Laboral
Eliminar el 1 de mayo en Berlín a través del techno y la fiesta

El 1 de mayo en Berlín siempre ha sido una fiesta para la reivindicación social, que las instituciones han ido eliminando al programar un festival musical callejero.

1 de Mayo en Berlín
MyFest Kreuzberg, Berlín, 2015. Montecruz foto
1 may 2019 06:00

Son tiempos de escasa reivindicación por los derechos laborales en toda Europa. En Berlín el 1 de mayo es una festividad muy orientada a la movilización sindical y anticapitalista desde hace décadas en el barrio de Kreuzberg, tanto es así que en 1987 la policía tuvo que retirarse del área de la sala SO36, histórico club musical de los años 70 donde quemaron parte de su juventud estrellas musicales como Iggy Pop o David Bowie. El SO36, que aún pervive, era el foco del movimiento punk y squatter del Berlín de los años previos a la caída del muro.

Erich Dunkel vive desde hace 36 años en Kreuzberg y cuenta que lo que antes era un barrio desfavorecido, ahora es una de las zonas más amenazadas de la ciudad por la especulación inmobiliaria. “La calle Reichenberger era una de las más pobres de la ciudad y ahora echan cada semana a la gente de sus casas por la subida de los precios del alquiler. Esta zona está ahora rodeada de verde, pero los que plantaron y cuidaron esos jardines van teniendo que marcharse por esta especulación”.

En la actualidad, Berlín recoge firmas para un referéndum que quiere expropiar viviendas a grandes tenedores como Deutsche Wohnen. “Fue el gobierno de los socialistas con la antigua izquierda —el PDS, partido anterior a la actual Die Linke— quienes vendieron miles de pisos de propiedad comunal que se ofertaban a precios asequibles a los grandes especuladores inmobiliarios, como Deutsche Wohnen. Se ha sustituido a los Gastarbeiter —trabajadores procedentes en su mayoría de Turquía— por trabajadores de la tecnología, pero mientras las empresas que antiguamente contrataban a trabajadores manuales tenían que construirles vivienda, a los empresarios de los trabajos digitales les importa un pimiento”.

Hace poco más de un año el movimiento vecinal consiguió que no se instalase en el barrio un campus de Google, lo que hubiese encarecido aún más el precio de la vivienda. Pero la fiesta del 1 de mayo ha sido canalizada hacia el MaiFest, un gran festival callejero, donde en decenas de escenarios hay conciertos gratis rodeados de puestos de bebida y comida. Hasta el año pasado la manifestación anticapitalista cruzaba por este festival, pero este año se traslada al distrito de Friedrichshain, donde aún resisten casas antes ocupadas y ahora legalizadas, en las que se siguen llevando a cabo proyectos sociales y políticos.

Gentrificación
Los berlineses se enfrentan al desembarco de Google

Los vecinos del barrio de Kreuzberg, en Berlín, muy afectado por la gentrificación, empiezan a organizarse para que Google no establezca allí su 'Google Campus'.

“El MaiFest ha sido una manera de convertir una fiesta colectiva y autoorganizada en un gran negocio. Antes había asociaciones que conseguían dinero el 1 de mayo para alquilar su ateneo o reparar cosas colectivas y se hacía la manifestación para reclamar derechos, que llegó a tener más participantes que la manifestación oficial de los sindicatos. Pero la gente se cansó de gritar tras los megáfonos y aceptaron peores condiciones laborales para mantener un statu quo”, cuenta Dunkel.

Kreuzberg 2
1 de Mayo en Kreuzberg, Berlín, en 2012. Montecruz foto

Juan Francisco Donoso lleva unos cinco años en Berlín y procede de Chile. Vive en el vecindario que hace frontera con Kreuzberg, el famoso Neukölln. En tan poco tiempo ha podido ver cómo se degradaba el barrio. “Se están construyendo muchos hoteles y abren nuevos negocios orientados solo al turismo. Yo este año iré a un picnic anticolonial en el parque Hasenheide que organizan diversos colectivos de migrantes, como el Bloque latino, ya que muchos no pueden ir a la manifestación anticapitalista porque todavía no tienen su permiso de residencia en regla”, señala.

Sobre si el MaiFest es una forma de eliminar la reivindicación el 1 de mayo, Donoso cuenta que “el techno realmente no creo que sea el problema, sino más bien el alcohol. Crear ese festival ha sido una gran estrategia política para despolitizar a la gente. Hay una zona en la que sobreviven los puestos políticos, en la plaza de Mariannen. Dan allí algún discurso, pero nadie les toma en cuenta. Espero que la manifestación anticapitalista este año convoque a muchas personas, aunque lo veo difícil, es más atractivo para mucha gente quedarse escuchando el techno y los conciertos mientras bebe alcohol que pensar en la reivindicación social. Por eso la manifestación se ha ido del barrio”.

