Marxismo
El capital de Marx desde el patriarcado actual

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

Patriarcado y capital
29 dic 2017 09:45

Hace 150 años que Marx escribió el primer volumen del Capital. Uno de los análisis más finos de nuestra era, y una de las claves político-económicas mejor fundamentadas para entender el capitalismo. Esta vez en cambio no nos han pedido un análisis del Capital sino una crítica feminista.

La crítica principal que desde el feminismo se le hace al Capital es que basa la construcción del valor en la producción de mercancías dejando fuera de la teoría del valor la esfera llamada reproductiva. Marx no incluyó el trabajo reproductivo, es decir, el trabajo que las mujeres hacen sin cobrar, en el porqué y el cómo de la acumulación del capital, es decir, no aparece como explanandum de dicha acumulación. Por lo tanto las mujeres no entraban dentro de los sujetos que sufrían ni la explotación mediante “el trabajo” y ni la división que el sueldo crea en la “clase trabajadora” en un sistema capitalista; y es así como las mujeres, sus vidas, su trabajo, su historia y su valor quedan fuera de lo que será el sujeto político de la clase trabajadora.

Según el Capital la fuerza de trabajo se crea mediante la producción de mercancías y el mercado. El valor de la fuerza de trabajo se mide mediante el tiempo que requiere la producción de las mercancías que el trabajador necesita (casa, ropa, comida, etc.), donde “trabajo” es aquello que hacen los hombres, como si las mercancías pudieran producir ellas mismas la mercancía de la fuerza de trabajo.

Durante la segunda ola feminista se empieza a teorizar que es el trabajo reproductivo lo que posibilita el trabajo productivo (no problematizaremos aquí la palabra “reproducción” ni “producción” pero es parte de la crítica feminista y creemos que esa división no es adecuada), y que para producir y reproducir fuerza de trabajo había que ir más allá del consumo de mercancías, ya que la comida hay que prepararla, la ropa limpiarla y los cuerpos cuidarlos. Y eso alguien lo tiene que hacer. El trabajo reproductivo se encarga de producir un determinado perfil de trabajador que implica la creación de una determinada familia, modelo de sexualidad, de procreación y organización del espacio privado, es decir, el patriarcado moderno. Por lo tanto, la dominación capitalista se basa, entre otras cosas, en la dominación de la mujer por ser mujer. Y por eso siguieron las feministas en la década de los 80 y los 90 luchando en favor de valorizar el trabajo doméstico. No solo por ser una de las causes de la acumulación del capital, sino porque el capitalismo no es identificable con el trabajo asalariado contractual, en tanto que se basa en el trabajo que las mujeres hacen sin sueldo (y por tanto sin contrato, sin derechos, sin subjetivación política).

Además, la segunda ola feminista, mostró como el desprestigio del trabajo reproductivo estaba relacionado con el hecho de que eran mujeres las que lo hacían, y argumentó que la mujer es un ser subalterno creado mediante violencia simbólica (desprestigio y humillación), siendo eso la base del patriarcado capitalista y de la acumulación del capital. Siguiendo a Dalla Costa, Fortunati, Mies y James, Federici argumenta que la quema de mujeres (llamadas Brujas = violencia simbólica) se hizo con el objetivo de domesticarlas y de que trabajaran sin cobrar (a lo cual se le llamó trabajo doméstico y reproductivo). Dicho de otra forma, el pensamiento dicotómico y heterosexual se (re)produce mediante la división sexuada (género) del trabajo que es pilar del capitalismo moderno. Así, el marxismo entiende el conflicto entre el capital y el trabajo asalariado como algo consustancial a la producción capitalista, mientras que el feminismo, y en concreto el feminismo marxista, coloca dicho conflicto entre el trabajo productivo y el reproductivo; tal y como dice Pérez Orozco, el conflicto es entre el capital y la vida, en tanto que el proceso de valorización del capital entra en contradicción con la sostenibilidad de la vida.

Como consecuencia de todo ello, en los países europeos de hoy en día, entre un 25-35% del Producto Interior Bruto proviene del trabajo que las mujeres hacemos sin cobrar. Hoy, aquí, y un poco más allá también, las mujeres cobramos un 27% menos por el mismo trabajo y trabajamos un 20% más que los hombres, sobre todo en el ámbito del cuidado y ámbito doméstico. Los hombres apenas trabajan sin cobrar, es decir, apenas cuidan y hacen trabajo doméstico, y la razón para no hacerlo no es porque sean proletarios, franceses, ricos, pobres, vascos o andaluces, la razón para no hacerlo es que son “hombres”, eso es lo que tienen en común todos ellos. Por ello, “mujer” y “hombre” son clases socioeconómicas, es decir, la mujer ocupa un lugar distinto en la estructura de producción del capital por lo que sus intereses son distintos, a pesar de que la lucha de clase “capitalista-obrero” haya dejado siempre en segundo lugar la lucha de clases entre “hombre-mujer”.

