Junta de Andalucía
La gestión económica en Andalucía, un presupuesto falsamente histórico y un spot millonario

La Junta de Andalucía vuelve a sacar unos presupuestos que denomina “históricos” por tercer año consecutivo que muchos colectivos sociales y sindicatos tildan de trampantojo.
MorenoBonillaPresupuestos
Juanma Moreno Bonilla y Carolina España en el Parlamento Andaluz

@laespigaora.bsky.social

3 nov 2023 05:56

Desde que Juanma Moreno llegó al Parlamento andaluz en enero de 2019 con la consigna del “milagro económico andaluz” bajo el brazo, la presentación de los presupuestos anuales andaluces ha sido el escaparate en el que mostrar, y acicalar, la gestión económica de la que el presidente andaluz hace gala. Desde hace cuatro años, los presupuestos andaluces son “históricos” de forma consecutiva y siempre van acompañados de un “los presupuestos que más invierten en…” insertando la palabra gasto social, sanidad o educación según el contexto.

Durante la presentación de los presupuestos para el próximo año, la consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha declarado que “en los cinco años transcurridos desde el cambio político histórico que se produjo en Andalucía, nuestra tierra ha dejado de ser la última en todos los indicadores, ha dejado de ocupar el vagón de cola y ha comenzado a crecer por encima de la media e, incluso, a liderar algunos parámetros”.

Unas declaraciones optimistas que desmienten los datos al respecto de la calidad de vida de las andaluzas.El pasado 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social publicaba el informe anual sobre el estado de la pobreza en Andalucía. Según los últimos datos, el 35,8 % de la población en Andalucía, lo que se traduce en más de tres millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza. Además, según este informe, más de la mitad de las andaluzas, el 54,6 % de la población, experimenta dificultades para llegar a fin de mes. En cuestiones de la calidad de los salarios, Andalucía también se encuentra a la cola del estado, según los datos de CC OO, el sueldo medio en la comunidad es de 17.468 euros anuales. Una cifra muy alejada de la media nacional que se encuentra en 21.519 euros.

El pasado martes, la consejera además insistió en que se trataba de unos presupuestos “históricos” basados en el “gasto social”. España no presentó sola este proyecto económico para la comunidad, le ayudó a entregarlos un pequeño robot llamado Tycoh, diseñado para dar atención en los hogares de personas en situación de dependencia. Ante la presencia de Tycoh, la consejera expresó que este era un “ejemplo de a qué se dedica el dinero de los andaluces”. Durante el año 2022, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales publicado en octubre de este año, Andalucía bajó su inversión en la atención a personas dependientes 51,6 millones de euros. La comunidad es además, según estos datos, la que tiene menor gasto por persona en situación de dependencia.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta Inma Nieto portavoz de Por Andalucía

El presupuesto “histórico”, unas cuentas que la consejera insiste en que “son las mejores que nunca ha tenido Andalucía”, asciende a 46.753 millones de euros y según la Junta de Andalucía, “seis de cada 10 euros se destinarán a gasto social”, lo que supone un 62,5% del total según el texto.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta desde la oposición Inma Nieto desde Por Andalucía. Según la formación de izquierda, los presupuestos “no ponen el acento en los problemas que preocupan a la gente, en el empleo y los servicios públicos” y están para “tapar los agujeros y las fallas de su gestión con los recursos que les llegan de otras administraciones sea del estado o sea de fondos europeos”. La formación crítica la falta de medios propios y comenta que esos “recursos que se pintan en los papeles” vienen en su mayoría del Gobierno central y de Europa, a pesar de los intentos del gobierno de Moreno Bonilla de apuntarse el tanto en sus presupuestos. Nieto, además, incide en “la débil capacidad de ejecución” que tiene el gobierno andaluz para poner estos fondos “a disposición de las políticas públicas”.

“El crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria”, comenta Carmen Yuste, representante de USTEA sobre la partida de educación en los presupuestos andaluces

La partida destinada a educación supone un 19% del total de estas estimaciones, y aunque el gobierno andaluz habla de un aumento en la inversión, “son grandes cifras que se prestan a matices e interpretaciones”, comenta Carmen Yuste desde USTEA, “no se tratan de fondos propios, entran los fondos europeos y los del Estado, no de un gasto estructural. No es mérito de Moreno Bonilla ni de la consejera Patricia del Pozo”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Yuste, además, insiste en que no es una cuestión solo de “grandes cifras” sino hacia dónde van destinadas, ya que dentro de la ola privatizadora de los servicios públicos el gobierno de Moreno Bonilla se ha declinado por una inversión en la Formación Profesional controlada en su mayoría por empresas privadas. “El crecimiento del presupuesto en FP tapa el déficit del presupuesto de las enseñanzas obligatorias, el crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria, el aumento de ciclos formativos de FP tapa las supresiones masivas de clases públicas que se están viviendo en los colegios y los institutos”, comenta.

