Sanidad pública
El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública

Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado en época de verano sino a años de no haber convocado oposiciones para estos puestos, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especializado.
Extracción de sangre hospital La Paz
Hospital de La Paz en Madrid. Álvaro Minguito

A principio de agosto saltaba a los medios la carta de una paciente que esperaba los resultados de dos de ocho biopsias que le practicaron seis semanas atrás en el Hospital La Paz. En su carta, que luego registró como reclamación en el mismo hospital, denunciaba que miles de biopsias esperaban a ser analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica, entre ellas las suyas. Blanca Sellés, de profesión enfermera, es la persona que esperaba los resultados pero al no tener noticias, se vio en la necesidad de denunciar públicamente. “Llegue a enterarme de que el problema radica en la falta de plantilla de técnicos de laboratorio: los que se encuentran de baja no son sustituidos, y los que están de vacaciones no están siendo sustituidos”, reseñaba Sellés en su escrito.

La llamada de atención de esta paciente indicaba que de este servicio, formado por 29 técnicos superiores en la plantilla para siete secciones, dependen resultados “para establecer el pronóstico de muchas enfermedades, especialmente tumorales, así como para obtener datos predictivos de respuesta a diferentes opciones terapéuticas en el manejo de estas enfermedades".

Ante ello, días después de hacerse pública la queja de la paciente, el departamento de comunicación de La Paz elaboró un comunicado en el que daba sus explicaciones a la demora. De acuerdo a este escrito, la plantilla del Servicio de Anatomía Patológica tiene las dimensiones adecuadas, y explicaba que el retraso no se producía por falta de personal ya que se ha contratado a técnicos superiores de anatomía patológica para cubrir todas las bajas sobrevenidas, y las suplencias de verano.

A este respecto detallaban que “la experiencia de los técnicos contratados requiere de un tutelaje temporal y un periodo de adaptación para poder realizar el procesamiento de muestras de manera autónoma. El tiempo requerido para la obligada formación a la que se están sometiendo por parte de profesionales expertos es el que ha generado la demora en el procesamiento de las muestras”. A la vez admiten que, para paliar las demoras en el procesado de muestras “y recuperar la normalidad lo antes posible”.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Demora de muestras, demora en diagnósticos

Algunos medios equiparaban las más de 11.000 muestras pendientes de analizar con el mismo número de pacientes, sin embargo Blanca Sellés, en conversación con El Salto aclara que una misma persona puede tener varios bloques de muestras y explica: “Anatomía patológica tiene siete secciones. Yo tenía ocho muestras de biopsia, pero cada paciente puede tener varias muestras. En la misma web del Sermas pone que el máximo tiempo del proceso son 30 días, menos las autopsias que son 90 días. A este paso serán más, por desgracia”. Para esta enfermera, y paciente todo obedece a “unos intereses visibles de privatización y desmantelamiento de la sanidad, y él que diga lo contrario está mintiendo”.

“Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés

En su defensa el hospital La Paz en su comunicado argumentaba que no todas las biopsias estarían relacionadas con procesos oncológicos o tumorales, y que “todas las biopsias intraoperatorias se siguen realizando sin problema en el momento y los diagnósticos se reciben inmediatamente. Todas las muestras urgentes se procesan de manera preferente”. Sin embargo, Sellés había tenido noticias de una persona que había enterrado a su abuelo antes de que llegara el resultado de la biopsia de La Paz. “¡Es la vida de las personas!”, exclama y arguye que el 90% de las técnicas que se hacen en anatomía patológica son para diagnosticar procesos tumorales, para después elaborar los pronósticos con los tratamientos consecutivos. “Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés. “Sé lo que digo, si no, no hubiera hecho la denuncia del otro día y la reclamación que he puesto por ello, y que estoy esperando a que me contesten”, afirma.

“¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”

Aunque se intuya que no todas las biopsias pertenecen a casos graves, con que haya muestras de una persona que espera desde hace seis semanas un posible diagnóstico grave, no se puede dejar pasar. Para esta sanitaria es muy importante que los tiempos de análisis de muestras se cumplan de lo contrario se genera una incertidumbre innecesaria a los pacientes. “¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”. Para ella, las cosas no se están haciendo bien y señala a la política privatizadora de Díaz Ayuso que está desmantelando la Sanidad Pública.

Sanidad pública
Sanidad Pública Trabajadores denuncian ante el juzgado el colapso de las Urgencias en el Hospital La Paz
Salas desbordadas y pasillos nuevamente llenos de camas para suplir las 435 camas que el hospital La Paz mantiene cerradas. Es una historia de todos los veranos, pero es también la del desmantelamiento de la sanidad pública.

Contratos y sustituciones, tarde y mal

“En este hospital se contrata poco y tarde, cuando han querido contratar gente tienen el problema de que hay muchísimo trabajo acumulado y los que llegan nuevos tienen que aprender porque es un trabajo delicado”, así explica a El Salto Guillén del Barrio, enfermero y miembro de Trabajadores en Red La Paz, que denuncia la acumulación de trabajo en este hospital madrileño. Cuando ha saltado el tema a los medios Guillén se puso en contacto con Blanca Sellés así como con trabajadores del servicio de anatomía patológica entre quienes detectó mucho miedo, a la vez que agradecieron que el problema lo hubiera denunciado una paciente porque ellas no se atreven, por temor a represalias. “Me contaron unas compañeras, que llevaban años aquí fijas, que una vez se quejaron en una reunión y acabaron trasladándolas”, apunta Guillén.

“Eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes"

En relación a las contrataciones de verano que el Hospital dice haber contratado, alerta Del Barrio, “eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes. Y no pueden contratar para sustituir al que está de baja pasadas dos o tres semanas. Allí está lo perverso de todo”.

El enfermero se refiere a las contrataciones tardías que realiza el hospital como una práctica habitual. Si una persona está de baja no laboral no se le sustituye hasta pasados 15-21 días, de esta manera el hospital entra a contratar cuando la Seguridad Social se hace cargo del 75% del salario. En una baja por accidente de trabajo, el hospital paga el 25% del sueldo desde el primer día. ¿Por qué sucede esto? En un documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz indican que las bajas se cubren tarde para ahorrar dinero al hospital. Si hay bajas laborales, al hospital sí le toca pagar el sueldo completo del sustituto más una parte del sueldo del trabajador enfermo. Estas contrataciones tardías con ahorro al hospital se traducen en incentivos para los directivos, calculan desde la Red de Trabajadores, “unos 15.000 euros al año de productividad variable”.

Incentivos a directivos de hospitales = privatización sanitaria

En los centros sanitarios existe el Contrato Programa, un documento que marca los objetivos anuales entre la dirección del hospital y, en el caso de la Comunidad de Madrid, el Servicio madrileño de Salud, Sermas. En el caso del Contrato Programa del Hospital La Paz lo que tiene más peso, un 14% del total, es el cumplimiento del presupuesto para personal. A decir del documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz cuanto menos contratos hace el hospital, mejor cumplen con los objetivos.

"El problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”

Sobre ello Blanca Sellés apunta a El Salto: “Los equipos directivos del Hospital de La Paz, si no contratan personal, más de lo que tienen estrictamente limitado, les pagan casi 14% de incentivos. Es decir, el bloque de incentivos está en función de la no contratación. No aumentan plantilla porque los incentivos van en ello”. Agrega que, “el servicio de anatomía patológica lleva mucho tiempo con problemas de personal y el problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”.

