África
Las ilusiones perdidas de la explotación minera en Senegal

En el noroeste de Senegal, los habitantes de la región de Diogo esperaban mucho de las promesas de la extracción de circón. Cinco años después del inicio de esta explotación minera, están amargados y desilusionados, explica el autor de esta crónica.

Minas de Zircón en Senegal
Minas de Zircón en Diogo (Senegal) explotadas por GCO.
27 ene 2020 06:10

Antes de la década de 2000, el circón era desconocido para la mayoría de los senegaleses. Pero en la región de Thies y en Casamance, este mineral “dormía” bajo la arena. Su descubrimiento hizo nacer la esperanza de un futuro dorado para el Estado y para el pueblo. Pero después de cuatro años de explotación, este continúa enumerando sus miserias y exhibiendo la misma pobreza de la que esperaba salir.

Diogo ha salido de las sombras en los albores del siglo XXI. Situado no muy lejos de la costa, en el término municipal de Darou Khoudoss (región de Thiès) [a mitad de camino entre Dakar y Saint-Louis], este pueblo no tenía nada que llamara la atención. Hasta que la empresa minera franco-australiana Grande Côte Opérations Sa (GCO) inició allí sus actividades extractivas. Se comenzó entonces a hablar del circón, pero también de la ilmenita, el rutilo y el leucoxeno. Cuando llegaron las primeras “grandes máquinas” y se empezó a construir un tren para evacuar la producción, las cifras empezaron a crear una especie de euforia.

Mucho antes de los descubrimientos de gas y petróleo anunciados en 2014, Senegal ya había empezado a tener esperanzas. La Cámara de Minas de Senegal (CMDS) anunció que era el tercer productor mundial de circón, con una producción que se preveía que representara el 8% del consumo mundial y el 25% del comercio europeo. Pero, después de 15 años de actividad sobre el terreno, cuya explotación comenzó en 2014, el circón ha hecho llorar más que reír.

En Diogo la población no esconde ni su amargura ni su desilusión. Moda Samb, teniente de alcalde del municipio de Darou Khoudoss, expresa un sentimiento negativo: “Se preveía que el desempleo de los jóvenes iba a pasar a ser un mal recuerdo y que las condiciones de vida de la población de Diogo, Fass Boye y alrededores mejoraran. Desgraciadamente… También se anunció la construcción de un hospital, un estadio multifuncional y carreteras, además de la electrificación de los pueblos de los alrededores. Tantas promesas que hicieron soñar a las comunidades. Pero desde el inicio de sus actividades, la empresa no ha pagado ni un solo canon a este amplio municipio de Diogo. Todavía no tenemos un centro de salud. El único que hay en la zona está en Tivaouane. Habíamos pedido que se construyera uno entre Taïba Ndiaye, Darou Khoudoss y Mboro, precisamente en la zona de Diogo y Fass Boye”, afirmó. Más aún, las personas que se ganaban la vida con la agricultura se ven obligadas a emigrar a Thiès, Tivaoune, Diamniadio, Dakar o Louga.

Los empleos creados son todavía escasos, protestan algunos habitantes de Diogo. Ibra Fall, presidente de la comisión encargada de este ámbito en el municipio de Darou Khoudoss, habla de logros mínimos. “Hace cinco años, GCO formó a más de 400 jóvenes en campos como la electricidad, la mecánica y otros módulos como conductores polivalentes. Pero sólo unos 40 de ellos han sido contratados. Inicialmente, los compromisos de la empresa cubrían 300 puestos de trabajo. Todavía hoy, estos jóvenes siguen esperando, diploma en mano”, lamenta. Tanto él como los padres de estos chicos en Diogo reprochan a GCO por “no haber sido capaces de construir un hospital y subvencionar el coste de los tratamientos. Actualmente, el puesto de salud de Diogo atiende a la población de 30 aldeas y caseríos que se calcula que son más de 25.000 personas. Todas las mañanas, la lista de pacientes para atender se cierra a las 8 a.m.”, lamenta, debido a la cantidad de pacientes que llegan al centro de salud.

De entre los representantes de los jóvenes, Ibra Ba, presidente de una asociación de 12 aldeas de agricultores, afirma estar decepcionado. “La GCO ha hecho menos de lo que se esperaba de ella en las tierras arrebatadas a la gente. Prometió rehabilitar y remodelar los terrenos después de la explotación del circón. Pero cuando uno va al sitio donde antes se encontraban algunos de los campos, le entristece el estado de la tierra. Incluso los árboles que se plantaron allí están luchando por crecer debido a las condiciones del suelo. Por lo tanto, es exactamente lo contrario de lo que la GCO nos había prometido”, dice el señor Ba, indignado.