Desde CC.OO Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”

El presidente andaluz ha querido aprovechar también los presupuestos generales para lavar su imagen tras las movilizaciones a favor de la sanidad pública del pasado 28 de octubre convocadas por las mareas blancas de todas las provincias andaluzas. Unas movilizaciones que reflejan la crítica de parte de la sociedad andaluza con respecto a las políticas privatizadoras de la salud que lleva acometiendo la Junta desde hace años. El último episodio se produjo en octubre cuando la Junta de Andalucía anunció diversas licitaciones millonarias para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de servicios sanitarios en la pública. Por ello, a pesar de que Moreno Bonilla anunció en sus presupuestos un “aumento sin precedente en el gasto sanitario”, siendo el 30% del total del presupuesto para el territorio, ese dinero corre el peligro de llegar a empresas privadas.

“El gobierno de la Junta de Andalucía está redirigiendo buena parte del presupuesto público destinado a Sanidad hacia empresas privadas que, con diferentes acuerdos y sistemas de concierto, están aumentando sus ingresos a costa de una depauperación de nuestro sistema de Sanidad Pública” apuntan desde la APDHA. Los datos de la última Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicados en 2023 señalan a Andalucía como la comunidad que menos gasta en sanidad por habitante de todo el estado español.

Desde CC OO, su secretaria general en Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”. López asegura que “de poco sirve” incrementar partidas presupuestarias si “todo acaba en derivaciones a la privada”, unas políticas económicas que llevan años emprendiendo desde el gobierno andaluz. Desde CC OO señalan la falta de planificación dentro de los Presupuestos de 2024 de la dotación económica necesaria para llevar a cabo el Pacto social que el sindicato firmó con la Junta el pasado marzo: “Nos preocupa que aquellas medidas que son urgentes como el Bono de Carestía y el Plan De Trabajo Juvenil no aparezcan en el presupuesto”.

Los presupuestos siguen, además, una clara línea de reducción de impuestos que ha acompañado al gobierno de Moreno Bonilla, especialmente a aquellos destinados a las mayores fortunas. Carolina España ha mostrado con orgullo en diversas ocasiones que Andalucía se ha “convertido en la segunda comunidad que menos impuestos paga“. En este sentido, Nuria López argumenta que, en una situación en la que se están recortando los servicios públicos, “los 900 millones de euros de los más ricos” que han dejado de ingresarse en las arcas andaluzas por las rebajas fiscales “estarían muy bien para abastecer los servicios públicos”.

La Junta de Andalucía no da marcha atrás en su política fiscal que favorece a las rentas más elevadas, pero sí ha anunciado la vuelta de un impuesto: el canon del agua que llevaba en funcionamiento desde 2011 y que tiene que pagar toda la población andaluza. Este pago fue suspendido durante todo 2023 a causa de la inflación y, con su vuelta, Moreno Bonilla pretende recaudar 140 millones de euros, más de la mitad de la pérdida de ingresos tras la rebaja fiscal a las grandes rentas.

Los nuevos presupuestos andaluces, además, han acabado con la partida para la ayuda al desarrollo. Desde la Coordinadora de ONGD de Andalucía denuncian que el porcentaje dentro del presupuesto lleva años disminuyendo y que “para el próximo ejercicio quedaría en un irrisorio 0,04%”.


El anuncio de los presupuestos llega la misma semana que la Junta de Andalucía lanza un spot para atraer el turismo bajo la consigna “Andalucía te rompe”. El precio de la campaña supera los 38 millones de euros y tiene como objetivo “llamar la atención de los turistas y viajeros del mundo” para que elijan Andalucía como destino. Durante 2022, según los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, 30,8 millones de turistas visitaron la comunidad. El turismo es desde hace años en el territorio una de sus bases económicas que muestra su peor parte a través de la inestabilidad de la población, empleos orientados al servicio y la gentrificación de las poblaciones.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?