Migración
Enfrentar el covid-19 cuando no puedes parar ni confinarte

El pasado verano Ana, una trabajadora migrante en situación irregular, tuvo que elegir entre seguir trabajando a pesar de la sospecha de contagio de covid-19 o arriesgarse a perder su empleo en una casa y con él los únicos ingresos de su familia. 

Calle de Usera
Dos mujeres caminan por una estrecha acera en un barrio del sur de la capital. Olmo Calvo
29 oct 2020 06:06

“Si hoy alguien me dice que fui negligente, le respondo que sí: lo fui por necesidad. Yo tengo que salir cada día a la calle a buscarme la vida porque tengo dos hijas y dos personas mayores a mi cargo”. Estas son las palabras de Ana (nombre ficticio): una mujer inmigrante y sin papeles que se contagió de covid-19 el pasado mes de agosto. Las dificultades económicas en casa la obligaron a seguir trabajando hasta el mismo día que conoció los resultados.

Ana convive con otras once personas, también en situación irregular, en un piso ubicado en el distrito madrileño de Puente de Vallecas: “Una persona, con un contrato laboral, nos hizo el favor de prestarnos su nómina para que nos concedieran el alquiler. Este trámite nos costó más de 3.000 euros y por suerte conseguimos reunir todo el dinero”, manifiesta con alivio. El piso tiene tres habitaciones: “En una estamos mis hijas y yo, en las otras viven dos primas con sus pequeños y en el sofá cama del salón duermen mis padres. Así nos apañamos”, cuenta con resignación.

Todo empezó el miércoles 19 de agosto. Ese día Ana acudió a la casa de la mujer mayor a la que cuida y desarrolló su jornada laboral completa en perfectas condiciones. Sobre las siete de la tarde, cuando llegó a su piso, comenzaron los síntomas: fiebre alta y tos. Fue su prima la que la convenció para ir al hospital Gregorio Marañón: “Yo tenía miedo y mi prima me acompañó hasta el hospital. Cuando llegué me hicieron la PCR y pasé toda la madrugada allí hasta las ocho de la mañana. Ellos me dijeron que me confinara en casa y que ya me llamarían para darme los resultados”. Después de una larga noche Ana reconoce que fue a su piso a cambiarse de ropa, pero no se quedó en confinada como la habían recomendado: “Me fui a trabajar”.

“Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años”

A eso de las diez de la mañana del jueves sonó el teléfono móvil y las malas noticias se confirmaron: “Estaba tendiendo la ropa en el trabajo cuando me llaman del hospital y me dicen que he dado positivo por covid-19. En ese momento, yo no sabía qué hacer porque la señora a la que cuido tiene 93 años. Me dije, ¡Dios mío, qué hago! Entonces hablé con su hija y le dije que una de mis hijas se encontraba mal y aceptó que me marchase”.

- ¿Se lo has contado a la señora que cuidas?
- No. Nunca se lo contaré. Yo siento que estoy defraudando su confianza, pero, a veces, la gente es negligente por necesidad y yo soy una de ellas.
Inmediatamente, tras salir del trabajo, Ana se fue directa al Centro de Salud Nueva Numancia. “Yo nunca he ido a un ambulatorio en Madrid porque no tengo tarjeta sanitaria. Aun así, fui y allí me trataron muy mal. Yo no quería un tratamiento especial, lo que necesitaba era un aliento de fuerza porque me sentía mal tanto de salud como emocionalmente”, recuerda con dolor.

Posteriormente, el personal sanitario de este centro de salud la destinó al Centro de Servicios Sociales Ramón Pérez de Ayala. Ana le explicó a una asistenta social su situación y le pidió si alguien la podía habilitar un lugar para confinarse por miedo a contagiar al resto de su familia, pero aquí tampoco tuvo suerte: “Yo lloraba y les decía que me ayudasen, aunque solo fuese por humanidad”.

