridos desde el cambio político histórico que se produjo en Andalucía, nuestra tierra ha dejado de ser la última en todos los indicadores, ha dejado de ocupar el vagón de cola y ha comenzado a crecer por encima de la media e, incluso, a liderar algunos parámetros”.

Unas declaraciones optimistas que desmienten los datos al respecto de la calidad de vida de las andaluzas.El pasado 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social publicaba el informe anual sobre el estado de la pobreza en Andalucía. Según los últimos datos, el 35,8 % de la población en Andalucía, lo que se traduce en más de tres millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza. Además, según este informe, más de la mitad de las andaluzas, el 54,6 % de la población, experimenta dificultades para llegar a fin de mes. En cuestiones de la calidad de los salarios, Andalucía también se encuentra a la cola del estado, según los datos de CC OO, el sueldo medio en la comunidad es de 17.468 euros anuales. Una cifra muy alejada de la media nacional que se encuentra en 21.519 euros.

El pasado martes, la consejera además insistió en que se trataba de unos presupuestos “históricos” basados en el “gasto social”. España no presentó sola este proyecto económico para la comunidad, le ayudó a entregarlos un pequeño robot llamado Tycoh, diseñado para dar atención en los hogares de personas en situación de dependencia. Ante la presencia de Tycoh, la consejera expresó que este era un “ejemplo de a qué se dedica el dinero de los andaluces”. Durante el año 2022, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales publicado en octubre de este año, Andalucía bajó su inversión en la atención a personas dependientes 51,6 millones de euros. La comunidad es además, según estos datos, la que tiene menor gasto por persona en situación de dependencia.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta Inma Nieto portavoz de Por Andalucía

El presupuesto “histórico”, unas cuentas que la consejera insiste en que “son las mejores que nunca ha tenido Andalucía”, asciende a 46.753 millones de euros y según la Junta de Andalucía, “seis de cada 10 euros se destinarán a gasto social”, lo que supone un 62,5% del total según el texto.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta desde la oposición Inma Nieto desde Por Andalucía. Según la formación de izquierda, los presupuestos “no ponen el acento en los problemas que preocupan a la gente, en el empleo y los servicios públicos” y están para “tapar los agujeros y las fallas de su gestión con los recursos que les llegan de otras administraciones sea del estado o sea de fondos europeos”. La formación crítica la falta de medios propios y comenta que esos “recursos que se pintan en los papeles” vienen en su mayoría del Gobierno central y de Europa, a pesar de los intentos del gobierno de Moreno Bonilla de apuntarse el tanto en sus presupuestos. Nieto, además, incide en “la débil capacidad de ejecución” que tiene el gobierno andaluz para poner estos fondos “a disposición de las políticas públicas”.

“El crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria”, comenta Carmen Yuste, representante de USTEA sobre la partida de educación en los presupuestos andaluces

La partida destinada a educación supone un 19% del total de estas estimaciones, y aunque el gobierno andaluz habla de un aumento en la inversión, “son grandes cifras que se prestan a matices e interpretaciones”, comenta Carmen Yuste desde USTEA, “no se tratan de fondos propios, entran los fondos europeos y los del Estado, no de un gasto estructural. No es mérito de Moreno Bonilla ni de la consejera Patricia del Pozo”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Yuste, además, insiste en que no es una cuestión solo de “grandes cifras” sino hacia dónde van destinadas, ya que dentro de la ola privatizadora de los servicios públicos el gobierno de Moreno Bonilla se ha declinado por una inversión en la Formación Profesional controlada en su mayoría por empresas privadas. “El crecimiento del presupuesto en FP tapa el déficit del presupuesto de las enseñanzas obligatorias, el crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria, el aumento de ciclos formativos de FP tapa las supresiones masivas de clases públicas que se están viviendo en los colegios y los institutos”, comenta.

Desde CC.OO Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”

El presidente andaluz ha querido aprovechar también los presupuestos generales para lavar su imagen tras las movilizaciones a favor de la sanidad pública del pasado 28 de octubre convocadas por las mareas blancas de todas las provincias andaluzas. Unas movilizaciones que reflejan la crítica de parte de la sociedad andaluza con respecto a las políticas privatizadoras de la salud que lleva acometiendo la Junta desde hace años. El último episodio se produjo en octubre cuando la Junta de Andalucía anunció diversas licitaciones millonarias para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de servicios sanitarios en la pública. Por ello, a pesar de que Moreno Bonilla anunció en sus presupuestos un “aumento sin precedente en el gasto sanitario”, siendo el 30% del total del presupuesto para el territorio, ese dinero corre el peligro de llegar a empresas privadas.

“El gobierno de la Junta de Andalucía está redirigiendo buena parte del presupuesto público destinado a Sanidad hacia empresas privadas que, con diferentes acuerdos y sistemas de concierto, están aumentando sus ingresos a costa de una depauperación de nuestro sistema de Sanidad Pública” apuntan desde la APDHA. Los datos de la última Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicados en 2023 señalan a Andalucía como la comunidad que menos gasta en sanidad por habitante de todo el estado español.

Desde CC OO, su secretaria general en Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”. López asegura que “de poco sirve” incrementar partidas presupuestarias si “todo acaba en derivaciones a la privada”, unas políticas económicas que llevan años emprendiendo desde el gobierno andaluz. Desde CC OO señalan la falta de planificación dentro de los Presupuestos de 2024 de la dotación económica necesaria para llevar a cabo el Pacto social que el sindicato firmó con la Junta el pasado marzo: “Nos preocupa que aquellas medidas que son urgentes como el Bono de Carestía y el Plan De Trabajo Juvenil no aparezcan en el presupuesto”.

Los presupuestos siguen, además, una clara línea de reducción de impuestos que ha acompañado al gobierno de Moreno Bonilla, especialmente a aquellos destinados a las mayores fortunas. Carolina España ha mostrado con orgullo en diversas ocasiones que Andalucía se ha “convertido en la segunda comunidad que menos impuestos paga“. En este sentido, Nuria López argumenta que, en una situación en la que se están recortando los servicios públicos, “los 900 millones de euros de los más ricos” que han dejado de ingresarse en las arcas andaluzas por las rebajas fiscales “estarían muy bien para abastecer los servicios públicos”.

La Junta de Andalucía no da marcha atrás en su política fiscal que favorece a las rentas más elevadas, pero sí ha anunciado la vuelta de un impuesto: el canon del agua que llevaba en funcionamiento desde 2011 y que tiene que pagar toda la población andaluza. Este pago fue suspendido durante todo 2023 a causa de la inflación y, con su vuelta, Moreno Bonilla pretende recaudar 140 millones de euros, más de la mitad de la pérdida de ingresos tras la rebaja fiscal a las grandes rentas.

Los nuevos presupuestos andaluces, además, han acabado con la partida para la ayuda al desarrollo. Desde la Coordinadora de ONGD de Andalucía denuncian que el porcentaje dentro del presupuesto lleva años disminuyendo y que “para el próximo ejercicio quedaría en un irrisorio 0,04%”.


El anuncio de los presupuestos llega la misma semana que la Junta de Andalucía lanza un spot para atraer el turismo bajo la consigna “Andalucía te rompe”. El precio de la campaña supera los 38 millones de euros y tiene como objetivo “llamar la atención de los turistas y viajeros del mundo” para que elijan Andalucía como destino. Durante 2022, según los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, 30,8 millones de turistas visitaron la comunidad. El turismo es desde hace años en el territorio una de sus bases económicas que muestra su peor parte a través de la inestabilidad de la población, empleos orientados al servicio y la gentrificación de las poblaciones.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.