La también enfermera insiste en que ahora mismo el personal de la comunidad patológica se encuentra doblando turnos “con lo que el riesgo de error aumenta, porque no es lo mismo estar ocho horas delante de una placa leyendo una biopsia, que estar 14 horas delante. Esto es como en la atención primaria, si tú pasas 40 personas en una consulta, no es lo mismo que pasar 90, es de lógica”. Como afectada directa no acepta que se le eche la culpa al personal que no tiene experiencia, y explica: “No han convocado oposiciones de técnico desde hace muchos tiempo en el Sermas. Así no amplían plantillas y no se ven obligados a contratar a la gente porque los incentivos van donde van. Eso se llama derivación de los recursos de la Sanidad Pública a la privada, porque cuando ya no pueden más te mandan a la Fundación Jiménez Díaz”. Sostiene que en muchas ocasiones aquí se repiten las pruebas que han hecho en La Paz la semana anterior. “No es que no valgan es que por cada prueba que hacen aquí, cobran”.

Tanto del Barrio como Sallés coinciden en que los responsables del servicio de anatomía patológica llevan mucho tiempo pidiendo que les contraten personal, pero como por encima hay directivos del hospital que ganan dinero directamente a base de retrasar los contratos, pues no amplían plantilla. Sallés va más allá y sostiene, “¿No te ponen personal? Ponte en la puerta del hospital con toda tu gente y llama a los medios informativos y di lo que está pasando: que hay 11 mil y pico de muestras atascadas porque no tienes personal y porque los de arriba no contratan personal, y porque no contratan les pagan más incentivos. Blanco y en botella”.

En opinión del Barrio, de Trabajadores en Red, este funcionamiento supone destrucción de empleo, ya que “si hay menos horas por trabajador hay menos muestras procesadas. Es así de sencillo”. Alega que en la Sanidad Pública, si hay dos semanas que no se han cubierto esas horas de trabajo no las cubren los demás porque “no puede hacer tu trabajo la persona de al lado y entre todos compensar que falta alguien, pues por eso se va acumulando".

Urgencias extrahospitalarias sin médico

El cierre de camas en los hospitales públicos durante este verano ha colapsado también las urgencias y aumentado las listas de espera. En julio, de acuerdo a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Comunidad de Madrid tenía previsto cerrar 2.335 camas durante esta temporada estival, el 19,28% de toda la región. Ya entonces advertían de que este cierre comprometía gravemente la atención sanitaria. Pasó en el Hospital La Paz, en el Gregorio Marañón y en el 12 de Octubre.

“El desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”

Desde la Plataforma SAR han venido denunciando “el desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”. Publicaron sus propias cifras de julio a finales de mes y continuaron el conteo durante el mes de agosto. Un día clave, el 15 de agosto, informaban que de los 50 centros de Urgencias Extrahospitalarias que debían contar con personal médico, no hubo en el 34% de los casos, y en la Dirección Asistencial Sur y Este llegaron a faltar hasta en un 50%, y en la Oeste, en un 55.5%.

Este día festivo también para muchas familias madrileñas que se trasladan a pasar el día a la Sierra o l Pantano de San Juan, por ejemplo. La Plataforma SAR sostiene que en la Sierra Oeste donde faltó medico en más de la mitad de los dispositivos se encuentra el pantano de San Juan al que acude mucha gente a pasar el día. En otras Direcciones Asistenciales como la Norte y la Sureste también hubo Centros de Urgencias Rurales con falta de médicos en un 25% de los centros, siendo zonas en las que se incrementa la demanda asistencial por el aumento de población en días festivos y fiestas patronales.

De los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos, cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022: Plataforma SAR

Destacan que estos centros están entre 25 y 50 kilómetros de sus hospitales de referencia. Si a esto sumamos los 28 dispositivos que se abrieron directamente sin personal médico, de los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos , cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022. En resumen, el día 15 de Agosto de 2023, con los centros de salud cerrados al ser festivo, ante cualquier patología que nos hiciera acudir a un Centro de Urgencia Extrahospitalaria, solo teníamos un 40% de probabilidades de encontrar un médico que pudiera atendernos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.