Y es por ello que tanto en la sociedad vasca (catalana, española, francesa, siciliana…) como en la comunidad militante, las mujeres no son protagonistas de su vida (ni de la política ni las finanzas, la patronal, el sindicalismo, la universidad, la calle, la industria, la economía, los medios de comunicación, etc.), porque como dijo Flora Tristán (y luego Engels), la mujer es el proletario del proletariado. Es así que cualquiera en la izquierda sabe lo que significa “mercantilizar” y como conseguir la “desmercantilización” (en teoría) pero nadie sabe lo que es “familiarización” ni cómo conseguir la “des-familiarización”. Sería interesante que se pregunten por qué.

El feminismo no divide la clase obrera. La clase obrera está dividida. Y está dividida, entre otras cosas, porque “mujer” y “hombre” son clases políticas y socioeconómicas.

En este solsticio de invierno, hemos pedido a MariDomingi que nos traiga la sabiduría, la perseverancia y las alianzas feministas necesarias para escribir una obra tan detallada, sofisticada y sugestiva como El Capital y podamos así escribir otra que se llame El patriarcado capitalista.

Árticulo original en euskara escrito para el Berria por Teresa Larruzea y Jule Goikoetxea

Arquivado en: Marxismo
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
#5998
5/1/2018 21:51

Una critica brillante y a la vez demoledora del presente artículo:
https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

2
6
Teresa
11/1/2018 9:54

Aquí una respuesta a dicho artículo
https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

0
0
#5866
3/1/2018 16:53

Vaya ridiculo, para variar, seguid escribiendo sobre sexo o subiendo noticias de lgtb que es lo que se os da bien, esto os queda grande y a la vista está.

5
8
Laura García
3/1/2018 13:26

(Respuesta a Anónima 16:24 29/12/2017)

0
0
Laura García
3/1/2018 11:53

Más bien una respuesta de alguien que parece haberse leído sólo y exclusivamente el Capital. Proponer la interseccionalidad como una teoría burguesa es no sólo un despropósito teórico para con toda la producción de los últimos 150 años, sino que es también una reproducción de la hegemonía blancoheteropatriarcal en lo que a práctica revolucionaria se refiere. Proponer que todos los distintos ejes de opresión se reducen, a fin de cuentas, al conflicto entre burgueses y proletarios no es materialismo, sino reduccionismo extremo.

8
6
#5999
5/1/2018 21:55

Con todo respeto Laura, parece que usted no está entendiendo nada. Aquí se intenta hacer una crítica de El Capital desde el feminismo y lo que se descubre es que las autoras solo han medio-entendido cuando no directamente falseado a Marx... muy lamentable.

3
5
#6103
7/1/2018 16:52

Conozco a ese alguien que apelas y créeme que no sólo ha leído el capital. De hecho, me jugaría un dedo a que ha leído bastante marx que las autoras del texto en el Berria

2
6
Eva García
29/12/2017 18:58

Por Dios,soy mujer y marxista.Qué mal...Estoy segura de que no os habéis leído ni El Capital,quería corregir ciertas cosas,pero es que me tiraría hasta mañana.Es increíble que esta falta de comprensión (que espero que no manipulación encubierta) la publique un diario que tenía por serio.

22
20
#6433
13/1/2018 19:06

Por dios!! Eso si que suena muy marxista

0
1
Olivia
11/1/2018 16:36

creo que queda claro que sí se han leído al Capital

https://elsaltodiario.com/polirika/sobre-monoteismo-capitalismo-y-patriarcado-respuesta-a-kolitza

6
2
#7274
24/1/2018 10:17

Leer "El Capital" no es pasar los ojos por encima de las páginas. Es comprender al aparato conceptual que se expone, cosa que se demuestra que no están si quiera cerca hacerlo como demuestra Kolitza en su respuesta.

2
0
#5689
29/12/2017 18:55

Shulamit firestone, Dialectica del sexo, no entiendo como no es ni mencionada ,cuando basicamente uno de sus capitulos es una critica a esto que se menciona

0
0
#5683
29/12/2017 17:24

Aquí una respuesta de alguien que si parece haberse leído El Capital: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/12/29/marxismo-y-opresion-de-genero-respuesta-a-jule-goikoetxea-y-teresa-larruzea/

20
21
#5682
29/12/2017 17:03

Seria un regalazo que escribieseis ese libro y sin ninguna pretension añado este texto que lei de Silvia Federici

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/federici_genero_marx.pdf

7
0
#5666
29/12/2017 12:57

Si. Pero las principales ideologas del constructo de "genero" (ing. gender) las ciclotimicas Shula Firestone, Kate Millet, Judith Butler -las tres tribades y comprenden

0
0
...///...
29/12/2017 18:54

... (continuacion) comprenden las relaciones afectivas de los adultos y menores. Ver entrevista que le hace Mark Blasius a la extinta Kate Millet.

0
0
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.