Ningún avance importante procedente de los beneficios de la explotación de estos recursos minerales ha salido a la luz

Delante de la entrada principal del recinto explotado por la GCO, el lugar parece más bien una fortaleza a ojos de la gente de Diogo y alrededores. En este acceso principal, dos grandes puertas con alambradas bloquean la entrada. Estas puertas se abren y cierran continuamente debido al incesante ir y venir de los vehículos. Una entrada protegida por guardias de seguridad que se encuentra a más de cien metros de los edificios que albergan, entre otras cosas, las oficinas y el comedor del personal. Pero se trata de edificios muy alejados de las explotaciones mineras y de las oficinas de administración. Para llegar a ellas es necesario tomar uno de los vehículos de la empresa y seguir un largo camino laterítico, cortado cada poco por barreras de seguridad. El acceso al lugar de la explotación en sí sigue siendo prácticamente imposible. El cumplimiento de un cierto número de medidas de seguridad relativas al trabajo supone que sólo las personas preferentes o cierto personal bien equipado puedan acceder, según afirmaron los responsables de GCO con ocasión de una visita a las instalaciones en Diogo.

También aumentan las acusaciones de la población sobre las consecuencias medioambientales derivadas de la explotación del circón

Darou Khoudoss ha salido del anonimato gracias a diversos recursos mineros, entre ellos el circón, pero todavía no cuenta con ninguna infraestructura digna de ese nombre. Ningún avance importante procedente de los beneficios de la explotación de estos recursos minerales ha salido a la luz. A falta del estadio funcional prometido al principio, los jóvenes de Diogo y sus alrededores siguen jugando sus partidos en terrenos baldíos, sin gradas ni muros de contención. Sin embargo, hay que reconocer que se han ofrecido ambulancias y se han construido lugares de reasentamiento, una escuela y una mezquita, entre otros, en beneficio de los afectados por esta explotación. Inversiones que Serigne Mbacké Mbaye, un joven de la localidad, considera irrisorias: “Sólo un 30% de nuestras expectativas se han cumplido. Y no podemos decir que no nos beneficiemos de la repercusión del circón en nuestra comunidad. Pero GCO tenía que haberlo hecho mejor. Por ejemplo, tenía que haber creado centros de capacitación para los jóvenes de la localidad”, afirma.

El acceso al empleo no es la única causa de las quejas. También aumentan las acusaciones de la población sobre las consecuencias medioambientales derivadas de la explotación del circón. Alioune Ndiaye asegura estar sufriendo estos efectos. Horticultora de profesión, se lamenta: “El agua ha comenzado a escasear desde que GCO ha estado llevando a cabo sus actividades. Ahora estamos obligados a cavar pozos de más de 18 metros de profundidad para tener agua para el riego”.

Adama Fall, consultor en evaluación ambiental y social, y especialista además en la gestión de los impactos de las industrias extractivas y el desarrollo, señala que tales dificultades se deben al hecho de que “el proceso de extracción del circón requiere mucho agua”. De ahí su temor por estas zonas en el futuro. “Hay captaciones en la capa freática. Y no olvidemos que se trata de una explotación de 25 años, con un contrato renovable. ¡Imagine las consecuencias de una posible falta de agua en la agricultura en esta zona!”, afirma. Los expertos entrevistados están divididos sobre el tema de la escasez de agua. Por otra parte, el señor Fall subraya la necesidad de “comprobar si la empresa ha nivelado y rehabilitado el suelo después de la explotación del lugar”.

En esta localidad, la riqueza de la tierra no es perceptible en los asentamientos. En la vía principal donde está construida la gran mezquita, las casas de otra época jalonan el camino. También ahí se encuentra el mercado local. Se trata de una pequeña zona donde los puestos improvisados constituyen la parte principal del paisaje. Un lugar de intercambio, donde cada tarde, los vendedores vienen a ofrecer sus productos.

reporterre
Serigne Sarr es miembro de la Asociación para la Defensa de los Derechos al Agua y al Saneamiento (Addea), Rufisque/Senegal. Artículo original publicado en Reporterre: Les illusions perdues de l’exploitation minière au Sénégal. Traducido para El Salto por Helios Escalante.
Arquivado en: Senegal África
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.