Junta de Andalucía
La gestión económica en Andalucía, un presupuesto falsamente histórico y un spot millonario

La Junta de Andalucía vuelve a sacar unos presupuestos que denomina “históricos” por tercer año consecutivo que muchos colectivos sociales y sindicatos tildan de trampantojo.
MorenoBonillaPresupuestos
Juanma Moreno Bonilla y Carolina España en el Parlamento Andaluz

Desde que Juanma Moreno llegó al Parlamento andaluz en enero de 2019 con la consigna del “milagro económico andaluz” bajo el brazo, la presentación de los presupuestos anuales andaluces ha sido el escaparate en el que mostrar, y acicalar, la gestión económica de la que el presidente andaluz hace gala. Desde hace cuatro años, los presupuestos andaluces son “históricos” de forma consecutiva y siempre van acompañados de un “los presupuestos que más invierten en…” insertando la palabra gasto social, sanidad o educación según el contexto.

Durante la presentación de los presupuestos para el próximo año, la consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha declarado que “en los cinco años transcurridos desde el cambio político histórico que se produjo en Andalucía, nuestra tierra ha dejado de ser la última en todos los indicadores, ha dejado de ocupar el vagón de cola y ha comenzado a crecer por encima de la media e, incluso, a liderar algunos parámetros”.

Unas declaraciones optimistas que desmienten los datos al respecto de la calidad de vida de las andaluzas.El pasado 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social publicaba el informe anual sobre el estado de la pobreza en Andalucía. Según los últimos datos, el 35,8 % de la población en Andalucía, lo que se traduce en más de tres millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza. Además, según este informe, más de la mitad de las andaluzas, el 54,6 % de la población, experimenta dificultades para llegar a fin de mes. En cuestiones de la calidad de los salarios, Andalucía también se encuentra a la cola del estado, según los datos de CC OO, el sueldo medio en la comunidad es de 17.468 euros anuales. Una cifra muy alejada de la media nacional que se encuentra en 21.519 euros.

El pasado martes, la consejera además insistió en que se trataba de unos presupuestos “históricos” basados en el “gasto social”. España no presentó sola este proyecto económico para la comunidad, le ayudó a entregarlos un pequeño robot llamado Tycoh, diseñado para dar atención en los hogares de personas en situación de dependencia. Ante la presencia de Tycoh, la consejera expresó que este era un “ejemplo de a qué se dedica el dinero de los andaluces”. Durante el año 2022, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales publicado en octubre de este año, Andalucía bajó su inversión en la atención a personas dependientes 51,6 millones de euros. La comunidad es además, según estos datos, la que tiene menor gasto por persona en situación de dependencia.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta Inma Nieto portavoz de Por Andalucía

El presupuesto “histórico”, unas cuentas que la consejera insiste en que “son las mejores que nunca ha tenido Andalucía”, asciende a 46.753 millones de euros y según la Junta de Andalucía, “seis de cada 10 euros se destinarán a gasto social”, lo que supone un 62,5% del total según el texto.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta desde la oposición Inma Nieto desde Por Andalucía. Según la formación de izquierda, los presupuestos “no ponen el acento en los problemas que preocupan a la gente, en el empleo y los servicios públicos” y están para “tapar los agujeros y las fallas de su gestión con los recursos que les llegan de otras administraciones sea del estado o sea de fondos europeos”. La formación crítica la falta de medios propios y comenta que esos “recursos que se pintan en los papeles” vienen en su mayoría del Gobierno central y de Europa, a pesar de los intentos del gobierno de Moreno Bonilla de apuntarse el tanto en sus presupuestos. Nieto, además, incide en “la débil capacidad de ejecución” que tiene el gobierno andaluz para poner estos fondos “a disposición de las políticas públicas”.

“El crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria”, comenta Carmen Yuste, representante de USTEA sobre la partida de educación en los presupuestos andaluces

La partida destinada a educación supone un 19% del total de estas estimaciones, y aunque el gobierno andaluz habla de un aumento en la inversión, “son grandes cifras que se prestan a matices e interpretaciones”, comenta Carmen Yuste desde USTEA, “no se tratan de fondos propios, entran los fondos europeos y los del Estado, no de un gasto estructural. No es mérito de Moreno Bonilla ni de la consejera Patricia del Pozo”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Yuste, además, insiste en que no es una cuestión solo de “grandes cifras” sino hacia dónde van destinadas, ya que dentro de la ola privatizadora de los servicios públicos el gobierno de Moreno Bonilla se ha declinado por una inversión en la Formación Profesional controlada en su mayoría por empresas privadas. “El crecimiento del presupuesto en FP tapa el déficit del presupuesto de las enseñanzas obligatorias, el crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria, el aumento de ciclos formativos de FP tapa las supresiones masivas de clases públicas que se están viviendo en los colegios y los institutos”, comenta.