Elena Montoya llegó a Berlín poco después de la caída del muro. “Mi primer 1 de mayo fue en el 95. Entonces Berlín era una ciudad muy politizada, había muchos movimientos sociales con políticas comunales o anarquistas que estaban por todas partes. En esa época a mi me preguntaban por el franquismo y no sabía qué responder, ahí es donde me di cuenta de lo pobre de nuestra memoria histórica en comparación con Alemania”. Era la época en la que Alemania mandaba a policías de todo el país para reprimir las protestas de los movimientos de extrema izquierda. Aún hoy Kreuzberg amanece cada 1 de mayo cercado de policías, incluso francotiradores que vigilan desde las azoteas y otras fuerzas de seguridad que graban en vídeo a los manifestantes o parten la manifestación en dos para empezar a detener a personas cuidadosamente seleccionadas, como ocurrió el año pasado. “El primer año que fui pasé miedo, pero el segundo mi perspectiva política cambió. Aterricé en una escena de feministas autónomas de izquierda que me enseñaron muchas cosas. Aquel feminismo rojo berlinés me dejó mucha impronta. Participaba en el bloque de las mujeres en la manifestación. Unas eran del Este y otras del Oeste, todas caminando juntas”, relata Montoya recordando un Berlín que ahora se torna casi idílico.

1 de Mayo Berlín
Myfest en Berlín en 2014. Montecruz foto

Fue en Hamburgo y en Berlín donde nació el llamado “black block” o bloque negro, táctica en la que un nutrido grupo de gente, ataviada con ropa negra, forma un bloque de resistencia frente a la autoridad. “Entonces el black block no era vandalismo porque sí, sino que eran acciones expresamente dirigidas a los causantes de las diversas explotaciones y a sus símbolos. El black block es necesario, está ahí para recordarnos la rabia e impotencia que genera la destrucción de nuestros derechos”, dice Elena.

En los años 70 Alemania hizo un llamamiento en Turquía porque necesitaba trabajadores para sus fábricas, los Gastarbeiter. Günter Wallraff se hizo pasar por uno de ellos y escribió el libro Cabeza de turco, donde relata lo mal que se les trataba y que incluso no les permitían la entrada a los bares o no les servían. “El libro de Wallraff es bastante pobre, los presenta como víctimas, pero no cuenta en las diferentes luchas en las que participaron. Sobre todo, las mujeres en el sector electrónico de empresas como Siemens, AEG o Pierburg”, recuerda Dunkel sobre sus vecinos. Hay un eslogan muy conocido en la ciudad que dice: “Alemania fue a Turquía a buscar trabajadores, pero llegaron personas”.

La noche previa al 1 de mayo se celebra Walpurgisnacht, o la noche de las brujas, en el barrio norteño de Wedding, justo al otro lado de la ciudad. Desde hace unos años la manifestación está también dirigida contra la especulación inmobiliaria y recorre las calles del barrio, tradicionalmente obrero pero donde los alquileres ya se tornan inasumibles. El colectivo Saca Tus Manos de Wedding pide que la ciudad no se oriente a que solo puedan habitarla los más pudientes.

Además de esto, en Grünewald, uno de los barrios más acomodados de Berlín, se organiza el festival anticapitalista My Gruni, que rodea el barrio en una caravana de techno, gritos de consignas y lectura de manifiestos. Es justo lo contrario a lo que sucedió en Kreuzberg, un barrio pobre en el que se empezó a capitalizar la reivindicación social. Grunewald, un barrio rico al que los pobres llevan ahora su reivindicación también.

Amanece otro 1 de mayo en Kreuzberg con los cajeros de los bancos forrados de chapa para evitar ataques y también con la incertidumbre de si se podrá poner freno a la especulación inmobiliaria que ha cambiado totalmente el sentido del barrio.

Arquivado en: 1 de mayo Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Peerserker
2/5/2019 11:16

Vale, a ver: Es Reichenberger, no "Reigenberger" y Hasenheide, no "Hesenheide"...Y GRUNEWALD, no "Grünewald", por favor...

1
1
#33737
2/5/2019 9:38

se llama dia del trabajo y no del trabajador ...o d sus drchos,
vale que haya servicios minimos de transporte por urgencias
pero qe haya barrenderos o futerias abiertas es exagerado
Para ello hace falta empòbrecer a la ciudadania y qe aceote trabajar asi

0
1
Desde el Baix
1/5/2019 22:09

Aquí, en Catalunya tenemos "huelgas de pais" o cierre patronal como la del 3 de octubre, nacionalsindicatos como la Intersindical que han barrido en las últimas elecciones dentro de las instituciones de autogobierno (enseñanza, bomberos, agentes rurales..) y que convocan huelgas en defensa de la patronal sentada en el banquillo. Aquí, no en Berlín, y no veo ni un sólo artículo al respecto.
¿Será porque en Berlín no tenéis colaboradores de La Directa?

1
0
#33718
1/5/2019 17:48

El primero de mayo en Berlín se ha convertido en una fiesta popular para que la clase obrera no reivinque sus derechos. Está hecho hecho a propósito para que la gente no se manifieste.

5
0
Punk
1/5/2019 10:05

El viejo truco de pan y circo, o cerveza y techno...

12
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.