La noche se acercaba y las soluciones no llegaban: “A las siete de la tarde, cansada de ir de un sitio para otro, me senté en el banco de un parque sola y desesperada por el temor a contagiar a mis niñas. Llamé a todos los números de teléfono habidos y por haber y nadie me dio una respuesta. Entonces, decidí irme a casa”.

“Mi vida no me importaba”

Una vez en casa, había que organizarse: Ana se aisló en su habitación y sus dos hijas se trasladaron al salón con los abuelos. Al día siguiente, Ana pidió a una de sus primas que llevara a las niñas al hospital para que se hicieran la PCR. La situación se agravó cuando los test de las dos menores salieron positivos. Esto fue un golpe muy duro: “No paraba de llorar porque como madre eso es un dolor horrible. A mí, en ese momento, mi vida no me importaba”.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. Las malas noticias continuaron y en los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa infectando a los doce miembros.

Las niñas y la madre se confinaron en la habitación y su abuelo, encargado de llevarles la comida, se contagió en una de estas incursiones. En los siguientes días la enfermedad se había expandido por toda la casa 

Poco a poco se han ido recuperando y aquellos duros momentos  ya forman parte del pasado. Aunque, a día de hoy, la hija menor sigue dando positivo en los test: “El pediatra me dice que ella ya no puede contagiar a otras personas, pero que el virus continúa dentro de su cuerpo y, por esto, debe de seguir confinada”.

Después de estas duras semanas, Ana asegura emocionada que esos días se sintió “sola y abandonada”. Aun así, no pierde la esperanza y sueña con legalizar su situación en España lo antes posible y convalidar sus estudios de Enfermería: “Hice tres años de Enfermería en la Universidad de Lima y me gustaría ejercer de ello en el futuro. He mandado el currículo a varios hospitales y centros médicos porque escuché que se necesitaban sanitarios. Me respondieron de una residencia, pero no me aceptaron porque no tengo papeles”.

Ana lleva tres años en España y ya está empadronada en Madrid, ahora necesita encontrar un empleador dispuesto a hacerle un contrato de al menos un año para regularizar su situación. Este requerimiento es el más complejo de conseguir debido a las duras condiciones impuestas en la Ley de Extranjería a los contratos laborales exigidos para demostrar el arraigo social. El Gobierno central se ha comprometido en varias ocasiones a flexibilizar esta exigencia que afecta a uno de los colectivos que más temporalidad sufre.

Una reciente investigación elaborada por Fundación porCausa y la Universidad Carlos III de Madrid cifra las personas en situación irregular en España, en el año 2019, entre 390.000 y 470.000. Es decir, esto supone alrededor del 0,8 % de la población total que vive en España. 

Iniciativas por la “Regularización urgente”

Por otro lado, más de mil colectivos de personas migrantes, agrupados en el movimiento #RegularizaciónYa presentaron junto a la coordinadora Obrim Fronteras una Proposición no de Ley para la “urgente, amplia y extraordinaria” que fue debatida y rechazada el pasado mes de septiembre.  

Migración
Colectivos migrantes piden que el debate sobre regularización llegue al Congreso

El movimiento #RegularizaciónYa saluda que Unidas Podemos se posicione a favor de una regularización extraordinaria, y les invita a dialogar para avanzar en la Proposición No de Ley presentada hace unas semanas y rubricada por la formación, una propuesta que consideran más amplia que la que el partido hizo pública la semana pasada.

La necesidad de una regularización extraordinaria también ha sido señalada por más de 300 oenegés con la campaña “Regularización urgente”. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Oxfam Intermón, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, Médicos del Mundo, Movimiento por la Paz, Ayuda en Acción, Entreculturas, el Servicio Jesuita a Migrantes-España, entre otras, reclaman al Gobierno que garanticen los derechos de las personas extranjeras en España. “La regularización amplia y extraordinaria de todos los migrantes que viven en territorio español es la medida más ágil y exhaustiva para garantizar que todas las personas puedan hacer frente a esta crisis sanitaria y económica”, sostiene CEAR en un comunicado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.