Desde CC.OO Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”

El presidente andaluz ha querido aprovechar también los presupuestos generales para lavar su imagen tras las movilizaciones a favor de la sanidad pública del pasado 28 de octubre convocadas por las mareas blancas de todas las provincias andaluzas. Unas movilizaciones que reflejan la crítica de parte de la sociedad andaluza con respecto a las políticas privatizadoras de la salud que lleva acometiendo la Junta desde hace años. El último episodio se produjo en octubre cuando la Junta de Andalucía anunció diversas licitaciones millonarias para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de servicios sanitarios en la pública. Por ello, a pesar de que Moreno Bonilla anunció en sus presupuestos un “aumento sin precedente en el gasto sanitario”, siendo el 30% del total del presupuesto para el territorio, ese dinero corre el peligro de llegar a empresas privadas.

“El gobierno de la Junta de Andalucía está redirigiendo buena parte del presupuesto público destinado a Sanidad hacia empresas privadas que, con diferentes acuerdos y sistemas de concierto, están aumentando sus ingresos a costa de una depauperación de nuestro sistema de Sanidad Pública” apuntan desde la APDHA. Los datos de la última Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicados en 2023 señalan a Andalucía como la comunidad que menos gasta en sanidad por habitante de todo el estado español.

Desde CC OO, su secretaria general en Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”. López asegura que “de poco sirve” incrementar partidas presupuestarias si “todo acaba en derivaciones a la privada”, unas políticas económicas que llevan años emprendiendo desde el gobierno andaluz. Desde CC OO señalan la falta de planificación dentro de los Presupuestos de 2024 de la dotación económica necesaria para llevar a cabo el Pacto social que el sindicato firmó con la Junta el pasado marzo: “Nos preocupa que aquellas medidas que son urgentes como el Bono de Carestía y el Plan De Trabajo Juvenil no aparezcan en el presupuesto”.

Los presupuestos siguen, además, una clara línea de reducción de impuestos que ha acompañado al gobierno de Moreno Bonilla, especialmente a aquellos destinados a las mayores fortunas. Carolina España ha mostrado con orgullo en diversas ocasiones que Andalucía se ha “convertido en la segunda comunidad que menos impuestos paga“. En este sentido, Nuria López argumenta que, en una situación en la que se están recortando los servicios públicos, “los 900 millones de euros de los más ricos” que han dejado de ingresarse en las arcas andaluzas por las rebajas fiscales “estarían muy bien para abastecer los servicios públicos”.

La Junta de Andalucía no da marcha atrás en su política fiscal que favorece a las rentas más elevadas, pero sí ha anunciado la vuelta de un impuesto: el canon del agua que llevaba en funcionamiento desde 2011 y que tiene que pagar toda la población andaluza. Este pago fue suspendido durante todo 2023 a causa de la inflación y, con su vuelta, Moreno Bonilla pretende recaudar 140 millones de euros, más de la mitad de la pérdida de ingresos tras la rebaja fiscal a las grandes rentas.

Los nuevos presupuestos andaluces, además, han acabado con la partida para la ayuda al desarrollo. Desde la Coordinadora de ONGD de Andalucía denuncian que el porcentaje dentro del presupuesto lleva años disminuyendo y que “para el próximo ejercicio quedaría en un irrisorio 0,04%”.


El anuncio de los presupuestos llega la misma semana que la Junta de Andalucía lanza un spot para atraer el turismo bajo la consigna “Andalucía te rompe”. El precio de la campaña supera los 38 millones de euros y tiene como objetivo “llamar la atención de los turistas y viajeros del mundo” para que elijan Andalucía como destino. Durante 2022, según los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, 30,8 millones de turistas visitaron la comunidad. El turismo es desde hace años en el territorio una de sus bases económicas que muestra su peor parte a través de la inestabilidad de la población, empleos orientados al servicio y la gentrificación de las poblaciones.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.